Género Psidium/ Guayaba/o
Sinónimos:Psidium igatemyense Barb. Rodr.; Psidium pyriferum L.; Psidium guayaba Raddi; Psidium guava Raddi ex Griseb.
Nombre genérico "Psidium: El nombre del género tiene su origen en la palabra griega psidio, que significa “granado” (Punica granatum L./Punicaceae), aludiendo quizás a la similitud entre los frutos, o las hojas de ambas plantas. Fam. Myrtaceae."
Familia: Myrtaceae.
"Myrtaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Myrtus L. que significa en griego perfume, aludiendo a su follaje aromático" (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Psidium guajava L.
Arbusto o árbol (Perenne). Status: Nativa
En Argentina se lo cita para las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Psidium kennedyanum Morong
Sinónimos: Psidium persicifolium O. Berg
Arbusto o árbol (Perenne). Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Nombres comunes: Arasá, Arasá grande, Arazá, Guayaba dulce, Guayaba manzana, Guayaba perulera, Guayabero, Guayabo blanco (español). Arasa guasu (guaraní: guayaba grande), Arasa’i (guaraní: guayaba pequeña ). Sahuinto/u (quechua). Araçá açu, Araçá goiaba, Araçá guaiaba, Goiaba, Goaiabeira, Guaiaba, Guaiabeira (portugués, Brasil). Apple guava, Common guava, Guava, Yellow guava (inglés).
Origen: Nativo de América tropical e introducido a otras regiones del mundo donde actualmente se encuentra naturalizado.
Arbusto o árbol de pequeño porte, tronco castaño grisáceo de corteza escamosa, muy ramificado, no suele superar los 5 metros de altura. Frecuente en todas las áreas tropicales y subtropicales del mundo, se adapta a distintas condiciones climáticas.
Los frutos tienen forma aperada, son jugosos, con un aroma penetrante característico y un sabor dulce y a la vez algo ácido.Tienen cáscara amarillenta a la madurez, el color de la pulpa depende de la variedad, puede ser blanco, amarillento, rosado o salmón. Contienen numerosas semillas. Para alargar la vida útil de la fruta aconsejan cosecharla antes de que llegue a su punto de maduración.
Las guayabas tienen gran valor nutritivo por su alto contenido vitamínico y pueden consumirse de diferentes maneras, en estado fresco, en jugos, sirven para la elaboración de dulces, mermeladas y helados.
MartinDobrizhoffer, un misionero jesuita que residió largo tiempo entre los aborígenes del territorio chaqueño, relata: “El árbol Guayaba produce una pera oval y completamente llena de granos cuyo lado externo se torna amarillo al madurar. Su pulpa es roja. Hervida en azúcar es más sabrosa y también más sana. Si se cuecen antes de madurar, fortalecen el estómago y sujetan la disentería. Este árbol prospera también en un suelo menos fértil.” (Dobrizhoffer, Martino: “Historia de Abiponibus, equestribellicosaqueParaquariaenatione”, 1784. Traducción de EdmundoWernicke: “Historia de los Abipones”, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, Resistencia, Chaco 1967)
En el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Arturo Seelstrang refiere:"Guayabo. Árbol frutal, muy abundante y de fácil cultivo; de su fruta, que tiene carne rosada, muy llena de semillas pequeñas, se hace el estimable dulce de guayaba, tan conocido en el comercio, y que en tanta cantidad de importa del Brasil, también se come cruda y es bastante agradable. Sus hojas son ovaladas. La madera es blanca y flexible, se usa para cabos de hacha y de otras herramientas."(Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
Y ya que hablamos de la guayaba, no podemos dejar de mencionar a la "guayabera", una prenda a modo de camisa suelta con grandes bolsillos delanteros, que se usa por afuera del pantalón, generalmente blanca, ligera y fresca, típica de la vestimenta de los cubanos.
Sobre su origen existen dos versiones:
Una refiere que un buen día un campesino de la zona de SanctiSpíritus—provincia del centro de Cuba— le pidió a su esposa que le hiciera una camisa cómoda para trabajar en el campo. La señora cumplió el encargo sin imaginar que su novedoso diseño iba a popularizarse, primero entre los moradores de esa región, y luego mundialmente.
Para otros su origen se remonta a un sastre andaluz que trabajaba en una vieja casa de campo de la región del río Yayabo, en SanctiSpíritus, por el siglo XVIII. Este empezó a vender camisas largas y decoradas sólo por bolsillos grandes por ambos lados. El precio era asequible y los lugareños la encontraron ideal para el clima debido a su peso liviano y el bombacho, por lo que pronto se generalizó su uso. En un inicio fueron llamadas yayaberas, por la toponimia del lugar. La leyenda cuenta que los campesinos se llenaban de frutas los grandes bolsillos de las nuevas camisas, motivo por el cual la prenda del sastre andaluz llegó a ser llamada guayabera.
