Quantcast
Channel: v e r d e c h a c o

Manduvirá / Almendro indígena

$
0
0
Género Geoffroea 
El nombre del género rinde homenaje al farmaceútico, botánico y químico francés Claude Joseph Geoffroy (1685-1752), quien fuera hermano del reconocido farmaceútico y botánico Étienne-François Geoffroy (1672-1731).
Familia: Fabaceae. Subfamilia: Papilionoideae.
Para el Chaco se citan dos especies:
Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook.&Arn.) Burkart / Chañar  (ver entrada)
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. Países Limítrofes: Chile, Paraguay, Uruguay.

Ejemplares de "manduvira"(Geoffroea spinosa), el primero en Barrio Parque Ávalos y el segundo en cercanías del puente Chaco-Corrientes, lotes ubicados sobre los ríos Negro y Paraná respectivamente. 
Geoffroea spinosa Jacq. / Manduvirá
Sinónimos: Geoffroea bredemeyeri Kunth, Geoffroea striata (Willd.) Morong, Geoffroea striata (Willd.) J.F. Macbr., Robinia striata Willd., Geoffroya superba Humb.&Bonpl.
Epíteto "striata" del latín striatus (estriado), por las características estrías o costillas a lo largo del tronco.
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Salta, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. 
Nombres comunes: Maní indígena, Maní de indio, Maní de los indios, Maní guaycurú. Mandubi' ra, Manduví ra, Manduvirá, Manduví guaycurú (Argentina, Paraguay). 
*Manduvirá, del guaraní mandubí (maní) y ra (similar, parecido), "similar al maní", en referencia a sus frutos.
Manduvi guajakurú (Guaraní, Paraguay). Kõ (Ayoreo, Paraguay). Nókijik (chorote, Paraguay). Chauchachi (Bolivia). Almendra, Almendrón, Seca (Perú). Pepa de vaca, Seca (Ecuador). Árvore que chora, Castanha de espinho, Mari, Mari mari, Mariraneira, Mariuri, Marizeiro, Nogueira da Caatinga, Umarizeiro (portugués, Brasil). 
*Mariruri, Mari mari y otros nombres similares dados en Brasil tienen su origen en el 'tupi guarani' y gignifican “árbol que gotea agua (árvore que chora)”.
En el “Informe de la Comisión Exploradora del Chaco”, Arturo Seelstrang refiere: "Manduvirá o almendro indígena. Este árbol crece a orillas de los arroyos; su madera es blanca, blanda y de poca solidez. Su fruta es parecida a la del almendro ensu forma y en su gusto. Los indígenas hacen uso de ella como alimento."(Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
Refiere Lillo:"Geoffroea superba Humb. Bonp. N. v.: Mandubí-rá. Hab.: Corrientes, Santa Fe, Chaco. Circunferencia media: m. 1,50.
Especie no muy abundante, grueso, de flor amarilla, que crece a orillas de ríos y lagunas; no viene muy alto, es pencudo en grado sumo, sin aplicación. Da una resina colorada. Fruta muy dura parecida al maní, no comestible... Guarany: Mandubí: maní.
"(Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico)
En el Catálogo de nombres vulgares de la Flora Argentina de Martín Rodolfo de la Peña encontramos los siguientes datos: maní de los indios: maní guaycurú, Geoffroea striata (Willd.) Mor./ /Leguminosas. Mandubí-guaycurú. Mandubí-rá. Maní de los indios. Forestal. Árbol de flores amarillas y fruto redondeado.

Aunque algunos autores hablan de frutos no comestibles, lo cierto es que los aborígenes los consumían; también el Boletín "Desideratum"del INTA - Instituto de Tecnología Agropecuaria - en una nómina de 'Frutos Comestibles' incluye la siguiente información: Geoffroea spinosa - mandubí-rá, maní de indio, nok-hé. Drupa y semilla: consumo fresco y tostados. 
Transcribimos parte del estudio publicado por el Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques de la Facultad de Ciencias Forestales de Santiago del Estero: “Geoffroea striata (manduvirá) es un árbol higrófilo de amplia distribución en América meridional, desde Ecuador y Perú a Bolivia, Paraguay y norte de Argentina. Morong Crece en bosques higrófilos al este de Formosa y Chaco y nordeste de Santa Fe y noroeste de Corrientes (distrito Chaqueño Oriental).Su presencia es escasa; los bosques puros se hallan en el centro y centro Oeste. La formación es definida como un "matorral de inundación" y sujeta a inundaciones temporales, siendo las especies frecuentes Geoffroea striata, Prosopis hassleri, Prosopis ruscifolia y Prosopis nigra.Su nombre vulgar es maní de los indios (en el Chaco) o almendrón (en Perú). Es un árbol higrófilo de la selva, de porte mediano, follaje caduco, inerme, de copa densa y desarrollada, mesótona, tiene el fuste corto muy característico por la presencia de un tronco anómalo con costillas a lo largo de todo su desarrollo. De cuarta magnitud (de 10 m a 14 m de altura y 0,60 m DAP), con sistema simpódico de ramificaciones y ramas de crecimiento epítono (Giménez y Moglia, 2003). En 1892, Morong (citado por Burkart, 1952) menciona que los indígenas se alimentan de semillas tostadas, de gusto muy agradable, que le dan el nombre común al árbol. Gancedo (1916) cita que las ramas tiernas se utilizan como filamentos para cuerdas resistentes. Freise (1936 citado por Burkart, 1952) indica que las hojas contienen el alcaloide eserina y que produce una resina rojiza (Biloni, 1990). Su madera es muy poco conocida y no ha sido descrita.Transcribimos parte del estudio publicado por el Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques de la Facultad de Ciencias Forestales de Santiago del Estero: “Geoffroea striata (manduvirá) es un árbol higrófilo de amplia distribución en América meridional, desde Ecuador y Perú a Bolivia, Paraguay y norte de Argentina.Morong Crece en bosques higrófilos al este de Formosa y Chaco y nordeste de Santa Fe y noroeste de Corrientes (distrito Chaqueño Oriental).Su presencia es escasa; los bosques puros se hallan en el centro y centro Oeste. La formación es definida como un "matorral de inundación" y sujeta a inundaciones temporales, siendo las especies frecuentes Geoffroea striata, Prosopis hassleri, Prosopis ruscifolia y Prosopis nigra.Su nombre vulgar es maní de los indios (en el Chaco) o almendrón (en Perú). Es un árbol higrófilo de la selva, de porte mediano, follaje caduco, inerme, de copa densa y desarrollada, mesótona, tiene el fuste corto muy característico por la presencia de un tronco anómalo con costillas a lo largo de todo su desarrollo. De cuarta magnitud (de 10 m a 14 m de altura y 0,60 m DAP), con sistema simpódico de ramificaciones y ramas de crecimiento epítono (Giménez y Moglia, 2003). En 1892, Morong (citado por Burkart, 1952) menciona que los indígenas se alimentan de semillas tostadas, de gusto muy agradable, que le dan el nombre común al árbol. Gancedo (1916) cita que las ramas tiernas se utilizan como filamentos para cuerdas resistentes. Freise (1936 citado por Burkart, 1952) indica que las hojas contienen el alcaloide eserina y que produce una resina rojiza (Biloni, 1990). Su madera es muy poco conocida y no ha sido descrita. La corteza es de tipo fisurada longitudinalmente; color castaño grisáceo y de consistencia fibrosa. La corteza total tiene entre 8 mm y 26 mm, alcanzando hasta 50 mm en plantas más maduras". (Giménez, Ana María, 2004: Anatomía comparada de leño y corteza de Geoffroea striata y G. decorticans, 10(1):55-68, Universidad de Santiago del Estero, Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques, Facultad de Ciencias Forestales). 
Vínculos
Catálogo Web de Especies Forestales: Ficha del Pithecellobium saman [Manduvi'ra] (Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción)
Árboles Ornamentales: Pithecellobium saman

