Sideroxylon obtusifolium (Roem.&Schult.) T.D. Penn. /Guaraniná
Sinónimos: Bumelia rhamnoides Casar.; Bumelia sartorum Mart.; Bumelia obtusifolia Roem.&Schult.;Bumelia excelsa A. DC.; Bumelia obtusifolia Roem.&Schult. ssp. excelsa Roem.&Schult.
Nombre genérico 'Sideroxylon', del griego 'sideros: hierr'o y 'xylon: madera', en referencia a la dureza de su madera; el epíteto 'obtusifolium'por el ápice obtuso de sus hojas.
'Bumelia', derivado del nombre griego para el fresno, según dicen se habría asignado al género solamente por ser un término antiguo empleado por Theophrastus.
En la "Historia Natural" de Plinio el Viejo se menciona que en Macedonia daban el nombre de "Bumelia"a un tipo de fresno de gran tamaño con una madera de extrema flexibilidad.
"Bumelia: Este nombre fue asignado antiguamente a la gran especie de los fresnos, 'Fraxinus excelsior', para diferenciarla de la "Melia", que era la especie menor. Actualmente los nombres corresponden a dos géneros diversos, pertenecientes, el primero a la familia Sapotaceae y el segundo a la Meliaceae. (Dizionario delle Scienze Naturali, Volume Quarto, Firenze , 1833 / Glossaire de botanique ou Dictionnaire étymologique../ Noms Étymologique Grecs des Plantes. París, 1810).
Familia: Sapotaceae.
El nombre de la familia derivado de Zapote (sapote), tiene origen en el azteca "tzapotl", nombre que designaba a varias frutas dulces y blandas.
Guarniná en Monte Alto, Resistencia (Chaco, Argentina).
Hábito: Arbusto o árbol (Perenne).
Nombre genérico 'Sideroxylon', del griego 'sideros: hierr'o y 'xylon: madera', en referencia a la dureza de su madera; el epíteto 'obtusifolium'por el ápice obtuso de sus hojas.
'Bumelia', derivado del nombre griego para el fresno, según dicen se habría asignado al género solamente por ser un término antiguo empleado por Theophrastus.
En la "Historia Natural" de Plinio el Viejo se menciona que en Macedonia daban el nombre de "Bumelia"a un tipo de fresno de gran tamaño con una madera de extrema flexibilidad.
"Bumelia: Este nombre fue asignado antiguamente a la gran especie de los fresnos, 'Fraxinus excelsior', para diferenciarla de la "Melia", que era la especie menor. Actualmente los nombres corresponden a dos géneros diversos, pertenecientes, el primero a la familia Sapotaceae y el segundo a la Meliaceae. (Dizionario delle Scienze Naturali, Volume Quarto, Firenze , 1833 / Glossaire de botanique ou Dictionnaire étymologique../ Noms Étymologique Grecs des Plantes. París, 1810).
Familia: Sapotaceae.
El nombre de la familia derivado de Zapote (sapote), tiene origen en el azteca "tzapotl", nombre que designaba a varias frutas dulces y blandas.
Guarniná en Monte Alto, Resistencia (Chaco, Argentina).
Hábito: Arbusto o árbol (Perenne).
Status: Nativa.
El área de distribución es muy amplia en América, desde México hasta Paraguay y Brasil meridional.
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Cabo de lanza, Chirí molle, Chiri mulli, Guayaibi raí, Ibirá hu, Horco molle, Lanza colorada, Molle del monte, Molle negro, Palo de lanza, Palo jhú (en guaraní: 'ivirá: palo, madera, árbol'y 'hu: negro'),Yvyra hu, Ivirajú, Yvyra jepoka; , Ivirarí rá, Ibirá niñá, Ibiraniná, Ibirá ni ná, Quebrachillo de la costa. We’raga’ñik; Weragañik; Hi’iknak (mataco), Atheyuk (Maka). Quixaba, Quixabeira, Coronilha/o, Sacutiaba, Sapotiaba (portugués).
Árbol de follaje caduco, amplia copa, ramas espinescentes, corteza castaña oscura con surcos longitudinales.Hojas simples, subcoriaceas, glabras, brevemente pecioladas, espatuladas o abovadas, ápice obtuso y base cuneada, dispuestas en fascículos sobre braquiblastos.
Inflorescencias en fascículos, flores blanquecinas, aromáticas. Frutos comestibles en forma de bayas ovoides con apariencia de pequeña aceituna, morado oscuros a la madurez, carnosos, de pulpa verdosa de sabor dulce y agradable.
Florece en primavera y fructifica en verano.
