El laurel / Géneros Ocotea y Nectandra
Familia: Lauraceae.
Familia: Lauraceae.
El nombre de esta familia deriva del latín LAURUS que significa “victoria, suceso o triunfo”, ya que en la civilización Greco-Romana, el premio más codiciado por los atletas victoriosos, era recibir una corona realizada con las ramas de una planta denominada louro o laurus por su destacado aroma.
"Lauraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Laurus L., que significa en la lengua celta "verde"; y en latín (laus) "alabanza, elogio", porque con la coronas elaboradas con las ramas del árbol, elogiaban los romanos las generosas acciones."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)
El laurel tuvo un sitial de honor en la cultura greco-latina, estaba entre las plantas y árboles dotados de valor sagrado que fueron objeto de los cultos más diversos, se convirtieron en atributo de las divinidades o en símbolo de sus virtudes.
…"Por ser un árbol apto para provocar la ignición por frotamiento, y por la capacidad que desde antiguo de le atribuía para suscitar sueños proféticos, los griegos y romanos consagraron el laurel a Apolo, la divinidad solar protectora de la sabiduría, la creación artística, la poesía, la música y las artes adivinatorias..."
"En efecto, por ser Apolo el dios de la profesía, en los oráculos existía la costumbre de arrojar hojas de laurel al fuego, y si crepitaban era un buen augurio, mientras que, si ocurría lo contrario, era señal de sucesos nefastos; y, tras consultar al oráculo del dios en Delfos, los griegos regresaban coronados de laurel, cuanco la respuesta recibida era alagüeña.
"En efecto, por ser Apolo el dios de la profesía, en los oráculos existía la costumbre de arrojar hojas de laurel al fuego, y si crepitaban era un buen augurio, mientras que, si ocurría lo contrario, era señal de sucesos nefastos; y, tras consultar al oráculo del dios en Delfos, los griegos regresaban coronados de laurel, cuanco la respuesta recibida era alagüeña.
El laurel símbolo del triunfo militar: "Como signo de triunfo militar la corona de laurel aparece repetidamente en la historia. Aunque primitivamente las hojas de laurel coronaban a los sacerdotes de Apolo, y a los poetas, como veremos después, con el paso de los siglos, especialmente entre los romanos, sus ramas acabaron simbolizando la gloria, especialmente la que se obtiene en la guerra con el triunfo, y en la paz mediante el ejercicio del poder, por lo cual el laurel se usó para coronar a los generales invictos y también a los emperadores, y para adornar las lanzas de los soldados, las proas de las naves victoriosas, o a los mensajeros, las cartas y las tablillas que traían buenas nuevas."
El laurel para protegerse de los rayos: "La idea de que el laurel posee virtudes milagrosas y simboliza la inmortalidad, sobrevivió al mundo clásico, y ha llegado hasta nosotros a través de la creencia supersticiosa que afirma que las ramas de este árbol proporcionan una protección infalible contra el rayo".
El conocido mito sobre el origen del laurel, publicado por Ovidio (43 a.C.-17 d.C.) en su Metamorfosis, refiere: “Apolo, ufano de su victoria sobre la sierpe Pitón, se burló de las armas de hombre adulto que, a pesar de ser un niño, utilizaba Cupido, y como éste, para vengarse, hirió a aquél con una flecha de oro, con lo que despertó en su pecho un amor irrefenable por la ninfa Dafne, mientras que a ésta la hirió con una flecha de plomo, que engendró en ella desvío y aversión. Los ruegos y quejas de Apolo no tuvieron efecto sobre el endurecido corazón de la ninfa, por lo que aquél, desesperado, dio a perseguirla por el bosque, hasta que ella, a punto de ser alcanzada, imploró la ayuda de su padre, el río Peneo, y quedó convertida en un laurel, al que Apolo se abrazó llorando, tras lo cual, ya que no logró desposarse con la ninfa y poseer su cuerpo, el desdeñado dios hizo del laurel su emblema y su árbol predilecto, con lo que su historia ha venido a simbolizar el amor triste, mal correspondido o desdichado." (Salazar Rincón, Javier: Sobre los significados del Laurel y sus fuentes Clásicas en la Edad Media y el Siglo de Oro, Asociación Internacional de Hispanistas, Edición digital a partir de separata de la Revista de Literatura, Tomo L XIIII, núm. 126 (2001). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de la Lengua Española)El libro "100 Árboles Argentinos" refiere:"El laurel europeo (Laurus nobilis), cuyas hojas son empleadas en la cocina y consideradas símbolo de victoria, tiene parientes nativos similares que también podrían ganar por su belleza un lugar de privilegio como ornamentales. El laurel criollo es una de las lauráceas autóctonas más comunes del nordeste argentino. Crece en la selva misionera y se extiende hacia el sur, a través de los montes ribereños de los grandes ríos, hasta las costas rioplatenses.
