Género Aristolochia / Patito / Buche de pavo /
Familia: Aristolochiaceae.
Género: Aristolochia.
El nombre genérico alude a su arcaica utilización en obstetricia, en función de los atributos asignados a algunas especies del género que favorecían la expulsión de la placenta después del parto, también se empleaba en casos de atraso menstrual; su etimología proviene del gr. aristolochía: aristoloquia, de 'aristos: excelente, óptimo' y 'lochia: trabajo de parto (expulsión)', 'buen parto', ' mejor parto', 'ópimo nacimiento', en alusión a sus propiedades medicinales.
Según dicen esta situación habría tenido su origen en la semejanza que encontraron antiguas civilizaciones entre la forma de las flores y el útero, que determinaron en ese entonces, el posible empleo de la planta con fines medicinales.
Charrúa / Mil hombres (A. trilobata) en Parque Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina)
"Aristolochia: El nombre del género se deriva de las palabras griegas aristos (excelente, lo mejor), y lochis, lochia (evacuación, purgación de sangre y humores inmediatamente después del parto), haciendo alusión a los supuestos beneficios que presta la planta a la hora del alumbramiento.." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Para el Chaco se citan varias especies:
Aristolochia angustifolia Cham.
Sinónimos: Aristolochia angustifolia Cham. var. longifolia Cham.; A. angustifolia Cham. var. brevifolia Cham.; Howardia longifolia (Cham.) Klotzsch; A. angustifolia Cham. var. viperina Chodat&Hassl.; A. viperina (Chodat) Chodat&Hassl.; A. brevifolia (Cham.) Hauman; A. longifolia (Cham.) Hauman; A. angustifolia Cham. var. guaranitica Ahumada; A. angustifolia Cham. var. australis Ahumada.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Aristolochia argentina Griseb.
Sinónimos: Aristolochia glaberrima Hassl.; A. parviflora Griseb.; A. schreiteri Ahumada
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias de Argentina: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.
Aristolochia ceresensis Kuntze
Sinónimos: Aristolochia joergensenii Hauman; A. ceresensis Kuntze var. joergensenii (Hauman) Hoehne; A. schulzii Ahumada; A. albertiana Ahumada.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica.
Distribución Provincias de Argentina: Catamarca, Chaco, Formosa, Misiones, Sgo. del Estero, Santa Fe.
Países Limítrofes: Paraguay.
Aristolochia elegans Mast.
Sinónimos: Aristolochia hassleriana Chodat; A. elegans Mast. var. hassleriana (Chodat) Hassl.
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Aristolochia esperanzae Kuntzeesperanzae
Sinónimos: Aristolochia boliviensis Kuntze; A. esperanzae Kuntze var. major Hassl.; A. esperanzae Kuntze var. longilabra Ahumada.
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.
Nombres comunes: Contrayerba, Mil hombres, Patito (español). Epaq lta'a (qom/toba). Buta, Cachimbo de turco, Cipó buta, Jarrinha, Mil homens, Papo de perú (portugués). Pfeifenwinde. Pipe vine .
Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII registra parare Aristolochia esperanzae el nombre toba Epaq lta'a (epaq: palo, árbol; lta'a: padre; "padre del árbol").*
Aristolochia fimbriata Cham.
Sinónimos: Aristolochia ciliosa Benth.; A. ciliata Hook. f.; Howardia fimbriata (Cham.) Klotzsch.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Flor de patito, Mil hombres, Pajarito, Patito, Nichouk (wichí), Epaq lta'a (toba)*
*Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Aristolochia lingua Malme
Sinónimos: Aristolochia ceresensis Kuntze var. lingua (Malme) Hoehne; A. ceresensis Kuntze var. acuminata Hoehne; A. lingua Malme var. acuminata (Hoehne) Ahumada.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica
Distribución Provincias de Argentina: Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.