La guayabera constituye un rasgo propio de la identidad de los pobladores de la isla, símbolo de cubanía.
Existen numerosas referencias en la historia de la herbolaria mexicana respecto al uso del guayabo desde épocas muy antiguas - en la medicina prehispánica - para curar afecciones gástricas (diarrea y dolor abdominal).
Antes de la llegada de Colón, los curanderos aztecas preparaban con las hojas del árbol de la guayaba una eficaz pócima para los trastornos digestivos. Los aztecas denominaban a este árbol Xalxócotl(fruto arenoso en idioma náhuatl).
En 'Historia General de las cosas de Nueva España', Fray Bernardino de Sahagún* refiere: "Los árboles en que se hacen las guayabas se llaman xalxócotl o xalxococuáhuitl. Son estos árboles pequeños, y tienen las hojas y las ramas ralas. El fruto destos árboles se llaman xalxócotl. Son por de fuera amarillas o verdinegras. De dentro unas blancas y otras coloradas o encarnadas. Tienen muchos granitos de dentro. Son muy bueno de comer. Estancan las cámaras."
*Bernardino de Sahagún (1499-1590) fue un misionero franciscano, autor de varias obras en náhuatl y en español, consideradas hoy entre los documentos más valiosos para la reconstrucción de la historia del México antiguo antes de la llegada de los españoles. (Wikipedia)
Arasa pytâ (poema de Carlos Villagra Marsal*)
Una luz permisiva,
cimera, oronda,
tu madurez sostiene,
tus perfumes adorna.
Zarcillo del verano
y juntadora
de zumbos, de gorjeos
que apetecen tu forma.
Esta virtud de enero
calma la boca;
toda mi infancia cabe
en tu médula roja.
Latir de la inocencia
o de otras cosas.
palpo tu piel y entiendo
la sumergida historia.
Candela del guayabo
ingente y poca:
el conjuro no basta,
su jarabe me sobra.
(enero 1994) para Francisco Pérez-Maricevich
* Carlos Villagra Marsal destacado poeta, narrador, ensayista e intelectual paraguayo.
(Villagra Marsal, Carlos (1932): "El júbilo difícil" (Poesía 1986-1995), Edición digital: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001)
Sinónimos:Psidium igatemyense Barb. Rodr.; Psidium pyriferum L.; Psidium guayaba Raddi; Psidium guava Raddi ex Griseb.
Nombre genérico "Psidium: El nombre del género tiene su origen en la palabra griega psidio, que significa “granado” (Punica granatum L./Punicaceae), aludiendo quizás a la similitud entre los frutos, o las hojas de ambas plantas. Fam. Myrtaceae."
Familia: Myrtaceae.
"Myrtaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Myrtus L. que significa en griego perfume, aludiendo a su follaje aromático" (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Psidium guajava L.
Arbusto o árbol (Perenne). Status: Nativa
En Argentina se lo cita para las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Psidium kennedyanum Morong
Sinónimos: Psidium persicifolium O. Berg
Arbusto o árbol (Perenne). Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Nombres comunes: Arasá, Arasá grande, Arazá, Guayaba dulce, Guayaba manzana, Guayaba perulera, Guayabero, Guayabo blanco (español). Arasa guasu (guaraní: guayaba grande), Arasa’i (guaraní: guayaba pequeña ). Sahuinto/u (quechua). Araçá açu, Araçá goiaba, Araçá guaiaba, Goiaba, Goaiabeira, Guaiaba, Guaiabeira (portugués, Brasil). Apple guava, Common guava, Guava, Yellow guava (inglés).
Origen: Nativo de América tropical e introducido a otras regiones del mundo donde actualmente se encuentra naturalizado.
Arbusto o árbol de pequeño porte, tronco castaño grisáceo de corteza escamosa, muy ramificado, no suele superar los 5 metros de altura. Frecuente en todas las áreas tropicales y subtropicales del mundo, se adapta a distintas condiciones climáticas.
Los frutos tienen forma aperada, son jugosos, con un aroma penetrante característico y un sabor dulce y a la vez algo ácido.Tienen cáscara amarillenta a la madurez, el color de la pulpa depende de la variedad, puede ser blanco, amarillento, rosado o salmón. Contienen numerosas semillas. Para alargar la vida útil de la fruta aconsejan cosecharla antes de que llegue a su punto de maduración.
Las guayabas tienen gran valor nutritivo por su alto contenido vitamínico y pueden consumirse de diferentes maneras, en estado fresco, en jugos, sirven para la elaboración de dulces, mermeladas y helados.
