Malpighia emarginata DC. /Acerola
Sinónimos: Malpighia punicifolia; Malpighia glabra.
Género nombrado Malpighia por Linneo en honor a la labor desarrollada por el médico anatomista y biólogo italiano Marcello Malpighi (1628-1694), quien además de numerosos estudios anatómicos indagó sobre las plantas y publicó sus hallazgos en el libro Anatomía Plantarum (1671), la investigación más exhaustiva de botánica de la época. La Royal Society lo publicó al año siguiente.
Sinónimos: Malpighia punicifolia; Malpighia glabra.
Género nombrado Malpighia por Linneo en honor a la labor desarrollada por el médico anatomista y biólogo italiano Marcello Malpighi (1628-1694), quien además de numerosos estudios anatómicos indagó sobre las plantas y publicó sus hallazgos en el libro Anatomía Plantarum (1671), la investigación más exhaustiva de botánica de la época. La Royal Society lo publicó al año siguiente.
Malpighi fue uno de los más destacados pupilos de Galileo Galilei (1564-1642).
"Emarginata, con una incisión, hendidura escasa, o con una muesca, generalmente en el ápice y las más de las veces tratándose de hojas."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)
"Emarginata, con una incisión, hendidura escasa, o con una muesca, generalmente en el ápice y las más de las veces tratándose de hojas."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)
Calle Franklin 0/100, Resistencia (Chaco, Argentina)
Familia: Malpighiaceae.
Origen: Sur de México, América Central, las Antillas y norte de América del Sur.
Se cultiva en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo.
Nombres comunes: Aerola/o, Acerollera, Azarolo, Cerecita, Cereza colorada, Cereza de Barbados, Cereza/o, Cereza de Cayena, Cereza de Jamaica, Cereza/o de jardín, Cereza de la Sabana, Cereza de las Antillas, Cereza de las Indias, Escobillo, Grosella, Huesito (español). Aceroleira, Cereja das Antilhas, Cereja de barbados, Cereja do pará, Cerejeira, Cerejeira das Antilhas (portugués).Acerola fruits, Antilles cherry, Barbados cherry, Health tree, Puerto Rican cherry, West indian cherry, Wild crepemyrtle (inglés). Cerise d'Antilles, Cerise de Cayenne, Cerisier de Barbade, Cerisier des Antilles (francés). Ciliegia di Antilles, Ciliegia di Barbados (italiano). Semeruco (Venezuela). Shimarucu (Antillas Neerlandesas); Malpi (Filipinas). Barbadoskirsche, Westindische kirsche (alemán). アセロラ (japonés). 아세롤라 (coreano)
El nombre acerola proviene del árabe hispánico azza'rúra, que por su parte deriva del árabe clásico y este del siríaco az zūr(ah)za'rārā que pudiera ser también el etimológico de cereza . (Malpighia emarginata en Wikipedia).
Origen: Sur de México, América Central, las Antillas y norte de América del Sur.
Se cultiva en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo.
Nombres comunes: Aerola/o, Acerollera, Azarolo, Cerecita, Cereza colorada, Cereza de Barbados, Cereza/o, Cereza de Cayena, Cereza de Jamaica, Cereza/o de jardín, Cereza de la Sabana, Cereza de las Antillas, Cereza de las Indias, Escobillo, Grosella, Huesito (español). Aceroleira, Cereja das Antilhas, Cereja de barbados, Cereja do pará, Cerejeira, Cerejeira das Antilhas (portugués).Acerola fruits, Antilles cherry, Barbados cherry, Health tree, Puerto Rican cherry, West indian cherry, Wild crepemyrtle (inglés). Cerise d'Antilles, Cerise de Cayenne, Cerisier de Barbade, Cerisier des Antilles (francés). Ciliegia di Antilles, Ciliegia di Barbados (italiano). Semeruco (Venezuela). Shimarucu (Antillas Neerlandesas); Malpi (Filipinas). Barbadoskirsche, Westindische kirsche (alemán). アセロラ (japonés). 아세롤라 (coreano)
El nombre acerola proviene del árabe hispánico azza'rúra, que por su parte deriva del árabe clásico y este del siríaco az zūr(ah)za'rārā que pudiera ser también el etimológico de cereza . (Malpighia emarginata en Wikipedia).
Wikipedia refiere: "La acerola o semeruco (Malpighia emarginata) es una planta de la familia Malpighiaceae y es el nombre que recibe el fruto de la misma, que crece espontáneamente en América Central, las Antillas y en las zonas tropicales húmedas de Sudamérica.Es un arbusto que mide entre 3 y 6 m de altura, de corteza obscura; tiene numerosas ramas, generalmente dirigidas hacia arriba, frágiles y cortas, que en estado silvestre poseen espinas (las especies cultivadas carecen de espinas).Las hojas son simples, enteras y opuestas, base cuneiforme, divididas en tres o cinco lóbulos dentados o enteros; pubescentes de color verde obscuro, con ápice agudo o acuminado y peciolo de 5 a 12 mm de largo.Flores pentámeras (cinco pétalos), rosa liláceas en corimbo; por su aspecto se las confunde con otra especie de las rosaceae, la del acerolo (Crataegus azarolus) que es típica de la cuenca del Mediterráneo.La acerola es una fruto de apariencia similar a una cereza, piel lisa, roja brillante, de entre 1 y 2 cm de diámetro, jugosa, de sabor agridulce y de alto contenido en vitamina C (también es rica en vitamina B6, B1, A, flavonoides y minerales esenciales: hierro, calcio, fósforo, potasio, magnesio)."