Aloe

$
0
0
Género Aloe 
Nombre genérico "Aloe" derivado del árabe 'alloeh: amargo', en referencia a la savia de las hojas.
Familia: Xanthorrhoeaceae. Subfamilia Asphodeloideae
Tras una revaloración taxonómica se clasificaron a las plantas del género Aloe dentro de la familia de las Xanthorrhoeaceae (antes formando parte de las Asphodelaceae y previamente incluidas en las familias Aloaceae y Liliaceae).
De milenario empleo en África y Asia, son tantas las bondades que se le atribuyen a las plantas del género, que enumerarlas sería interminable, pero vale la pena mencionar algunas circunstancias destacadas sobre su uso, arcaicas virtudes que nos remiten a romanos, egipcios, griegos, hindúes, árabes, chinos y otros antiguos pueblos.
En Egipto fue considerada planta de la inmortalidad a la que se atribuían numerosos efectos benéficos y, según dicen, la célebre belleza de Cleopatra (hacia el 69 a C - 30 a C) y la de Nefertiti (1370 a C – 1330 a C), esposa del faraón Akenatón, habrían estado relacionadas con la aplicación de aloe en sus rutinas de belleza.
Es mencionado en el famoso Papiro Ebers, un antiquísimo manuscrito de alrededor del 1500 aC (libro egipcio de los remedios), aunque no existe certeza en cuanto a esa fecha ya que se cree que pudiera incluso haber sido copiado de textos anteriores. En el están registradas la mayor parte de las fórmulas mágicas y remedios de la más antigua medicina egipcia conocida. También en la cultura hindú forma parte de las plantas sagradas de el Átharva-veda, un texto sagrado del hinduismo del segundo milenio a C. Se dice que cuando Alejandro Magno, Rey de Macedonia (356-323 a.C.), fue herido por una flecha enemiga en el asedio de Gaza (Palestina), su lesión, que luego se infectó gravemente, fue tratada a base de Aloe vera de la isla de Socotra, así logró sanar completamente. Socotra es un pequeño archipiélago formado por cuatro islas en el océano Índico, frente a las costas del África, reconocida en el 2008 por la UNESCO como Patrimonio Mundial Natural.
Refiere Wikipedia que “Se ha escrito que Alejandro Magno conquistó la isla de Socotra porque en ella había gran cantidad de aloes que servirían para la curación de heridas y enfermedades de sus soldados durante las campañas, aunque esto no está del todo demostrado.” 
“Socotra es considerada un excelente ejemplo de diversidad biológica. Debido al largo aislamiento geológico del archipiélago, junto con el fuerte calor y la sequía, se ha creado una espectacular flora endémica que es vulnerable a las especies introducidas (como las cabras) y al cambio climático. Las investigaciones han revelado que más de un tercio de las más de 800 especies de plantas de Socotra no se encuentran en ninguna otra parte. Los botánicos consideran la flora de Socotra entre las diez floras isleñas más amenazadas en el mundo." (Socotra, Wikipedia) 
Durante la Segunda Guerra Mundial el Aloe fue utilizado por los militares como remedio para las quemaduras, picaduras y enfermedades de la piel. Existen numerosas referencias sobre su empleo en las víctimas de Hiroshima por su capacidad de reparar algunos de los efectos perjudiciales causados por las radiaciones. La investigación clínica demuestra que tanto las quemaduras como las úlceras tratadas con Aloe cicatrizan más rápidamente.

Entre la especies más comunes se cuentan:
Aloe arborescens Mill. 
Sinónimos: Aloe perfoliata var. arborescens, Aloe perfoliata var. eta, Aloe natalensis, Aloe fruticosa, Aloe frutescens, Aloe arborea, Catevala arborescens, Aloe candelabra, Aloe milleri, Aloe natalensis, Aloe viridifolia.
Imagen abajo: Aloe Arborescens (izquierda) y Aloe juvenna (derecha)
Epíteto latíno'arborescens: con forma de árbol'.
Origen: nativa de la costa suroriental africana.
Nombres comunes: Aloe candelabro, Candelabro, Planta pulpo, Pulpo (español). Candelabra aloe,  Krantz aloe, Mountain bush aloe, Octopus plant, Torch aloe, Torch plant, Tree aloe (inglés). 
De porte arbustivo, tallo basal leñoso libre de hojas, éstas se disponen en forma de roseta apical, estrechamente lanceoladas, curvadas, verde glauco, sin manchas, de márgenes dentados. Flores de color anaranjado rojizo, color más intenso que las de otras especies. Floración invernal.

Aloe ciliaris Haw.
El epíteto'ciliaris'en  referecia a la característica que presentan las hojas, que a diferencia de otros aloes, no están rodeadas de espinas rígidas, sino de pequeñas extensiones delgadas y  semi-rígidas, a modo de cerdas o pelos, llamadas cilios (del latín"cilium: ceja"y el griego "kilis: párpado" o pestaña).

Origen: Sudáfrica (son plantas originarias de zonas áridas y semiáridas del África).
Nombres comunes: Aloe trepador.
Suculenta de porte ascendente, se comporta como trepadora, sus hojas están dispuestas en forma espiralada, son coriáceas, lineales, lanceoladas y con los márgenes ciliados. 
Las llamativas inflorescencias en racimos ascendentes se disponen en ramas terminales, vistosas flores tubulares color naranja y verde. 
De gran valor ornamental.
Se desarrollan bien en semisombra. 
Se deben cuidar del exceso de sol.


Aloe humilis (L.) Mill. 
El epíteto latino 'humilis: de bajo crecimiento', hace referencia al pequeño porte de la especie.
Origen : Sudáfrica.
Nombres comunes: Aloe araña, Aloe enano, Aloe enano azul (español). Blue dwarf aloe, Dwarf hedge-hog aloe, Growth rate, Spider aloe (inglés). Krimpvartjieaalwyn, Dwergaalwyn (africano).


Aloe juvenna Brandham&S. Carter 
El epíteto latino 'juvenna: juvenil'.
Origen: Kenia
Nombres comunes: Aloe enano, Aloe juvena (español).
Planta suculenta, ramifica en forma de roseta, de hojas triangulares, pequeñas,  punzantes, de márgenes espinosos (espinas blanquecinas poco agresivas, de ápice algo convexo).  

Las hojas presentan pequeñas manchas blanquecinas en su superficie superior e inferior, se disponen en espiral formando y las pequeñas rosetas crecen formando densas matas. 
La floración es similar a las plantas del género, flores tubulares color naranja rojizo sobre largos tallos. 
Según las plantas estén expuestas a un menor o mayor asoleamiento el verde se hace más o menos pálido o con matices rojizos amarronados. En exceso de sombra es raro que florezcan.
Se multiplica por la separación de hijuelos. 
Nombres comunes: Sábila pequeña espinosa. Tiger's aloe, Tiger tooth aloe, Tiger jaw aloe (inglés).
Aloe maculata All.  / Aloe saponaria
El epíteto 'maculata: con manchas', en referencia a sus hojas.
Origen: endémica de Sudáfrica. 
Nombres comunes: Aloe maculata, Pita real, Sábila ornamental (español). Bontaalwyn (Afr.);  African aloe, Soap aloe, Zebra aloe (inglés)
Cultivada com planta ornamental en numerosos países. 
Aloe vera 
El epíteto vera del latín 'verus: verdadero o auténtico'.
Origen: África y Arabia, cultivado actualmente en casi todas las zonas tropicales y subtropicales del planeta.
Nombres comunes: Sábila; Zábila; Lila del desierto; Planta de la inmortalidad; Planta milagrosa; Alwat; Lu hui, Hui un, Hsiang tan hui (China); Chrita kumari (Sanscrito); Kumari , Kanya, Kattalai (India); Saqal (Árabe); Khe chora (Tailandia).  
Según refiere Wikipedia "La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas y gruesas que salen de un tallo corto (en algunas especies es muy largo e incluso ramificado). Estas hojas son normalmente lanceoladas con un afilado ápice y márgenes espinosos, los colores varían del gris al verde brillante y a veces están rayadas o moteadas. Las flores tubulares, con colores desde amarillo a anaranjado o rojo, nacen en un tallo sin hojas, simple o ramificado, agrupadas en densos racimos (inflorescencias). Los áloes son plantas que se reproducen por polinización cruzada y se multiplican, además, por semilla o por retoños.
Muchas de las especies aparentemente no poseen tallo, surgiendo la roseta directamente a nivel del suelo; otras variedades pueden tener o no tallos ramificados de donde brotan las carnosas hojas. Algunos de los aloes nativos de Sudáfrica tienen largos troncos, lo que les da el aspecto de árboles.
Este género tiene la capacidad de conservar el agua de lluvia, lo que le permite sobrevivir durante largos períodos de tiempo en condiciones de sequía.
Después de tres años de vida de la planta, el gel contenido en las duras hojas verdes externas está al máximo de su contenido nutricional." (Wikipedia: Aloe).  


Usos y propiedades:
Medicinales,picaduras, heridas, cortes, raspaduras, quemaduras, cicatrices recientes, hongos, pie de atleta, erupciones, piel seca o agrietada. También se ha popularizado como un complemento alimenticio para ayudar al sistema digestivo. Propiedades: antibacteriana, antiinflamatoria, antiséptica, antifúngica, anestésica suave.
Cosméticos, propiedades humectantes, tonificantes, suavizantes y nutritivas, antienvejecimiento de la piel. Se comercializan productos a base de aloe en forma de crema, gel, loción, jabones, bronceadores, etc.
Rituales, algunas tradiciones locales recomiendan tener una planta en la casa ya que se considera como protectora y portadora de buena suerte. 
Se dice que los antiguos mesopotámicos ya usaron la planta para alejar los malos espíritus de sus hogares, se le atribuye gran poder energético. Los zulúes empleaban las hojas secas para fabricar una poción como protección contra las tormentas.
Alimentarias, extractos diluidos de aloe se utilizan como saborizante (da un sabor amargo) en ciertas preparaciones (dulces, postres congelados, etc.) y en bebidas alcohólicas y no alcohólicas.
Ornamentales, planta suculenta de hermosas flores, gran valor en jardinería y paisajismo.

En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní el nombre Karaguatá es compartido por: Aloe vera; Bromelia serra y Deutorocochnia longipetala: "La Karaguatá es una planta muy común que puede crecer sobre grandes superficies que se llaman "karaguatales". Además de la Karaguatá más común (Bromelia serra), existe otra más difícil de encontrar, que crece en pleno monte y se llama Karaguatá guasu (Deutorocochnia longipetala). Finalmente, existe otra Karaguata guasu, llamada en castellano Sávila: es una planta introducida en la zona, que se cultiva cerca de las casas por sus propiedades medicinales. Fue determinada como Aloe vera.”Medicina: "Carachas, quemaduras y otros problemas de la piel." Se corta una hoja y se aplica la savia amarillenta en la piel. (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceno-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002). 

Adelfa / Laurel de jardín

$
0
0
Nerium oleander L. / Adelfa / Laurel de jardín
"Nerium", el nombre del género, deriva del griego'Neros: húmedo', 'Neron: agua' (en referencia a los lugares cercanos al agua que constituyen su hábitat), y para otros asociado a 'Nereus: Dios del mar y padre de las Nereidas'.
El epíteto "oleander" viene del latín 'olea: olivo''dendron: árbol', en alusión a la semejanza de sus hojas con las del olivo (Olea europaea).
Acorde al origen mediterráneo de la adelfa, hay quienes sostienen que el vocablo Oleander nace de un mito griego acerca de 'Hero y Leandro',  dos desafortunados amantes cuya trágica historia cuenta: 
Hero, una hermosa doncella griega que vivía en una torre era cortejada por el jóven Leandro quien, para verla cada noche, debía cruzar a nado el Helesponto (actualmente estrecho de los Dardanelos ubicado entre Europa y Asia).
Para orientar a su amado en la oscuridad de las aguas Hero encendía cada noche una lumbre en la torre y ésta servía de guía para que Leandro llegase hasta ella. Cierta noche, sin embargo, un fuerte vendaval apagó la lumbre y el joven extraviado en medio de las aguas, sin poder orientarse, finalmente muere ahogado y su cuerpo sin vida es arrojado hacia la costa. Y así lo encontró más tarde su amada mientras caminaba en su búsqueda llamándolo: "Oh Leandro", "Oh Leandro"
La hermosa flor que él aferraba entre sus manos se convirtió en símbolo de ese gran amor, la adelfa (Nerium oleander).
Familia: Apocynaceae.
"Apocynaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Apocynum L., que a su vez se deriva de las palabras griegas apo (aparte, lejos de...., separado), y cyon o cunus (perro); "nocivo para los perros", aludiendo a que en la antigüedad la planta se usaba como veneno para los mismos." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)."
Origen: Asiático y Mediterráneo oriental. Nombres comunes: Adelfa, Baladre, Laurel de flor, Laurel de jardín, Laurel rosa (ó blanco, rojo, salmón, etc.), Narciso, Pascua, Rosa de Berbería, Trinitaria, Yerba mala (español). Baladre, Llorer reial, Llorer rosa (catalán). Albaladre, Baladre, Baladr (valenciano). Nerio (gallego). Eriotz-orrri, Eriotz-orria, Eroitzorri, Eroitzorria, Erroitzori, Heriotzorri, Heriotxorri, Riotz-orri (euskera). Espirradeira, Flor de São José, Leondro, Loendro, Oleandro, Sevadilha (portugués). Oleander, Rose bay, Roseberry spurge, Rose laurel (inglés). Laurelle, Laurier rose, Nerier à feuilles de laurier, Nerion, Oleander (francés). Fiori de San Giuseppe, Mazza di San Giuseppe, Mazza cavallo, Oleandro; en algunas zonas de la campiña italiana le dicen Ammazza cavallo y Amazza l'assino (italiano). Rosemlorbeer oleander, Oleander (alemán). Bobkovnice obecná, Oleandr, Oleandr obecný (checo). Kožolistna zlolepina, Lehandar, Leondar, Liander, Vitoglav, Zloljesina (croata). Kyochiku-to (japonés).
'Sobre el origen de algunos nombres comunes' 
En Brasil le dicen 'Espirradeira (de espirrar: estornudar', debido a que su aroma produce ese efecto a muchas personas).
En griego Rhododaphne (de Rodon: rosa y Daphne: laurel).
La denominación vasca Eriotz-orri significa hoja de muerte.
Refiere Hieronymus:"Nerium oleander L. N.vulgar: laurel de rosas, laurel rosa. 
Arbusto originario de Asia y del Sud de Europa; se cultiva a veces como planta de adorno en algunas comarcas de la R. A. Las hojas (folia Oleandri s. Nerii s. Rosaginis) y la corteza (cortex Oleandri) han sido medicinales. Tienen un gusto amargo, son narcótico-venenosas, y se han recetado para enfermedades cutáneas, exantemas, úlceras fungosas, sarna, empeines crónicos, etc.
En los alrededores de Niza los paisanos usan la corteza y la madera como veneno para los ratones. El polvo de las hojas produce el estornudo como el rapé y, en tiempos antiguos, ha sido preconizado para las mordeduras de víboras." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882). 
Arbusto de hojas perennes, corteza lisa pardo grisácea, en general ramifica desde la base, ramas rectas y flexibles, hojas simples, coriáceas,  linear lanceoladas, opuestas o ternadas (en verticilos de tres), márgenes enteros, color verde oscuro, más opacas por el envés, con la nervadura central bien marcada, son semejantes a las del laurel, de allí uno de sus nombre comunes.
Inflorescencias terminales compuestas, algo fragantes, de vistosas flores agrupadas en racimos, hay variedades simples o dobles y de diversas tonalidades.
Frutos dehiscentes, folículos cilíndricos castaño rojizos, contienen numerosas semillas alargadas y con pelos amarronados en el ápice.
Es un arbusto bastante rústico y adaptable a condiciones adversas, requieren sol y terrenos bien drenados, empleado frecuentemente en ornamentación por por su atractiva y abundante floración. Florecen en primavera-verano y fructifican en otoño-invierno. 
Su alta toxicidad constituye un riesgo para humanos y animales.
ALERTA respecto a Nerium oleander
Todas las partes de la planta son altamente tóxicas para los animales y el hombre, principalmente las hojas verdes y la corteza. La savia lechosa también es venenosa, de allí su uso como plaguicida.
Es conveniente el uso de guantes de jardinería y lavarse bien las manos en caso de contacto. 
La ingestión es muy riesgosa, puede ocasionar taquicardia con aumento de la frecuencia respiratoria, disturbios gástricos, nauseas, vómitos y/o disturbios en el sistema nervioso central (la 'oleandrina' es un glucósido cardiotóxico).
La utilización de vegetales en el control de plagas trae aparejada la ventaja de no provocar contaminación, ya que estas substancias sufren un rápido proceso de degradación.
En cuanto a sus propiedades medicinales existen referencias de su uso como tónico cardíaco, diurético, propiedades larvicidas y antiparasitario de uso externo.  
Wikipedia refiere que “En zonas rurales se preparaba una loción para uso externo como parasiticida contra la sarna utilizando las hojas frescas de adelfa mezcladas con miel y aplicada como ungüento."
Una práctica muy difundida en la Antigüedad para entrar en un estado de éxtasis era la ingestión de alguna bebida a la que se le habían añadido determinadas plantas y extractos vegetales con el fin de convertirlo en un licor psicoactivo, el resultado de este procedimiento se acompañaba generalmente con danzas rituales, otro medio de provocar el trance:“La adelfa (Nerium oleander) se añadía en ocasiones al vino para aumentar su poder embriagante, según testimonian Teofrasto (Hist. Plant., IX, 12, 1) y Plinio (Nat. Hist., XXI, 45).” (Wagner, Carlos G.: Farmaka y Entógenos: Las drogas sagradas de la antigüedad, Departamento de Historia Antigua, Universidad Complutense de Madrid - UCM).
En una Monografía publicada por el Jardín Botánico de Córdoba (Andalucía), su autora refiere: “Planta ya conocida por los antiguos egipcios, se la considera originaria del Asia Menor desde donde llegó a los griegos. Correspondiente al nerion, rhododaphne y rhododendron de Dioscórides (Daphne agría y anotheras de Teofrasto, su nombre árabe, difla, es la trascripción del griego Daphne, venida a través del arameo. Su efecto ponzoñoso se refleja en los sinónimos árabes qatil al hamir (asesino del asno), samm al himar (veneno de los asnos) y samm al baha im (veneno de las bestias)……..” (CARABAZA BRAVO, JULIA M.: “Plantas en Al-Andalús en el siglo XI”, Monografías del Jardín Botánico de Córdoba, Volumen I, 1994. Facultad de Filología, Universidad de Sevilla).

El arcaico dicho "es como la adelfa" hace referencia a algo que siendo agradable a la vista, luego sienta mal o produce desengaños o disgustos (hermosa pero venenosa).
Aunque no son hechos probados la historia narra que la adelfa impidió ganar batallas a Alejandro Magno al envenenarse sus animales de carga con dicha planta; algo similar cuentan respecto a las tropas napoleónicas, quienes a causa de la adelfa perdieron la Batalla de Bailen. Según dicen, las fuerzas francesas habrían enfermado por haber ingerido aves asadas en ramas de adelfa.
Vínculos

"Oleanders garner many romantic stories", por Edith Box, Ph.D. International Oleander Society, February 04, 2014.
Vale la pena leer un interesante artículo que habla de uno de sus nombres comunes:
El extraño caso de doña Adelfa y el Vino Baladre.

Balsamina / Cundeamor / Melón amargo

$
0
0
Momordica charantia L. Phil.
Sinónimos: Momordica charantia L. var. abbreviata Ser.
En “Flora Piacentina” leemos: Gen. Momordica. Derivado del latín momordi, pasado remoto del verbo morder, mordiscar. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877, Portal Biodiversity Heritage Library).
"Momordica: El nombre del género se deriva de la palabra latina momordi, que es el pretérito del verbo morder, mordiscar, aludiendo a sus semillas ruminadas¡. Fam. Cucurbitaceae
Charantia: Probablemente el nombre del epíteto corresponda a su nombre vernáculo, en la India (Momordica Charantia/Cucurbitaceae)." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Melón amargo en  alambrado perimetral de un lote sobre Avda. Alvear 2500 / 3500 Resistencia, Chaco, Argentina)
Origen: África y Asia tropical. 
Nativa de zonas tropicales y subtropicales de África oriental, América del Sur, el Caribe, India y el sudeste de Asia.
Hábito: Hierba o enredadera Anual. 
Status: Nativa. 
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Jujuy, La Rioja, Salta.Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Nombres comunes: Amargoso, Balsamina, Balsamito, Bálsamo, Bálsamo pera, Calabaza africana, Calabaza amarga, Calaica, Cundeamor, Cundeamor chino, Melón amargo, Momordica amarga, Pepino africano, Pepino amargo, Pepino cimarrón. Jaiba (El Salvador). Pepinillo (Costa Rica, Panamá). Pepinillo amargo, Pepinillo chino (Costa Rica). Jamaican cerasee (Jamaica). Sorosí (Costa Rica, Nicaragua). Balsamino, Pepino de monte (Panamá). Achocha, Achochillo colorado (Ecuador). Chote, Papayiyo (Mé ga, Erva das lavadeiras, Erva de lavadeira, Erva de São Caetano, Erva de São Vicente, Fruto de cobra, Fruto de negro, Melão de São Caetano, Melão de São Vicente, Melãozinho (portugués). African cucumber, Balsampear / Balsam pear, Bitter gourd, Bitter melon, Leprosy pear, Wild balsam apple (inglés). Cocombre amer, Cocombre africain, Margose, Margose amère, Momordique amère (francés). Momordica amara, Pomo meraviglia (italiano). Balsempeer (holandés). Balsambirne, Bittergurke, Balsamgurke (alemán). Bittergurka (sueco). Karvaskurkku (finés). Maha, Mara, Phakha (Thailandia). Ampalaya, Apalaya (Filipinas). Karela, Tita kerala (India). Goya, Nigagori, Niga uri, Nigai uri, Nigauri (Japón). Lai pu tao, Jin li zhi, Ku gua ye, Ku gua, Liang gua (China). 
Herbácea de hábito trepador o rastrero, tallos flexibles, delgados y resistentes, provistos de zarcillos, hojas simples, alternas, pecioladas, profundamente lobuladas (5 a 7 lóbulos), márgenes irregularmente dentados, nervaduras marcadas, ápice obtuso o agudo, algo pubescentes. Pequeñas flores amarillas, axilares, pentámeras (cinco pétalos), femeninas y masculinas en la misma planta (macho y hembra). Los frutos dehiscentes oblongo-elipsoides, más estrechos en ambos extremos, anaranjados a la madurez y con la superficie exterior con prominencias verrugosas, se abren en valvas dejando ver las semillas cubiertas de una pulpa rojiza.
"Los frutos inmaduros de las cucurbitáceas son característicos y muchos de ellos popularmente se reconocen como tales (con nombres como gourds), el estadio inmaduro es mucho más conservado que el fruto maduro, que puede ser mucho más variable. Frutos como los de Luffa (el género de la esponja vegetal) y de Momordica (género que al madurar es dehiscente y expone las semillas ariladas para la dispersión) son reconocibles como gourds. Pero pocas definiciones de pepónide los incluyen" (Wikipedia: Pepónide)
Usos y propiedades
Fundamentalmente alimentarios y medicinales.
Los frutos son frecuentemente empleados en la cocina asiática. Uno de los tradicionales platos de Okinawa es el denominado "Gōyā chanpurū", donde uno de los principales ingredientes es el fruto de Momordica charantia, conocido vulgarmente como "goya" o "kugua"
Otro plato tradicional esta vez en la cocina de Filipinas, es el "Pinakbet", el fruto - conocido vulgarmente como "ampalaya" (Bitter melon) - es uno de los vegetales empleados en la preparación.
Los frutos también integran el "Sabji", un típico guisado de vegetales de la India que puede consumirse en forma de guarnición o constituir una comida vegetariana. 
Es una planta tradicionalmente valorada por sus propiedades medicinales en el sudeste asiático e Indochina, donde también es habitual su consumo como alimento.
Se mencionan sus propiedades anticancerígenas, antidepresivas, antidiabéticas, antiinflamatorias, antimicrobianas, antiobesidad, antioxidantes y antiulcerosas, entre otras.