Es una especie de lento crecimiento.
Propiedades
Alimentarias, frutos comestibles.
Forrajeras, hojas y frutos.
Madereras, madera dura y amarillenta utilizada en construcciones rurales, carpintería, muebles y parquets.
Medicinales, propiedades astringentes, antidiabéticas y tonificantes.
En varias áreas del Nordeste de Brasil el empleo medicinal está muy difundido, la corteza de la "quixabeira" (Bumelia sertarum) mezclada con agua produce una tintura que es empleada como cicatrizante. De gran popularidad entre los nordestinos se la encuentra fácilmente a la venta en las ferias al aire libre de muchas ciudades.Melíferas,Tintóreas, Tánicas y Ornamentales.
Hierónymus registra entre las Sapotaceae la especie"Bumelia obtusifolia (Roem. et Schult.).
N.v. molle del monte, horco molle.
Árbol de 10 a 12 metros de altura y su tronco de 1/2 metro de diámetro.
Su madera es firme, tenaz y se usa para muebles, varas de carros y otros destinos" (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Miguel Lillo refiere: "Bumelia obtusifolia R. et Sch., N.v. Ybyrá hú (Misiones); Cabo de lanza (Misiones); Ybirá ni rá (Corrientes); Horco molle (Salta); Molle negro (Tucumán); Lanza colorada (Jujuy). Hab.: Corrientes, Chaco, Santa Fe, Formosa, Salta, Tucumán, Misiones, Santiago.Circunferencia media: m. 1,60.
Una de las especies más abundantes del norte; árbol alto, grueso, de mucha copa, tiene madera dura de color amarillo a veces verdoso, a veces rosado. Cortado da leche; a la intemperie no es resistente y fácilmente putrescible y bajo techo poco se emplea por la dureza y peso de su madera. La fruta es comestible y la corteza rugosa y negra. El aspecto externo del árbol cambia según los lugares; cuando nace cerca del agua echa largas ramas que caen hacia el suelo tomando la forma del Sauce llorón. En varias provincias es conocido únicamente con el nombre guarany de Ybyrá ni rá; ese ni no se lo que signifique. Quichua: Horco: Orko: cerro; orcco: macho; Molle: mulli: nombre quichua de un árbol.
Al empezar la Guerra del Paraguay los invasores de Corrientes hicieron los cabos de sus lanzas con los varejones derechos de este árbol y le quedó el nombre de “Cabo de lanza."(Lillo, Miguel. Contribución al conocimiento de los árboles de la Argentina, 1910).
Entre la plantas silvestres o adventicias identificadas en la obra de Florián Paucke, figuran sus nombres vernáculos y usos: Abedagnic (mocoví)
"Ybirarira” Tanto el nombre guaraní de esta etnoespecie (ybirarira) como las características morfológicas (“fruta redonda del tamaño de un guisante”) y utilitarias descriptas (“es algo agradable de comer”; su condición de melífera), nos permiten inferir que se trata del árbol Sideroxylon obtusifolium (Roem.&Schult.) T.D. Penn. (Sapotaceae), presente en todo el Chaco argentino." ("Identificaciones botánicas de las plantas empleadas entre los mocovíes en la reducción San Javier durante el siglo XVIII a partir de la obra de Florián Paucke", S. J.: Cintia N. Rosso&Gustavo F. Scarpa; KURTZIANA, Tomo 32 (1-2): 25-43. 2006).
* "Florián Paucke: Jesuita alemán, nació el 24 de septiembre de 1719 en Witzingen, Silesia, entonces provincia austriaca, murió en Neuhaus, Bohemia en 1780. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1736 y desde el comienzo pidió que se le destinase a misionero entre los infieles, pero tan solo a fines de 1747 obtuvo permiso de Roma para salir hacia América en misión entre los indios paraguayos." (Banco de imágenes "Florián Paucke", Base de datos dependiente del Archivo General de la Provincia de Santa Fe).
El área de distribución es muy amplia en América, desde México hasta Paraguay y Brasil meridional.
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Cabo de lanza, Chirí molle, Chiri mulli, Guayaibi raí, Ibirá hu, Horco molle, Lanza colorada, Molle del monte, Molle negro, Palo de lanza, Palo jhú (en guaraní: 'ivirá: palo, madera, árbol'y 'hu: negro'),Yvyra hu, Ivirajú, Yvyra jepoka; , Ivirarí rá, Ibirá niñá, Ibiraniná, Ibirá ni ná, Quebrachillo de la costa. We’raga’ñik; Weragañik; Hi’iknak (mataco), Atheyuk (Maka). Quixaba, Quixabeira, Coronilha/o, Sacutiaba, Sapotiaba (portugués).