"En Venezuela, donde es el árbol emblemático del estado Lara, anteriormente existió la tradición de salir en grupos a campos cercanos a recoger la fruta, actualmente se vende en las calles de algunas ciudades. En Venezuela y República Dominicana se elaboran jaleas y mermeladas de manera artesanal con las frutas del semeruco, que se venden a lo largo de carreteras y pueblos tanto de Oriente como de Occidente."
El Dr. Luis Eduardo Cortés Riera* nos habla del 'semeruco' emblemático árbol del Estado Lara (Venezuela) y nos regala algunas anécdotas, estrofas de cantos y poemas que le han sido dedicados.
Una de las canciones que menciona es la compuesta por Luis Mariano Rivera, que expresa así:
Cerecita de mi monte / silvestre frutica mía.
A pesar de que eres buena / y de sabor exquisito
nadie siembra tu semilla / nadie riega tu arbolito (...)
Semeruca a tí te llaman en las tierras de Occidente /
cerecita te llamamos en nuestra tierra de Oriente."
(Luis Eduardo Cortés Riera, CRONISTA OFICIAL DE CARORA, blogspot)
*Luis Eduardo Cortés Riera. Docente del Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto, Venezuela.
![]()
"En Venezuela, donde es el árbol emblemático del estado Lara, anteriormente existió la tradición de salir en grupos a campos cercanos a recoger la fruta, actualmente se vende en las calles de algunas ciudades. En Venezuela y República Dominicana se elaboran jaleas y mermeladas de manera artesanal con las frutas del semeruco, que se venden a lo largo de carreteras y pueblos tanto de Oriente como de Occidente."
El Dr. Luis Eduardo Cortés Riera* nos habla del 'semeruco' emblemático árbol del Estado Lara (Venezuela) y nos regala algunas anécdotas, estrofas de cantos y poemas que le han sido dedicados.
Una de las canciones que menciona es la compuesta por Luis Mariano Rivera, que expresa así:
Cerecita de mi monte / silvestre frutica mía.
A pesar de que eres buena / y de sabor exquisito
nadie siembra tu semilla / nadie riega tu arbolito (...)
Semeruca a tí te llaman en las tierras de Occidente /
cerecita te llamamos en nuestra tierra de Oriente."
(Luis Eduardo Cortés Riera, CRONISTA OFICIAL DE CARORA, blogspot)
*Luis Eduardo Cortés Riera. Docente del Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto, Venezuela.

Propiedades:
Medicinales: Entre las propiedades medicinales que le atribuyen figura su empleo como astringente, antianémica, antidiarreica, antiescorbútica, fungicida (contra los hongos), antiinflamatoria, cicatrizante, antioxidante, puede incrementar los efectos reductores del colesterol, diurético. Mineralizante, vitaminizante (se distingue por su alto contenido de vitamina C), etc.
Alimentarias: frutos comestibles.Medicinales: Entre las propiedades medicinales que le atribuyen figura su empleo como astringente, antianémica, antidiarreica, antiescorbútica, fungicida (contra los hongos), antiinflamatoria, cicatrizante, antioxidante, puede incrementar los efectos reductores del colesterol, diurético. Mineralizante, vitaminizante (se distingue por su alto contenido de vitamina C), etc.
Según informes de la EEA INTA Corrientes:
"El rendimiento en plantas adultas es del orden de los veinte a veinticinco kilos. Es una especie tropical-subtropical, puede soportar temperaturas próximas a cero grado. Durante los últimos años está tomando mucha importancia por el alto contenido en vitamina C, que puede ser cien veces mayor que en los cítricos. Se la puede consumir como fruta fresca, en jugos, mermeladas, helados, etc."
Industriales: Fabricación de productos cosméticos para la piel y el cabello.
Ornamentales: Los rojos frutos contrastan con el verde brillante de las hojas y le confieren gran valor ornamental.

Vínculos
"Introducción y evolución de especies frutales: Acerola", INTA, Estación Experimental Agropecuaria Corrientes, Argentina
"Desde Yuto, aflora la acerola", Artículo del Diario Clarín, Edic. sábado 2/07/2005, Argentina
"Acerola: La cilegia di Barbados", Dtt. Massimo Spattini
Laskowski, Libia E.:"Características anatómicas de la hoja y el tallo del semeruco(Malpighia emarginata DC), Dpto. Ciencias Biológicas, Agronomía, Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela.