Sesbaniavirgata (Cav.) Pers. / Sacha café / Rama negra
Familia: Fabaceae.
Origen y distribución: Nativo.
Se cita para Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, San Juan, Santa Fe y Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay y Uruguay.
Nombres comunes: Acacia de bañado, Acacia café, Acacia mansa, Acacia negra, Café cimarrón, Café de la costa, Cumba'í, Camba'í, Porotillo, Rama negra, Sacha café, Tapiricuá, Vara negra, Zaranacibil. Yos-i-ka-jwa'á-m'pe-ji-tyój, Ijnyétak-i-tok (Chorote*). Cambaí amarelo, Feijão do mato, Feijãozinho, Mãe josé, Saranzinho, Sesbânia (potugués, Brasil). Wand riverhemp (inglés).
La palabra “sacha” se emplea antepuesta a un nombre para significar que es del monte o silvestre.
'Sacha café' y otros nombres comunes son compartidos con Senna occidentalis (L.) Link / Cassia occidentalis (Café de Bonpland / Falso café / Café del monte).
"En el español regional se emplean más de una cincuentena de construcciones similares con el sustantivo quichua sacha ´monte´ seguido por un sustantivo español o quichua. Generalmente se trata de nombres de plantas o animales a los que se clasifica como especies ´del monte´ o ´silvestres´, en oposición a las especies ´de Castilla´. En otras ocasiones se une a denominaciones de profesiones y oficios y tiene el sentido de ´cuasi, seudo o falso´. Algunos ejemplos son: sacha col, sacha higuera, sacha lazo, sacha limón, sacha pera, sacha sandía, sacha cabra, sacha ganso, sacha pava, sacha pollito, sacha médico, sacha maestro, sacha carpintero, etc..."(Ricardo L. J. Nardi: LENGUAS EN CONTACTO. EL SUBSTRATO QUECHUA EN EL NOROESTE ARGENTINO, publicado en el portal de la ADILQ - ASOCIACION DE INVESTIGADORES EN LENGUA QUECHUA).
* Una publicación de Scarpa que trata sobre los actuales usos y conocimientos medicinales de las plantas entre los Chorote, refiere:"Sesbania virgata (Cav.) Pers., N.v. "yos-i-ka-jwa'á-m'pe-ji-tyój"(1), "ijnyétak-i-tok"(2). La decocción de sus semillas se ingiere en casos de resfríos y gripes."
Cuando existen diferencias dialectales los nombres vernáculos (N.v.) seguidos de (1) corresponden al dialecto "iyowá'ja" y los señalados con un (2) al dialecto "iyowújwa". (Scarpa, Gustavo F.: Etnobotánica Médica de los Indígenas Chorote y su comparación con la de los criollos del Chaco Semiárido (Argentina). Darwiniana, Vol. 47, Núm. 1, 2009, REDALYC, Sistema de Información Científica).
En el "Catálogo de nombres vulgares de la Flora Argentina", Martín Rodolfo de la Peña registra los siguientes nombres comunes: "Acacia negra, Acacia mansa, Acacia café, Acacio, Acibil, Cumbá-i, Zará, Café de Bonpland, Rama negra, Seibito de jardín. S. virgata (Cav.) Pers. // Arbusto de 4m. de alto. Flores amarillas."
De porte arbustivo, follaje perenne, crece en bañados, márgenes de cursos de agua, áreas inundables, etc.
Flores amarillas muy vistosas, frutos en forma de legumbre de textura exterior rugosa, indehiscentes, extremos afinados, verdes cuando jóvenes y marrón oscuro y opaco a la madurez, contienen de 2 a 6 semillas reniformes de color castaño a modo de pequeños porotitos.
Sesbania virgata figura entre las especies leguminosas arbóreas fijadoras de Nitrógeno con potencial de uso en la reforestación de áreas degradadas.