Árbol de follaje caduco, amplia copa, ramas espinescentes, corteza castaña oscura con surcos longitudinales.Hojas simples, subcoriaceas, glabras, brevemente pecioladas, espatuladas o abovadas, ápice obtuso y base cuneada, dispuestas en fascículos sobre braquiblastos.
Inflorescencias en fascículos, flores blanquecinas, aromáticas. Frutos comestibles en forma de bayas ovoides con apariencia de pequeña aceituna, morado oscuros a la madurez, carnosos, de pulpa verdosa de sabor dulce y agradable.
Florece en primavera y fructifica en verano.
Es una especie de lento crecimiento.
Propiedades
Alimentarias, frutos comestibles.
Forrajeras, hojas y frutos.
Madereras, madera dura y amarillenta utilizada en construcciones rurales, carpintería, muebles y parquets.
Medicinales, propiedades astringentes, antidiabéticas y tonificantes.
En varias áreas del Nordeste de Brasil el empleo medicinal está muy difundido, la corteza de la "quixabeira" (Bumelia sertarum) mezclada con agua produce una tintura que es empleada como cicatrizante. De gran popularidad entre los nordestinos se la encuentra fácilmente a la venta en las ferias al aire libre de muchas ciudades.Melíferas,Tintóreas, Tánicas y Ornamentales.
Hierónymus registra entre las Sapotaceae la especie"Bumelia obtusifolia (Roem. et Schult.).
N.v. molle del monte, horco molle.
Árbol de 10 a 12 metros de altura y su tronco de 1/2 metro de diámetro.
Su madera es firme, tenaz y se usa para muebles, varas de carros y otros destinos" (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Miguel Lillo refiere: "Bumelia obtusifolia R. et Sch., N.v. Ybyrá hú (Misiones); Cabo de lanza (Misiones); Ybirá ni rá (Corrientes); Horco molle (Salta); Molle negro (Tucumán); Lanza colorada (Jujuy). Hab.: Corrientes, Chaco, Santa Fe, Formosa, Salta, Tucumán, Misiones, Santiago.Circunferencia media: m. 1,60.
Una de las especies más abundantes del norte; árbol alto, grueso, de mucha copa, tiene madera dura de color amarillo a veces verdoso, a veces rosado. Cortado da leche; a la intemperie no es resistente y fácilmente putrescible y bajo techo poco se emplea por la dureza y peso de su madera. La fruta es comestible y la corteza rugosa y negra. El aspecto externo del árbol cambia según los lugares; cuando nace cerca del agua echa largas ramas que caen hacia el suelo tomando la forma del Sauce llorón. En varias provincias es conocido únicamente con el nombre guarany de Ybyrá ni rá; ese ni no se lo que signifique. Quichua: Horco: Orko: cerro; orcco: macho; Molle: mulli: nombre quichua de un árbol.
Al empezar la Guerra del Paraguay los invasores de Corrientes hicieron los cabos de sus lanzas con los varejones derechos de este árbol y le quedó el nombre de “Cabo de lanza."(Lillo, Miguel. Contribución al conocimiento de los árboles de la Argentina, 1910).
Entre la plantas silvestres o adventicias identificadas en la obra de Florián Paucke, figuran sus nombres vernáculos y usos: Abedagnic (mocoví)
"Ybirarira” Tanto el nombre guaraní de esta etnoespecie (ybirarira) como las características morfológicas (“fruta redonda del tamaño de un guisante”) y utilitarias descriptas (“es algo agradable de comer”; su condición de melífera), nos permiten inferir que se trata del árbol Sideroxylon obtusifolium (Roem.&Schult.) T.D. Penn. (Sapotaceae), presente en todo el Chaco argentino." ("Identificaciones botánicas de las plantas empleadas entre los mocovíes en la reducción San Javier durante el siglo XVIII a partir de la obra de Florián Paucke", S. J.: Cintia N. Rosso&Gustavo F. Scarpa; KURTZIANA, Tomo 32 (1-2): 25-43. 2006).
* "Florián Paucke: Jesuita alemán, nació el 24 de septiembre de 1719 en Witzingen, Silesia, entonces provincia austriaca, murió en Neuhaus, Bohemia en 1780. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1736 y desde el comienzo pidió que se le destinase a misionero entre los infieles, pero tan solo a fines de 1747 obtuvo permiso de Roma para salir hacia América en misión entre los indios paraguayos." (Banco de imágenes "Florián Paucke", Base de datos dependiente del Archivo General de la Provincia de Santa Fe).