Aristolochia rojasiana (Chodat&Hassl.) Hosseus
Sinónimos: Euglypha rojasiana Chodat&Hassl.
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Formosa.
Aristolochia trilobata L.
Sinónimos: Aristolochia trifida Lam.; A. macroura Gomes; A. appendiculata Vell.; A. caudata Booth ex Lindl.; A. trilobata Lindl.; Howardia macroura (Gomes) Klotzsch; H. trifida (Lam.) Klotzsch; H. trilobata (L.) Klotzsch; Aristolochia macroura Gomes var. subtrifida Duch.; A. caudata D. Parodi.
El epíteto trilobata (tres lóbulos) en referencia a sus hojas; 'macroura'del griego makros: grande y oura: cola.
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Buche de pavo, Contrahierba, Flor del patito, Isipó milhombres, Jarro, Milhombres, Mil hombres, Patito, Patito coludo (español). Angelicó, Calunga, Capadehomem, Charrúa, Charruga, Contraerva, Ervadeurubú, Papodeperú, Urubúcaá, Jarrinha, Mil homens (portugués, Brasil). Dutchman's pipes (inglés).
Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII registra parar Aristolochia macroura el nombre toba Hualliquiaxai lqona (hualliquiaxai: carpincho; lqona: garra, dedo), "Garra de carpincho".*
Enredadera rizomatosa, perenne; hojas en forma de riñón, cinco nervaduras.
Vistosas flores de forma de buche, tubo encorvado con la base inflada y abierto en el extremo donde se pliega como un tapita cerrándolo. El interior del tubo pubescente, purpúreo, la pelusilla más clara que lo cubre favorece la introducción de insectos y dificultan su salida, éstos quedan atrapados en la sustancia mucilaginosa del interior. Son conocidas como atrapamoscas.
En su parte externa las flores presentan líneas amarillentas. En la herbolaria se menciona el empleo de las raíces en infusión, le atribuyen propiedades antisépticas, diaforéticas, diuréticas , emenagogas y especialmente para combatir enfermedades venéreas. En uso externo con las raíces y grasa caliente se prepara un ungüento indicado para dolores reumáticos. Además compresas del cocimiento son aplicadas en casos de acné, llagas, úlceras, mordeduras de animales, etc. Los gajos triturados se usan para la debilidad y los temblores musculares.
Hierónymus registra varias especies del género: "Aristoloquia macroura (Gomez). N. v. ipé-mi (sig. pato pequeño en guaraní), patito, buche de pavo; en Brasil jarrinha.
La raíz de esta especie se usa como alexifármaco contra las mordeduras de animales venenosos, principalmente de víboras. Se toma el decoctado de ella y se ponen cataplasmas hechas con la raíz triturada en el punto donde el animal venenoso ha mordido o picado. Se receta además interiormente el decoctado contra fiebres tifóideas y se emplean cataplasmas para sanar úlceras malas y heridas en estado de descomposición."
También menciona A. giberti ( N.v. ipé-mi, patito, buche de pavo); A. fimbriata (N.v. patito); A. parviflora; A. Argentina (N.v. charrua ó charruga); A. angustifolia y refiere que "Todas estas especies tienen probablemente virtudes semejantes á las de A. macroura. La raíz de la A. argentina tiene seguramente propiedades diuréticas y diaforéicas. Los campesinos curan la perlesía con los gajos triturados y, unida con grasa caliente, usan dicha raíz en unguento para curar los dolores reumáticos."(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
En "Medicina aborigen americana" el Dr. Ramón Pardal (1896-1955) aporta los siguientes datos: "Los tupí-guaraní, como la mayor parte de los indígenas americanos, tuvieron la tendencia general a curar y tratar la heridas por medio de la aplicación de plantas medicinales o de sus gomo-resinas que contienen aceites esenciales....Cubrían las grandes heridas con vendajes de tejido de algodón, pero las heridas por punción o corte, así como las heridas extendidas en la superficie, eran simplemente cubiertas con medicamentos de origen vegetal, sin vendarlas. La medicación tipo estaba constituída, como en la mayoría de las regiones tropicales de América, por las óleo - resinas y los bálsamos o sus similares.....