MartinDobrizhoffer, un misionero jesuita que residió largo tiempo entre los aborígenes del territorio chaqueño, relata: “El árbol Guayaba produce una pera oval y completamente llena de granos cuyo lado externo se torna amarillo al madurar. Su pulpa es roja. Hervida en azúcar es más sabrosa y también más sana. Si se cuecen antes de madurar, fortalecen el estómago y sujetan la disentería. Este árbol prospera también en un suelo menos fértil.” (Dobrizhoffer, Martino: “Historia de Abiponibus, equestribellicosaqueParaquariaenatione”, 1784. Traducción de EdmundoWernicke: “Historia de los Abipones”, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, Resistencia, Chaco 1967)
En el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Arturo Seelstrang refiere:"Guayabo. Árbol frutal, muy abundante y de fácil cultivo; de su fruta, que tiene carne rosada, muy llena de semillas pequeñas, se hace el estimable dulce de guayaba, tan conocido en el comercio, y que en tanta cantidad de importa del Brasil, también se come cruda y es bastante agradable. Sus hojas son ovaladas. La madera es blanca y flexible, se usa para cabos de hacha y de otras herramientas."(Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
Y ya que hablamos de la guayaba, no podemos dejar de mencionar a la "guayabera", una prenda a modo de camisa suelta con grandes bolsillos delanteros, que se usa por afuera del pantalón, generalmente blanca, ligera y fresca, típica de la vestimenta de los cubanos.
Sobre su origen existen dos versiones:
Una refiere que un buen día un campesino de la zona de SanctiSpíritus—provincia del centro de Cuba— le pidió a su esposa que le hiciera una camisa cómoda para trabajar en el campo. La señora cumplió el encargo sin imaginar que su novedoso diseño iba a popularizarse, primero entre los moradores de esa región, y luego mundialmente.
Para otros su origen se remonta a un sastre andaluz que trabajaba en una vieja casa de campo de la región del río Yayabo, en SanctiSpíritus, por el siglo XVIII. Este empezó a vender camisas largas y decoradas sólo por bolsillos grandes por ambos lados. El precio era asequible y los lugareños la encontraron ideal para el clima debido a su peso liviano y el bombacho, por lo que pronto se generalizó su uso. En un inicio fueron llamadas yayaberas, por la toponimia del lugar. La leyenda cuenta que los campesinos se llenaban de frutas los grandes bolsillos de las nuevas camisas, motivo por el cual la prenda del sastre andaluz llegó a ser llamada guayabera.
La guayabera constituye un rasgo propio de la identidad de los pobladores de la isla, símbolo de cubanía.
Existen numerosas referencias en la historia de la herbolaria mexicana respecto al uso del guayabo desde épocas muy antiguas - en la medicina prehispánica - para curar afecciones gástricas (diarrea y dolor abdominal).
Antes de la llegada de Colón, los curanderos aztecas preparaban con las hojas del árbol de la guayaba una eficaz pócima para los trastornos digestivos. Los aztecas denominaban a este árbol Xalxócotl(fruto arenoso en idioma náhuatl).
En 'Historia General de las cosas de Nueva España', Fray Bernardino de Sahagún* refiere: "Los árboles en que se hacen las guayabas se llaman xalxócotl o xalxococuáhuitl. Son estos árboles pequeños, y tienen las hojas y las ramas ralas. El fruto destos árboles se llaman xalxócotl. Son por de fuera amarillas o verdinegras. De dentro unas blancas y otras coloradas o encarnadas. Tienen muchos granitos de dentro. Son muy bueno de comer. Estancan las cámaras."
*Bernardino de Sahagún (1499-1590) fue un misionero franciscano, autor de varias obras en náhuatl y en español, consideradas hoy entre los documentos más valiosos para la reconstrucción de la historia del México antiguo antes de la llegada de los españoles. (Wikipedia)
Arasa pytâ (poema de Carlos Villagra Marsal*)
Una luz permisiva,
cimera, oronda,
tu madurez sostiene,
tus perfumes adorna.
Zarcillo del verano
y juntadora
de zumbos, de gorjeos
que apetecen tu forma.
Esta virtud de enero
calma la boca;
toda mi infancia cabe
en tu médula roja.
Latir de la inocencia
o de otras cosas.
palpo tu piel y entiendo
la sumergida historia.
Candela del guayabo
ingente y poca:
el conjuro no basta,
su jarabe me sobra.
(enero 1994) para Francisco Pérez-Maricevich
* Carlos Villagra Marsal destacado poeta, narrador, ensayista e intelectual paraguayo.
(Villagra Marsal, Carlos (1932): "El júbilo difícil" (Poesía 1986-1995), Edición digital: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001)