Al respecto, en la Memorias de IV Congreso Interamericano sobre el Medio Ambiente, encontramos referencias sobre el uso de las leguminosas en la recuperación de áreas degradadas:
"FBN (fijación biológica de nitrógeno) y las Leguminosas"
"De los sistemas biológicos fijadores de nitrógeno conocidos, el más explotado es el sistema "rizobio" / leguminosa. Desde tiempos remotos, referencias en distintas latitudes mencionan a las leguminosas como plantas "mejoradoras" del suelo. Ya para 1988,esa capacidad "mejoradora" había sido asociada con ciertas bacterias del suelo, con las cuales las leguminosas establecen una relación simbiótica,capaz de fijar el N atmosférico que luego será incorporado al sistema de la planta. Este proceso se conoce como fijación biológica de nitrógeno (FBN)"(IV Congreso Interamericano sobre el Medio Ambiente, Vol. 1, compilado por Roger Carrillos Castellanos, EQUINOCCIO, Edic. de la Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela).
Entre los"usos no madereros" de Sesbaniavirgata se menciona el artesanal (ramas utilizadas en canastos para frutas) y el ornamental. (Productos Forestales No Madereros, Parque Chaqueño, Subregión Chaco Semiárido el portal de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación)
También Lillo hace algunas consideraciones sobre la especie"Sesbaniamarginata, Cambá-y; Porotillo; Café cimarrón; TembetaríHabita Santa Fe, Chaco, Formosa, Misiones, B. A., Corrientes, Entre Ríos, Tucumán. Circunferencia: 0,15 m. Arbolito muy conocido por sus flores amarillas; crece en los bañados y orillas de los ríos; se conoce bajo los nombres mencionados arriba y el último se lo dan en Tuyú (Buenos Aires); el porotillo da una resina color carmín. Hay otra especie semejante de flor rosada. También se llama con los mismos nombres vulgares a la Cassiaoccidentalis L. que vive en las mismas provincias."(Lillo, Miguel. Contribución al conocimiento de los árboles de la Argentina, 1910)
Sinónimos: Aeschynomene virgata; Coronilla virgata; Sesbania marginata.
El nombre genérico Sesbaniaes una versión latinizada de Sesban, palabra de origen árabe que designaba a una especie similar.Familia: Fabaceae.
Origen y distribución: Nativo.
Se cita para Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, San Juan, Santa Fe y Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay y Uruguay.
Nombres comunes: Acacia de bañado, Acacia café, Acacia mansa, Acacia negra, Café cimarrón, Café de la costa, Cumba'í, Camba'í, Porotillo, Rama negra, Sacha café, Tapiricuá, Vara negra, Zaranacibil. Yos-i-ka-jwa'á-m'pe-ji-tyój, Ijnyétak-i-tok (Chorote*). Cambaí amarelo, Feijão do mato, Feijãozinho, Mãe josé, Saranzinho, Sesbânia (potugués, Brasil). Wand riverhemp (inglés).
La palabra “sacha” se emplea antepuesta a un nombre para significar que es del monte o silvestre.
'Sacha café' y otros nombres comunes son compartidos con Senna occidentalis (L.) Link / Cassia occidentalis (Café de Bonpland / Falso café / Café del monte).
"En el español regional se emplean más de una cincuentena de construcciones similares con el sustantivo quichua sacha ´monte´ seguido por un sustantivo español o quichua. Generalmente se trata de nombres de plantas o animales a los que se clasifica como especies ´del monte´ o ´silvestres´, en oposición a las especies ´de Castilla´. En otras ocasiones se une a denominaciones de profesiones y oficios y tiene el sentido de ´cuasi, seudo o falso´. Algunos ejemplos son: sacha col, sacha higuera, sacha lazo, sacha limón, sacha pera, sacha sandía, sacha cabra, sacha ganso, sacha pava, sacha pollito, sacha médico, sacha maestro, sacha carpintero, etc..."(Ricardo L. J. Nardi: LENGUAS EN CONTACTO. EL SUBSTRATO QUECHUA EN EL NOROESTE ARGENTINO, publicado en el portal de la ADILQ - ASOCIACION DE INVESTIGADORES EN LENGUA QUECHUA).