Además de las óleo-resinas, los cronistas, viajeros y exploradores, han consignado cierto número de plantas que revista Bertoni, entre las que mencionaremos algunas del grupo Aristolochia, como la A. brasiliensis y la A. triangularis..."(Pardal, Ramón: Medicina Aborigen Americana, Cuarta Parte: Drogas Americanas en la Medicina Moderna, Ed.Renacimiento, Ed. Nova. Primera Edic. Buenos Aires 1937).
Wikipedia: “La aristoloquina o ácido aristolóquico es un componente químico presente en muchas plantas. Debe su nombre a la alta cantidad del mismo que se presenta en las plantas de la familia Aristolochiaceae, más concretamente en la subfamilia Aristolochioideae, sobre todo presentes en el género Aristolochia.A pesar de que la Aristolochia es una de las hierbas medicinales más antiguas, utilizada en el antiguo Egipto, Grecia, Roma, Europa Medieval y por los aborígenes americanos, quienes la emplearon particularmente contra mordeduras y picaduras venenosas (serpientes, alacranes, arañas, etc.), las consecuencias sobre su mal uso, en algunos casos fatales, nos alertan a no consumir estos productos por nuestra cuenta.
La aristoloquina es un derivado de los alcaloides del tipo de las aporfinas. Es nefrotóxica y carcinogénica. Su ingestión se ha asociado a un cuadro clínico caracterizado por fibrosis intersticial renal rápidamente progresiva que conduce de forma rápida a la insuficiencia renal crónica, junto con la aparición de tumores uroteliales del tracto urinario superior.” (Aristoloquina, Wikipedia)
Por su parte la "Revista Panamericana de Salud Pública" refiere que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) en una comunicación dirigida a los profesionales de la salud, hace una advertencia sobre el uso de productos medicinales y dietarios que contengan ácido aristolóquico, al que se ha atribuido nefrotoxicidad…
Entre dichos productos botánicos cabe citar los siguientes: Aristolochia spp., Asarum spp., Bragantia spp., Stephania spp., Clematis spp., Akebia spp., Cocculus spp., Diploclisia spp., Menispernum spp., Sinomenium spp., Mu tong (chino), Fang ji (chino), Guang fang ji (chino), Fang chi (chino), Kan-Mokutsu (japonés) y Mokutsu (japonés). Además se insta a los profesionales a no recetar productos que contenga los ingredientes citados.
El término Aristolochia spp. se refiere a varias especies botánicas encontradas más a menudo en las medicinas chinas tradicionales. En las publicaciones médicas se han notificado casos de nefropatía causados por su uso; a veces se hace necesaria la diálisis o el trasplante. Además, por causa de la similitud de los nombres chinos de varias hierbas y la tradición china de intercambiar hierbas de nombres similares, hay una gran propensión a usar Aristolochia spp. en lugar de muchas hierbas inocuas, no solamente en las medicinas tradicionales sino también en los suplementos alimentarios. (Pan American Jornal of Public Health, Revista Panamericana de Salud Publica vol.8 n.4 Washington Oct. 2000. Organización Panamericana de la Salud).
También el Reino Unido, en respuesta a la creciente preocupación sobre los efectos adversos causados por algunas hierbas. "Desde el 1 de mayo de 2011, los medicamentos tradicionales a base de hierbas deben ser licenciados o prescritos por un médico registrado a base de hierbas para cumplir con una directiva europea aprobada en el 2004."
La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA - Medicines and Healthcare Products Regualatory Agency) ha publicado en los últimos dos años una serie de alertas de seguridad , incluyendo una sobre Aristolochia, una planta considerada tóxica, causante de insuficiencia renal y otros graves efectos entre los que se menciona el cáncer.