En Costa Rica se  menciona su empleo para controlar la hipertensión, la diabetes, como abortivo, antibiótico, afrodisíaco, astringente, purgante, vermífugo, para la malaria, eczemas, psoriasis, lepra, quemaduras, forúnculos, etc (Chízmar Fernández, Carla: Plantas comestibles de Centroamérica, Instituto Nacional de Biodiversidad /INBio, Costa Rica / Hernández, C. y C. Josse M.: Plantas silvestres comestibles: parque Nacional Machalilla, 1997, Quito, Ecuador).
En la medicina Ayurvédica la denominada "planta insulina” es  popularmente empleada en el tratamiento de la diabetes.
En forma de infusión se usa además para calmar la fiebre.
Es polinizada por insectos  y las semillas son consumidas y dispersadas por las aves y algunos mamíferos.      

Article 0

$
0
0
2017 - Feliz Navidad y próspero Año Nuevo - 2018
El Pesebre es uno de los elementos fundamentales que acompaña los festejos navideños del Nacimiento de Jesús, con una connotación espiritual, cultural y artística.
La tradición refiere que Jesús nace en el seno de una humilde familia, en un rústico establo en la ciudad de Belén. Esta creación es muy antigua y hizo popular a través de San Francisco de Asís hacia comienzos del siglo XIII (13).
La representación de la Noche de Navidad tiene como personaje principal de la escena al Niño Jesús y en adoración silenciosa a su alrededor a sus padres María y José, los Pastores junto a su ovejas, los Reyes Magos quienes llegaron de tierras lejanas guiados por una estrella para adorarlo y, finalmente los animales que se cobijaban en el establo, entre ellos el asno y el buey.
La devoción al pesebre se extiende por todo el mundo cristiano.




10 de enero "Día Mundial de las Aves"

$
0
0

Todos los años el 10 de enero se conmemora el Día Mundial de las Aves, celebración que tiene como objetivos generales, acercar el mundo de las aves y sus hábitats al público en general. Para que tomen el interés por las mismas y den una mayor participación y apoyo a la conservación.

El Día Mundial de las Aves es una celebración promovida por iniciativa de BirdLife International, que trata de resaltar el papel tan importante que las aves tienen dentro de nuestras vidas.

BirdLife International es una organización dedicada a la protección de las aves y sus hábitats. Se trata de una federación de asociaciones democráticas e independientes que tienen como objetivo la conservación y el estudio de las aves. 

Sus objetivos son:

  • Prevenir la extinción de todas las especies de aves
  • Mejorar el estado de conservación de las aves
  • Conservar y mejorar los hábitats de las aves del mundo
  • Conservar a través de las aves la biodiversidad del planeta y la calidad de vida de las personas

BirdLife International es miembro de la Lista Roja de la UICN - Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - y su autoridad oficial en materia de aves

*Sistema de Información de la Biodiversidad

Palo santo

$
0
0
Género Bulnesia
Nombre genérico "Bulnesia" otorgado en homenaje al militar y político chileno Manuel Bulnes Prieto (1799-1866), presidente de la República de Chile entre 1841 y 1851.
Familia: Zygophyllaceae
En Flora Ibérica leemos: Zygophyllum L.* 
"Zygophýllum, -i n. – lat. bot. Zygophyllum, -i n., nombre genérico de las Zygophyllaceae establecido por Linneo (1737) en sustitución de Fabago de Tournefort (1694, 1700). Linneo, en su Hortus Cliffortianus (1738), da la siguiente explicación:“Fabago viene de Faba, con la que absolutamente nada tiene que ver dicho nombre. Lo transmuto en Zygophyllum, por el hecho de que son sus hojas conyugadas –como los bueyes bajo el yugo – en todas las especies conocidas” -gr. zygón, -oû n. = yugo; gr. phýllon, -ou n. = hoja, pétalo, etc. // bot. hoja" (Portal Flora Ibérica)
Para el Chaco argentino se registran:
Bulnesia bonariensis Griseb.
Epíteto "bonariensis", de Buenos Aires, Argentina.
Hábito: Arbusto o arbolito (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.
Bulnesia foliosa Griseb.
Epíteto "foliosa", con numerosas o abundantes hojas.
Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, San Juan, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay. 
Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb.
Epíteto "sarmientoi", otorgado en homenaje Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888)*.
* Sarmiento fue un político, escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino; gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864 y presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874.
Sinónimo: Bulnesia gancedoi Rojas Acosta
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Formosa, Salta.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Palo santo (Bulnesia sarmientoi) en la localidad de Miraflores en el Impenetrable chaqueño. 


Nombres comunes: Guayacán, Guayacán morado, Palo de la vida, Palo santo* (español). 
*"El nombre vulgar hace referencia a al hecho que la madera una vez encendida, mantiene la llama largo tiempo y despide olor muy agradable (Tortorelli, 1956)."(Revista de Ciencias Forestales Quebracho, Santiago del Estero, Portal SCielo, versión On-line ISSN 1851-3026) 
Cosakait (Qom / Toba). Guiraita (Izoceño-Guaraní). Enedagangat (Mocoví). Ibiocai, Madeira santa, Pau santo (Portugués, Brasil). Gaïac (francés). Holy wood, Guaiacwood (inglés).
Idiomas aborígenes: Ibiocaí, Hok (Mataco). Meemong (Lengua-Maskoy). Yvyrá ocái (Guaraní). Ticiyuk (Maka). Jooc (Nivaclé). Arai (Ayoreo).  Palosaunda (menonitas de Paraguay): 
Nombres comerciales: Vera. Verawood, lignum vitae, Paraguay lignum vitae, Argentine lignum vitae, guaiac 
Árbol caducifolio, de porte mediano, altura entre 17 y 20 metros, tronco recto, cilíndrico, copa estrecha alargada verticalmente, corteza castaño grisácea, rugosa y fisurada. 
Hojas bifolioladas, de márgenes lisos, folíolos opuestos, asimétricos; pequeñas flores blanco amarillentas, pentámeras, de estambres salientes; frutos en sámaras (dispersión anemófila), castaños a la madurez, semillas arriñonadas y achatadas, marrón verdoso.   
Madera dura y pesada, resistente, fragante, albura amarillenta y duramen verde azulado de veteado muy atractivo. Imputrescible (aceite esencial). Esencia: guayacol.