* Una publicación de Scarpa que trata sobre los actuales usos y conocimientos medicinales de las plantas entre los Chorote, refiere:"Sesbania virgata (Cav.) Pers., N.v. "yos-i-ka-jwa'á-m'pe-ji-tyój"(1), "ijnyétak-i-tok"(2). La decocción de sus semillas se ingiere en casos de resfríos y gripes."
Cuando existen diferencias dialectales los nombres vernáculos (N.v.) seguidos de (1) corresponden al dialecto "iyowá'ja" y los señalados con un (2) al dialecto "iyowújwa". (Scarpa, Gustavo F.: Etnobotánica Médica de los Indígenas Chorote y su comparación con la de los criollos del Chaco Semiárido (Argentina). Darwiniana, Vol. 47, Núm. 1, 2009, REDALYC, Sistema de Información Científica).
En el "Catálogo de nombres vulgares de la Flora Argentina", Martín Rodolfo de la Peña registra los siguientes nombres comunes: "Acacia negra, Acacia mansa, Acacia café, Acacio, Acibil, Cumbá-i, Zará, Café de Bonpland, Rama negra, Seibito de jardín. S. virgata (Cav.) Pers. // Arbusto de 4m. de alto. Flores amarillas."
De porte arbustivo, follaje perenne, crece en bañados, márgenes de cursos de agua, áreas inundables, etc.
Flores amarillas muy vistosas, frutos en forma de legumbre de textura exterior rugosa, indehiscentes, extremos afinados, verdes cuando jóvenes y marrón oscuro y opaco a la madurez, contienen de 2 a 6 semillas reniformes de color castaño a modo de pequeños porotitos.
Sesbania virgata figura entre las especies leguminosas arbóreas fijadoras de Nitrógeno con potencial de uso en la reforestación de áreas degradadas.
Al respecto, en la Memorias de IV Congreso Interamericano sobre el Medio Ambiente, encontramos referencias sobre el uso de las leguminosas en la recuperación de áreas degradadas:
"FBN (fijación biológica de nitrógeno) y las Leguminosas"
"De los sistemas biológicos fijadores de nitrógeno conocidos, el más explotado es el sistema "rizobio" / leguminosa. Desde tiempos remotos, referencias en distintas latitudes mencionan a las leguminosas como plantas "mejoradoras" del suelo. Ya para 1988,esa capacidad "mejoradora" había sido asociada con ciertas bacterias del suelo, con las cuales las leguminosas establecen una relación simbiótica,capaz de fijar el N atmosférico que luego será incorporado al sistema de la planta. Este proceso se conoce como fijación biológica de nitrógeno (FBN)"(IV Congreso Interamericano sobre el Medio Ambiente, Vol. 1, compilado por Roger Carrillos Castellanos, EQUINOCCIO, Edic. de la Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela).
Entre los"usos no madereros" de Sesbaniavirgata se menciona el artesanal (ramas utilizadas en canastos para frutas) y el ornamental. (Productos Forestales No Madereros, Parque Chaqueño, Subregión Chaco Semiárido el portal de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación)
También Lillo hace algunas consideraciones sobre la especie"Sesbaniamarginata, Cambá-y; Porotillo; Café cimarrón; TembetaríHabita Santa Fe, Chaco, Formosa, Misiones, B. A., Corrientes, Entre Ríos, Tucumán. Circunferencia: 0,15 m. Arbolito muy conocido por sus flores amarillas; crece en los bañados y orillas de los ríos; se conoce bajo los nombres mencionados arriba y el último se lo dan en Tuyú (Buenos Aires); el porotillo da una resina color carmín. Hay otra especie semejante de flor rosada. También se llama con los mismos nombres vulgares a la Cassiaoccidentalis L. que vive en las mismas provincias."(Lillo, Miguel. Contribución al conocimiento de los árboles de la Argentina, 1910)