Familia: Aristolochiaceae.
Género: Aristolochia.
El nombre genérico alude a su arcaica utilización en obstetricia, en función de los atributos asignados a algunas especies del género que favorecían la expulsión de la placenta después del parto, también se empleaba en casos de atraso menstrual; su etimología proviene del gr. aristolochía: aristoloquia, de 'aristos: excelente, óptimo' y 'lochia: trabajo de parto (expulsión)', 'buen parto', ' mejor parto', 'ópimo nacimiento', en alusión a sus propiedades medicinales.
Según dicen esta situación habría tenido su origen en la semejanza que encontraron antiguas civilizaciones entre la forma de las flores y el útero, que determinaron en ese entonces, el posible empleo de la planta con fines medicinales.
Charrúa / Mil hombres (A. trilobata) en Parque Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina)
"Aristolochia: El nombre del género se deriva de las palabras griegas aristos (excelente, lo mejor), y lochis, lochia (evacuación, purgación de sangre y humores inmediatamente después del parto), haciendo alusión a los supuestos beneficios que presta la planta a la hora del alumbramiento.." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Para el Chaco se citan varias especies:
Aristolochia angustifolia Cham.
Sinónimos: Aristolochia angustifolia Cham. var. longifolia Cham.; A. angustifolia Cham. var. brevifolia Cham.; Howardia longifolia (Cham.) Klotzsch; A. angustifolia Cham. var. viperina Chodat&Hassl.; A. viperina (Chodat) Chodat&Hassl.; A. brevifolia (Cham.) Hauman; A. longifolia (Cham.) Hauman; A. angustifolia Cham. var. guaranitica Ahumada; A. angustifolia Cham. var. australis Ahumada.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Aristolochia argentina Griseb.
Sinónimos: Aristolochia glaberrima Hassl.; A. parviflora Griseb.; A. schreiteri Ahumada
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias de Argentina: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.
Aristolochia ceresensis Kuntze
Sinónimos: Aristolochia joergensenii Hauman; A. ceresensis Kuntze var. joergensenii (Hauman) Hoehne; A. schulzii Ahumada; A. albertiana Ahumada.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica.
Distribución Provincias de Argentina: Catamarca, Chaco, Formosa, Misiones, Sgo. del Estero, Santa Fe.
Países Limítrofes: Paraguay.
Aristolochia elegans Mast.
Sinónimos: Aristolochia hassleriana Chodat; A. elegans Mast. var. hassleriana (Chodat) Hassl.
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Aristolochia esperanzae Kuntzeesperanzae
Sinónimos: Aristolochia boliviensis Kuntze; A. esperanzae Kuntze var. major Hassl.; A. esperanzae Kuntze var. longilabra Ahumada.
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.
Nombres comunes: Contrayerba, Mil hombres, Patito (español). Epaq lta'a (qom/toba). Buta, Cachimbo de turco, Cipó buta, Jarrinha, Mil homens, Papo de perú (portugués). Pfeifenwinde. Pipe vine .
Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII registra parare Aristolochia esperanzae el nombre toba Epaq lta'a (epaq: palo, árbol; lta'a: padre; "padre del árbol").*
Aristolochia fimbriata Cham.
Sinónimos: Aristolochia ciliosa Benth.; A. ciliata Hook. f.; Howardia fimbriata (Cham.) Klotzsch.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Flor de patito, Mil hombres, Pajarito, Patito, Nichouk (wichí), Epaq lta'a (toba)*
*Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Aristolochia lingua Malme
Sinónimos: Aristolochia ceresensis Kuntze var. lingua (Malme) Hoehne; A. ceresensis Kuntze var. acuminata Hoehne; A. lingua Malme var. acuminata (Hoehne) Ahumada.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica
Distribución Provincias de Argentina: Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.
Aristolochia rojasiana (Chodat&Hassl.) Hosseus
Sinónimos: Euglypha rojasiana Chodat&Hassl.