En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos para dos especies del género Bulnesia: B. bonariensis y B. sarmientoi: "Existen dos Guiraita: se recolectó solamente el más pequeño, pero existe otro más grande, que es Bulnesia sarmientoi. Otros nombres: Palo santo*, Guayacán morado*.
Significado del nombre: El nombre de esta planta viene del guaraní ivira, "palo". 
Artesanía y artefactos
Objetos útiles - Esta linda madera tiene muchas utilidades. Se utiliza para fabricar la "manija" del "tacú". Sus vetas de colores diferentes permiten realizar lindas esculturas, muebles, adornos, "poro" para tomar "mate", etc.
Combustible: Es una muy buena leña.
Construcción: Esta madera se utiliza para postes, etc., porque se puede enterrar en el suelo sin podrirse.
Limpieza e higiene: Jabón - La corteza machucada se estruja con agua que se usa para lavar ropa o bañarse.
Medicina: Enfermedad "Dolor de hígado" // Esta enfermedad se manifiesta con un fuerte dolor al nivel del estómago, con mucha acidez y espasmos, sin diarrea ni fiebre. Para aliviar este dolor, se tiene que provocar vómitos. Se hace hervir un puñado de la corteza interna seca y molida de Guiraita en 1 litro de agua y el litro entero se toma por vasos. La preparación es muy amarga. Repetir el tratamiento hasta la curación.
PASMO // Se hierve un puñado de hoja o 2 cucharillas de corteza seca molida en 1 litro de agua. Se toma 1 taza 3 veces al día. (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).

Hierónymus registra dentro del género Bulnesia las siguientes especies: B. bonariensis; B. chilensis; B. retamo; B. foliosa; B. sarmientoi.   
"Bulnesia bonariensis. N. v. guacle o gluaca. Es arbusto ó árbol de poca altura (4-5 metros). Su madera es muy fina, tiene lindas vetas verdosas y oscuras y se emplea para hacer piezas torneadas de muebles, bastones, cabos de látigos, etc. La corteza de la raíz se usa como jabón; la parte leñosa hervida en agua es empleada para curar la sarna y otras enfermedades de la piel." 
"Bulnesia foliosa. Es arbusto o árbol pequeño de 3 a 5 metros de altura mayor; su madera es semejante a la de las especies anteriores. 
"Bulnesia sarmientoi. N. v. palo santo.
Es árbol de 15 a 20 metros de altura; diámetro del tronco de 1/2 a 1/4 metro. Se cría en los llanos de las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy y especialmente en el territorio de Orán y el Gran Chaco en las orillas del río Bermejo, a veces en abundancia formando bosques enteros.
La madera es más pesada que el agua: su peso específico es, según Parodi, 1350; el decímetro cúbico pesa, según F. Roibon, 1161 gramos. La madera tiene un olor agradable y es muy semejante en su veta, estructura, consistencia, etc., a la del guayacan verdadero (Guayacum officinale L.) y tiene virtudes depurativas y especialmente diuréticas y diaforéticas; su decoctado se usa en casos de sífilis secundaria, reumatismo crónico, gota, enfermedades crónicas de la piel, suspención de la menstruación, etc. Su principio activo es como sucede en el guayacan verdadero, una especie de resina (quizás idéntica a la de aquél árbol) que contiene en tanta abundancia que el tronco se incendia con facilidad aun estando enteramente vivo. Se emplea también la madera como la del guayacan para el torno, y los habitantes del Norte de la República Argentina se sirven de ella para fabricar mates, jarros, copas y otros objetos pequeños." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882)

Según Lillo: "Bulnesia sarmientoi Griseb. N. v.  Palo  santo (Chaco). Hab.: Salta, Chaco, Formosa. Circunferencia: m. 1.35. 
Árbol alto, grueso, derecho, de corteza rugosa, hojas verde-oscuras, fácil de distinguir en la espesura del bosque. En el Centro del Chaco generalmente sobresale por su tamaño de todos los demás árboles del bosque. Madera dura, verdosa, de fibras entrelazadas, difícil de cepillar, olorosa, con un aceite especial; por su dureza, muy buena para el empleo de bujes y cojinetes. Actualmente es difícil su extracción de los grandes bosques del interior pero con los nuevos ferrocarriles que cruzarán las regiones donde vive, volveráse muy abundante en plaza. Es madera especial para torneros, abunda en el interior del Chaco." (Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico, SSIC)
Para los tobas, el Palo Santo fue tradicionalmente considerado árbol sagrado, la leyenda de Cosakait  nos habla de un amor profundo y no correspondido.
Imponente Cristo de 7 metros de alto en 
el acceso a la localidad de Miraflores, 
realizado en madera de palo santo por 
artesanos de la comunidad Qom.
Usos y propiedades
Aceites esenciales: en perfumes, aromatizantes, etc. 
Esencia: guayacol.  Aroma agradable al ser quemada por lo cual es empleada como incienso.
Artesanales, por el atractivo de vetas y colores, sumado a la fragancia que desprende, la  madera es muy buscada para la confección de utensilios y artesanías.  
La comercialización de estos objetos en madera de palo santo tiene importancia en la economía de las comunidades aborígenes.
Maderables, madera dura y pesada, resistente, sumamente fragante, albura amarillenta y duramen verde azulado, tiene un veteado muy atractivo.
Medicinales, a la corteza le adjudican variadas propiedades farmacológicas en la herbolaria, particularmente como cicatrizante por vía externa y para problemas digestivos por vía interna.
Propiedades insecticidas, tánicas y tintóreas

          Artesanías en 'palo santo'