Tiene hojas magníficas, tan lindas como muchos árboles exóticos cultivados, por lo cual puede utilizarse para su reemplazo paulatino.
La lámina foliar es verde y de consistencia plástica, lisa y reluciente, con las nervaduras mayores y un fino reborde de un tono amarillo verdoso, que parecen "iluminarse" al observarlos a contraluz. Como otros integrantes de la familia, las hojas presentan fragancias agradables.
Resulta indicado como adorno y fuente de sombra para cultivar en jardines y plazas."(Haene, Eduardo y Aparicio, Gustavo: "100 Árboles Argentinos", Ed. Albatros, Buenos Aires, 2007).La lámina foliar es verde y de consistencia plástica, lisa y reluciente, con las nervaduras mayores y un fino reborde de un tono amarillo verdoso, que parecen "iluminarse" al observarlos a contraluz. Como otros integrantes de la familia, las hojas presentan fragancias agradables.
Para el Chaco argentino se citan:
Laurel en Parque Ávalos a orillas del río Negro (Resistencia, Chaco, Argentina)
Nectandra angustifolia (Schrad.) Nees&Mart.Sinónimos: Ocotea angustifolia Schrad.; Nectandra angustifolia (Schrad.) Nees&Mart. var. falcifolia Nees; N. membranacea (Sw.) Hassl. var. falcifolia (Nees) Hassl.; N. falcifolia (Nees) J.A. Castigl. ex Mart. Crov.&Piccinini.
"Nectandra: El nombre del género se deriva de las palabras griegas nectar (nectario), y andro (hombre, estambre); “nectarios en forma de estambres, o de anteras”; aludiendo a esta particularidad de las glándulas intraflorales. Fam. Lauraceae."
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay Hábito: Arbusto o árbol (Perenne).
Status: Endémica.
Nombres comunes: Laurel, Laurel del río (español). Nitiga coipac(mocoví*). Aju'y hû (guaraní).
En la Guía de Consultas Botánica II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) leemos: Nectandra angustifolia (Schrad.) Nees & Mart. ex Nees: la infusión de las hojas se usa como digestivo.
Ocotea diospyrifolia (Meisn.) Mez: las hojas se maceran en aceite esmeralda y se dan masajes para calmar dolores reumáticos.
El "Informe de la Comisión Exploradora del Chaco" refiere: "El laurel negro es abundante en las islas frente a la ciudad de Corrientes. Su madera es amarilla con el corazón negro; se emplea para tablas de embarcaciones. No sirve para trabajos expuestos al sol por llenarse de rajaduras.""El laurel amarillo tiene hojas muy aromáticas, así como también la madera que es de color amarillo, subido al principio, pero que va perdiendo con el tiempo así como su buen olor. Esta clase de madera es más liviana y más floja que la anterior, pero más apropiada para muebles y demás trabajos de obra blanca."(Seelstrang, Arturo: Informe de la ComisiónExploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
Nitiga coipac (nombre mocoví) “Laurel blanco”, “laurel negro”
"Zapata Gollán indica que correspondería a Nectandra membranácea var. falsifolia, antiguo nombre de Nectandra angustifolia. Según el estudio de Múlgura de Romero (1987) para la Flora de Entre Ríos los “laureles” silvestres que figuran para las selvas ribereñas del río Paraná son el “laurel negro” Nectandra angustifolia y el “laurel blanco” Ocotea acutifolia (ambas de la familia Lauraceae), cuyas áreas de distribución se prolongan hasta el norte de Santa Fe." ("Identificaciones botánicas de las plantas empleadas entre los mocovíes en la reducción San Javier durante el siglo XVIII a partir de la obra de Florián Paucke", S. J.: Cintia N. Rosso&Gustavo F. Scarpa; KURTZIANA, Tomo 32 (1-2): 25-43. 2006).