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Formosa.
Aristolochia trilobata L.
Sinónimos: Aristolochia trifida Lam.; A. macroura Gomes; A. appendiculata Vell.; A. caudata Booth ex Lindl.; A. trilobata Lindl.; Howardia macroura (Gomes) Klotzsch; H. trifida (Lam.) Klotzsch; H. trilobata (L.) Klotzsch; Aristolochia macroura Gomes var. subtrifida Duch.; A. caudata D. Parodi.
El epíteto trilobata (tres lóbulos) en referencia a sus hojas; 'macroura'del griego makros: grande y oura: cola.
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Buche de pavo, Contrahierba, Flor del patito, Isipó milhombres, Jarro, Milhombres, Mil hombres, Patito, Patito coludo (español). Angelicó, Calunga, Capadehomem, Charrúa, Charruga, Contraerva, Ervadeurubú, Papodeperú, Urubúcaá, Jarrinha, Mil homens (portugués, Brasil). Dutchman's pipes (inglés).
Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII registra parar Aristolochia macroura el nombre toba Hualliquiaxai lqona (hualliquiaxai: carpincho; lqona: garra, dedo), "Garra de carpincho".*
Enredadera rizomatosa, perenne; hojas en forma de riñón, cinco nervaduras.
Vistosas flores de forma de buche, tubo encorvado con la base inflada y abierto en el extremo donde se pliega como un tapita cerrándolo. El interior del tubo pubescente, purpúreo, la pelusilla más clara que lo cubre favorece la introducción de insectos y dificultan su salida, éstos quedan atrapados en la sustancia mucilaginosa del interior. Son conocidas como atrapamoscas.
En su parte externa las flores presentan líneas amarillentas. En la herbolaria se menciona el empleo de las raíces en infusión, le atribuyen propiedades antisépticas, diaforéticas, diuréticas , emenagogas y especialmente para combatir enfermedades venéreas. En uso externo con las raíces y grasa caliente se prepara un ungüento indicado para dolores reumáticos. Además compresas del cocimiento son aplicadas en casos de acné, llagas, úlceras, mordeduras de animales, etc. Los gajos triturados se usan para la debilidad y los temblores musculares.
Hierónymus registra varias especies del género: "Aristoloquia macroura (Gomez). N. v. ipé-mi (sig. pato pequeño en guaraní), patito, buche de pavo; en Brasil jarrinha.
La raíz de esta especie se usa como alexifármaco contra las mordeduras de animales venenosos, principalmente de víboras. Se toma el decoctado de ella y se ponen cataplasmas hechas con la raíz triturada en el punto donde el animal venenoso ha mordido o picado. Se receta además interiormente el decoctado contra fiebres tifóideas y se emplean cataplasmas para sanar úlceras malas y heridas en estado de descomposición."
También menciona A. giberti ( N.v. ipé-mi, patito, buche de pavo); A. fimbriata (N.v. patito); A. parviflora; A. Argentina (N.v. charrua ó charruga); A. angustifolia y refiere que "Todas estas especies tienen probablemente virtudes semejantes á las de A. macroura. La raíz de la A. argentina tiene seguramente propiedades diuréticas y diaforéicas. Los campesinos curan la perlesía con los gajos triturados y, unida con grasa caliente, usan dicha raíz en unguento para curar los dolores reumáticos."(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
En "Medicina aborigen americana" el Dr. Ramón Pardal (1896-1955) aporta los siguientes datos: "Los tupí-guaraní, como la mayor parte de los indígenas americanos, tuvieron la tendencia general a curar y tratar la heridas por medio de la aplicación de plantas medicinales o de sus gomo-resinas que contienen aceites esenciales....Cubrían las grandes heridas con vendajes de tejido de algodón, pero las heridas por punción o corte, así como las heridas extendidas en la superficie, eran simplemente cubiertas con medicamentos de origen vegetal, sin vendarlas. La medicación tipo estaba constituída, como en la mayoría de las regiones tropicales de América, por las óleo - resinas y los bálsamos o sus similares.....
