Quantcast
Channel: v e r d e c h a c o
Viewing all articles
Browse latest Browse all 356

Sacha membrillo

$
0
0
Capparicordis tweediana (Eichler) H.H. Iltis &X. Cornejo / Capparis tweediana Eichler / Sacha membrillo / Palo comadreja
El nombre delgénero Capparis, derivado del Gr. Kapparis, Lat. Caapparis, "la planta de alcaparras o su fruto", palabra al parecer de origen persa o árabe (ár. Kábar / kabbar).
El epíteto "tweediana"otorgado en honor del escocés John Tweedie (1775-1862), un jardinero, horticultor y coleccionista de plantas emigrado a Buenos Aires en la segunda década del siglo XIX.
".....en 1824, con casi 50 años y una sólida reputación en su país como paisajista y coleccionista de plantas, quiso lanzarse a la aventura para conocer la exótica flora sudamericana. Por eso, aceptó la propuesta del escocés John Parish Robertson para sumarse, como “jardinero”, al grupo de colonos escoceses que integrarían su famosa Colonia de Santa Catalina-Monte Grande.
Su contrato sería por cuatro años. A fines, de 1824, se embarcó con su mujer y seis hijos rumbo a Sud América, y llegó a Buenos Aires en enero de 1825, tal como surge del registro del consulado británico de Buenos Aires, donde aparece la firma de John Tweedie, “jardinero”, sus datos personales, su arribo en enero de 1825, el nombre de su esposa y sus seis hijos,"
(Historia de los Inuhmados en el Cementerio Británico de Buenos Aires, por Eduardo Kesting).

Familia: Capparaceae.
Capparaceae, el nombre de la familia, tiene su origen en el nombre génerico Capparis (latín), derivado del griego “kápparis” y este del árabe "kábar", usado para denominar a la alcaparra.
Otra teoría relaciona Kapparis al nombre de la isla de Chipre (Kypros), donde al parecer crecen en abundancia las alcaparras.
"Sacha membrillo" en Inmediaciones de Parque Caraguatá, Resistencia (Chaco, Argentina).
Nombres comunes: Caámicuré (del guaraní ka'a: yerba, hierba; mykure: comadreja); Cayampa; Huevo de perro; Ivaguasumi (Izoceño-Guaraní); Meloncillo; Muycurécaá; Mbuycurécaá; Palo comadreja / Yerba de la comadreja; Quirillic (toba). Paatal* (Lengua-Maskoy), Jis'iyuk* (Maká), Guioatua* (Ayoreo).
* Registrados por Mereles, Fátima y Degen, Rosa: "Los nombres vulgares de los árboles y arbustos del Chaco Boreal, Paraguay".
La palabra “sacha” se emplea antepuesta a un nombre para significar que es del monte o silvestre.
"En el español regional se emplean más de una cincuentena de construcciones similares con el sustantivo quichua sacha ´monte´ seguido por un sustantivo español o quichua. Generalmente se trata de nombres de plantas o animales a los que se clasifica como especies ´del monte´ o´silvestres´, en oposición a las especies ´de Castilla´. En otras ocasiones se une a denominaciones de profesiones y oficios y tiene el sentido de ´cuasi, seudo o falso´. Algunos ejemplos son: sacha col, sacha higuera, sacha lazo, sacha limón, sacha pera, sacha sandía, sacha cabra, sacha ganso, sacha pava, sacha pollito, sacha médico, sacha maestro, sacha carpintero, etc."(Ricardo L. J. Nardi: Lenguas en Contacto. El Substrato Quechua en el Noroeste Argentino, publicado en el portal de la ADILQ - Asociación de Investigadores en Lengua Quechua).
En Plantas del Chaco II, sobre usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos para Ivaguasumi (Capparis tweediana): "Alimentacion animal: las hojas tiernas sirven de forraje para los animales.
Alimentación humana: el fruto maduro es amarillo y carnoso, es comestible y dulce.
Medicina: Estreñimiento de los niños (se estrujan unas hojas en agua fresca y se da de tomar unas cucharillas l niño); Sarna (se estrujan bien muchas hojas en agua con la cual el enfermo se baña todos los días hasta curarse); Susto de los niños (las hojas se hacen hervir en mucha agua con la cual se baña al niño hasta que se cure)."(Plantas del Chaco II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).
En el "Catálogo de nombres vulgares de la flora argentina": “Sacha membrillo. Capparis tweediana Eichler // Caparidáceas. Cayampa. Mbuycuré-caá. Caá-micuré. Yerba de la comadreja. Arbusto inerme de flores amarillas." (De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina). 
Hierónymus: "Capparis tweediana Eichler. N. v. meloncillo. Arbusto de 3 á 4 metros de altura ó árbol pequeño. Las hojas son caústicas, cuando son machacadas y aplicadas en epitemas, son calmantes y madurativas. En baños y fomentos como sedativas, en las enfermedades nerviosas, y en el histerismo (seg. Parodi, Ens. de Bot. méd. Arg.). Además, dicen que su decocción, se emplea contra la disentería."  (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
 Lillo refiere: N.v. “Muy-curé-caá (Chaco); Yerba de la comadreja (Form.); Sacha membrillo (Tuc.); Cayampa (S.Juan). Hab.: Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, Santa Fé, Santiago, Córdoba, La Rioja, San Juan. Circunferencia: m. 0,40.”“Arbolito bajo, ramoso, que vive en matorrales, de hojas parecidas al membrillo, flores amarillas; delgado, raramente sano,; madera blanca, algo dura, inútil; esta huele desagradablemente a repollo cocido (orines de comadreja). Dicen que la fruta es venenosa y usada por los indios matacos para deshacerse de mujeres adúlteras."(Lillo, Miguel: Contribución al conocimiento de los árboles de la Argentina, 1910).
Por su parte en el "Diccionario Folklórico" de Coluccio leemos: "Meloncillo (Capparis tweediana). Árbol conocido también con los nombres de sacha membrillo, cayampa, mbuycurécaá y yerba de la comadreja. Crece en gran parte del país, excepto en la Patagonia. Sus hojas se utilizan entre la gente de campo para atender enfermedades nerviosas y la disentería. Su raíz hervida proporciona un excelente tinte de color plomo." (Coluccio, Félix: “Diccionario Folklórico de la flora y la fauna de América”, Biblioteca de Cultura Popular, Ediciones del Sol). 
Usos y propiedades: medicinal, tintóreo, ornamental. 
Un trabajo de investigación de la Universidad nacional de Córdoba que trata sobre la "Farmacopea natural usada en medicina tradicional Toba para el tratamiento de parasitosis y enfermedades de la piel", de los investigadores Gloria Barboza del Inst. Multidisciplinario de Biología Vegetal (UNC) y Gustavo Martínez (UNC) señala que "Los tratamientos para trastornos de piel con mayor consenso fueron el Ilex paraguariensis como cicatrizante, Morrenia odorata como dermatopático y Capparis tweediana para el tratamiento de eczemas y enfermedades eruptivas como sarampión, varicela y otros."

Vínculos  
Martínez, Gustavo J. y Cúneo, Paola: "Las denominaciones vernáculas y el conocimiento toba del entorno vegetal", en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXIV, no 2. ISSN: 0034-7981, eISSN: 1988-2009.8457, doi: 10.3989/rdtp.2009.010

Viewing all articles
Browse latest Browse all 356