Ocotea diospyrifolia (Meisn.) Mez
Sinónimos: Oreodaphne diospyrifolia Meisn.; O. suaveolens Meisn.; Strychnodaphne suaveolens Griseb.; Ocotea suaveolens (Meisn.) Benth.&Hook. ex Hieron.; O. pseudocorymbosa Hassl.; O. suaveolens (Meisn.) Benth&Hook. ex Hieron. var. genuina Hassl.; O. suaveolens (Meisn.) Benth&Hook. ex Hieron. var. robusta Hassl."Ocotea: El nombre del género tiene su origen en el nombre vernáculo de Ocotea guianensis Aubl., en La Guayana Francesa. Fam. Lauraceae."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Epíteto "diospyrifolia"en referencia a la semejanza con las hojas del género Diospyros de la familia de las Ebenaceae.
Hábito: Arbol (Perenne)
Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Nombres comunes: Laurel, Laurel ayuí, Laurel negro (español). Aju'y hu, laurel hu (Paraguay). Canela (Brasil).
Laurel en Villa Fabiana (Resistencia, Chaco, Argentina)
El Guayca es nativo de América tropical y subtropical. En América de Sur lo encontramos en el sur de Bolivia, este de Paraguay, sur de Brasil y norte de Argentina.
Es un árbol de porte mediano a grande, tronco de fuste recto, copa densamente ramificada, corteza pardo grisácea, áspera por la presencia de lenticelas, puede estar surcada por grietas o fisuras no muy profundas. Su madera es liviana, con veteados suaves, muy suceptible al ataque de hongos cuando hay alta humedad.
Las hojas son simples, alternas, lanceoladas, subcoriáceas, ápice acuminado, base aguda y márgenes enteros. La cara superior verde oscuro y la inferior es pálida, a menudo cubierta de pilosidad en las nervadoras. Si estrujamos las hojas emanan un olor característico.
Inflorescencia en panículas axilares, flores pequeñas, blanquecinas. Son unisexuales y se encuentran en distintos árboles (dioicos). El fruto es una baya negra con pulpa rojiza poco profunda, hay una semilla por fruto, éstas son de forma elíptica, marrón oscuro con estrías negras.
La diseminación de la semillas es zoocórica, especialmente por aves.
Propiedades maderables (construcciones internas, muebles, carpinterías, embalajes, revestimientos, etc.); melíferas; medicinales; ornamentales; de su corteza se extraen alcaloides y gomo-resinas. (Fuente: Nuestros amigos árboles: El Guayca, Diario NORTE, Ed. 8/12/2006, Resistencia, Chaco).La diseminación de la semillas es zoocórica, especialmente por aves.
Existen estudios etnobotánicos que indican que la corteza fue tradicionalmente usada por las comunidades indígenas de Paraná y Santa Catarina (Brasil) en el tratamiento de tumores y afecciones de la piel y la infusión de sus hojas para combatir la diarrea y la disentería. El laurel figura entre las especies productoras de aceites esenciales, en el caso de Ocotea puberula: Guaica blanca, se obtiene de los tallos floríferos y leño y en el caso de Nectandra saligna: laurel ayuí, de los tallos foliáceos y floríferos. ( FAO - INFORMACION Y ANALISIS PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE: INTEGRANDO ESFUERZOS NACIONALES E INTERNACIONALES EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA, Fuente: Base de Datos, DRFN; Milano, 1964)
Recientemente se ha difundido la noticia de que integrantes del Complejo Arqueológico La Pava de Mochumí en la región de Lambayeque (norte de Perú), encontró una vasija de cerámica con unas 500 semillas de Nectandra, a las cuales se le atribuyen efectos afrodisíacos, y este hallazgo fue la pista para dar con los restos de un curandero (con una antiguedad de 800 años) de la cultura preincaica "Lambayeque".
Recientemente se ha difundido la noticia de que integrantes del Complejo Arqueológico La Pava de Mochumí en la región de Lambayeque (norte de Perú), encontró una vasija de cerámica con unas 500 semillas de Nectandra, a las cuales se le atribuyen efectos afrodisíacos, y este hallazgo fue la pista para dar con los restos de un curandero (con una antiguedad de 800 años) de la cultura preincaica "Lambayeque".
Vínculos
Ocotea puberula (Rich.) Nees., Nota Ténica 168 (Sistema de Información y Documentación Agropecuario de las Américas - SIDALC)
Ocotea puberula (Rich.) Nees., Nota Ténica 168 (Sistema de Información y Documentación Agropecuario de las Américas - SIDALC)