Además de las óleo-resinas, los cronistas, viajeros y exploradores, han consignado cierto número de plantas que revista Bertoni, entre las que mencionaremos algunas del grupo Aristolochia, como la A. brasiliensis y la A. triangularis..."(Pardal, Ramón: Medicina Aborigen Americana, Cuarta Parte: Drogas Americanas en la Medicina Moderna, Ed.Renacimiento, Ed. Nova. Primera Edic. Buenos Aires 1937).
Wikipedia: “La aristoloquina o ácido aristolóquico es un componente químico presente en muchas plantas. Debe su nombre a la alta cantidad del mismo que se presenta en las plantas de la familia Aristolochiaceae, más concretamente en la subfamilia Aristolochioideae, sobre todo presentes en el género Aristolochia.A pesar de que la Aristolochia es una de las hierbas medicinales más antiguas, utilizada en el antiguo Egipto, Grecia, Roma, Europa Medieval y por los aborígenes americanos, quienes la emplearon particularmente contra mordeduras y picaduras venenosas (serpientes, alacranes, arañas, etc.), las consecuencias sobre su mal uso, en algunos casos fatales, nos alertan a no consumir estos productos por nuestra cuenta.
La aristoloquina es un derivado de los alcaloides del tipo de las aporfinas. Es nefrotóxica y carcinogénica. Su ingestión se ha asociado a un cuadro clínico caracterizado por fibrosis intersticial renal rápidamente progresiva que conduce de forma rápida a la insuficiencia renal crónica, junto con la aparición de tumores uroteliales del tracto urinario superior.” (Aristoloquina, Wikipedia)
Por su parte la "Revista Panamericana de Salud Pública" refiere que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) en una comunicación dirigida a los profesionales de la salud, hace una advertencia sobre el uso de productos medicinales y dietarios que contengan ácido aristolóquico, al que se ha atribuido nefrotoxicidad…
Entre dichos productos botánicos cabe citar los siguientes: Aristolochia spp., Asarum spp., Bragantia spp., Stephania spp., Clematis spp., Akebia spp., Cocculus spp., Diploclisia spp., Menispernum spp., Sinomenium spp., Mu tong (chino), Fang ji (chino), Guang fang ji (chino), Fang chi (chino), Kan-Mokutsu (japonés) y Mokutsu (japonés). Además se insta a los profesionales a no recetar productos que contenga los ingredientes citados.
El término Aristolochia spp. se refiere a varias especies botánicas encontradas más a menudo en las medicinas chinas tradicionales. En las publicaciones médicas se han notificado casos de nefropatía causados por su uso; a veces se hace necesaria la diálisis o el trasplante. Además, por causa de la similitud de los nombres chinos de varias hierbas y la tradición china de intercambiar hierbas de nombres similares, hay una gran propensión a usar Aristolochia spp. en lugar de muchas hierbas inocuas, no solamente en las medicinas tradicionales sino también en los suplementos alimentarios. (Pan American Jornal of Public Health, Revista Panamericana de Salud Publica vol.8 n.4 Washington Oct. 2000. Organización Panamericana de la Salud).
También el Reino Unido, en respuesta a la creciente preocupación sobre los efectos adversos causados por algunas hierbas. "Desde el 1 de mayo de 2011, los medicamentos tradicionales a base de hierbas deben ser licenciados o prescritos por un médico registrado a base de hierbas para cumplir con una directiva europea aprobada en el 2004."
La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA - Medicines and Healthcare Products Regualatory Agency) ha publicado en los últimos dos años una serie de alertas de seguridad , incluyendo una sobre Aristolochia, una planta considerada tóxica, causante de insuficiencia renal y otros graves efectos entre los que se menciona el cáncer.