Platano de sombra

$
0
0
Platanus x hispanica Mill. ex Münchh.
Sinónimo: Platanus x acerifolia, Platanus × hybrida
Es considerado un híbrido de Platanus orientalis L. nativo de Asia y Platanus occidentalis L. de la zona atlántica de EEUU.
El nombre genérico "Platanus"tiene origen e el griego platys: largo, amplio; así llamado por sus grandes y bellas hojas (flora Piacentina). El epíteto específico "hispanica", procedente de España.
Origen: Europeo
Familia: Platanaceae (compuesta por un único género, el Platanus
Hermoso ejemplar de Plátano en el Campus de la UNNE, Resistencia (Chaco, Argentina) 
Nombres comunes: Arbol pica-pica, Plaranera/o, Platanera bravía, Plátano híbrido común, Plátano, Plátano común, Plátano de paseo, Plátano de sombra (español). Pradeiro (gallego). Plàtan, Plàtan d'Orient, Plataner (catalán). Albo, Alboa, Platano arrunta (euskera). Plataner d'ombra, Plàtan, Plàtan d'ombra, Platatxuller (valenciano). Alberi di Londra, Londra plane (italiano). Platane, Platane à feuilles d'érable, Platane commun (francés). Hybrid plane, London plane, London planetree, Maple-leaved plane (inglés). Gewone plataan (holandés). Ahornblättrige platane, Bastard platane, Gemeine platane, Gewöhnliche platane, Hybrid platane, London platane (alemán).
Es árbol de gran porte, caducifolio, puede alcanzar e incluso superar los 30 a 35 m de altura, de copa amplia, ramas abiertas, tronco recto y grueso, presenta una característica corteza exfoliante que se desprende en placas escamosas dejando en evidencia la corteza interna con manchas irregulares en distintas tonalidades de beige, verde y castaño grisáceo.
Hojas grandes, alternas, simples, palmatilobadas (3 a 5 lóbulos), pubescentes cuando jóvenes, más claras en el envés.
Inflorescencias femeninas y masculinas (generalmente agrupadas de a pares), colgantes y en forma de cabezuelas globosas en largos pedúnculos, las masculinas son un poco más pequeñas que las femeninas. Los frutos globosos colgantes, agrupan numerosos aquenios claviformes que tienen un penacho de pelos en su base, son de color castaño y recién caen al año siguiente de madurar. Las semillas (aquenios) son numerosas y los pelos favorecen su dispersión por el viento.  
Son árboles longevos, resistentes y de rápido crecimiento, de han difundido ampliamente como ornamentales, producen buena sombra y son resistentes a la contaminación.
Las raíces están catalogadas como invasoras, por lo que se deben mantener distancias apropiadas en caso de construcciones cercanas para evitar el levantamiento de solados y/o roturas de cañerías.
También se debe considerar la problemática de la alegia, ya que los granos de polen polen del plátano son altamente alergógenos y pueden provocar serias reacciones al irritar las vías respiratorias en su período de polinizaciónSobre los nombres comunes
Los frutos sirvieron tradicionalmente de juego para los niños, conocidos como 'pica-pica' por su capacidad de irritar la piel.
Se llama "pica-pica" porque sus semillas - que están protegidas - al abrirse el fruto se desprenden y los pelos urticantes pueden causar gran picor al contacto con la piel. 
Usos y propiedades  
Maderable. la madera es empleada en la construcción (panelería, carpintería, muebles, etc), en la confección de utensilios, ebanistería, etc. 
Combustibles. madera apreciada para quemar por su duración.
Ornamentales, plazas y jardines públicos, alineamientos. 
Árbol de sombra.

Hibiscus 3

$
0
0
Hibiscus schizopetalus (Dyer) Hook. f. 
Sinónimos: Hibiscus rosa-sinensis var. schizopetalus Dyer ex Mast.
El nombre genérico "Hibiscus" significa arbusto flexible, deriva de ib: arbusto e ixus: flexible, glutinoso. (Bracciforti, Alberto: Flora Piazzentina, Piazenza,1877, pg. 104, Biodiversity Heritage Library).
El nombre fue empleado por Dioscórides para designar las malvas. En griego ibiskos: malvavisco.
El epíteto "schizopetalus"del latín que significa con pétalos divididos. 
Familia: Malvaceae (Subfamilia: Malvoideae).
"Malvaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Malva L., que es el nombre latino con el que se denominaba a la planta Malva sylvestris L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: África tropical, crece de forma natural en Kenia, Tanzania y Mozambique. Actualmente su cultivo se ha extendido a numerosos países por su valor ornamental.
Nombres comunes: Canastilla, Cayena péndula, Hibisco crespo, Hibisco de Coral, Linterna china, Linterna japonesa, Paraguita chino (español). Lanterna chinesa, Lanterninha (portugués). Fringed rosemallow, Japanese lantern, Coral hibiscus, Spider hibiscus.(inglés). Lanterne japonaise (francés). Hängender roseneibisch (alemán). 裂瓣朱槿 Diao deng fu sang, Diao deng hua, Lie ban zhu jin, Lieh pan chu chin (chino). Jhumko jaba (bengali). Aka bana, Butusouge, Husso kwa (japonés). Phu ra hong (Thai). Bụp rìa, Bụp lồng đèn (vietnamita)
De porte arbustivo, con el tiempo puede crecer y desarrollarse hasta unos tres metros de altura aproximada, tallos leñosos, de hábito trepador, muy ramificado, las ramas son largas y arqueadas hacia abajo, hojas alternas, ovadas, corto peciolo, márgenes dentados. Vistosas flores colgantes, solitarias, color naranja rojizo de pétalos multilobulados.
Otras entradas: Hibiscus 1, Hibiscus 2

Caperonia / Botoncillo

$
0
0
Género Caperonia
"Caperonia: El nombre del género honra la memoria de Noël Caperon, o Capperon de Orleans, boticario protestante, asesinado por una turba de católicos en 1572. Fam. Euphorbiaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El género fue descrito y publicado en 1826 por el botánico francés Auguste François Cesar Prouvençal de Saint-Hilaire (1779-1853).  
Familia: Euphorbiaceae.
"El nombre de la familia tiene su origen en en el género Euphorbia L. "Creado por Carlos Linneo en 1753, honrando a Euphorbus, médico griego del Rey Juba II de Mauritania. Juba fue educado en Roma y contrajo matrimonio con la hija de Cleopatra y Marco Antonio. Euphorbus realizó estudios sobre el látex de varias especies africanas, encontrando que varias de ellas tenían propiedades tóxicas, y que podía usarse para envenenar flechas."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Caperonias (Caperonia palustris) en zona de Av Alvear 2900 de Resistencia (Chaco, Argentina).

Para el Chaco se citan
Caperonia castaneifolia (L.) A. St.-Hil.
Epíteto "castaneifolia", en referencia a sus hojas  similares a las del género Castanea de las Fagaceae.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Caperonia (español). Erva de bicho branca (portugués). Birdeye, Mexican weed (inglés).
Caperonia cordata A. St.-Hil.
El epíteto "cordata" en referencia a las hojas acorazonadas propia de esta especie.
Hábito: Hierba o subarbusto Perenne.
Status: Endémica.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Caperonia palustris (L.) A.St.-Hil.
El epíteto "palustris", en referencia al hábitat característico de la especie, que crece en lugares pantanosos o cenagosos.
Hábito: Hierba acuática Perenne.
Status: Nativa.
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, Tucumán. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. 
Nombres comunes: Birdeye, Botoncillo, Caperonia, Escoba, Escoba dulce, Mastrantillo, Rabo de gato, Sacatrapo, Yerba de la magdalena (español). Castanheiro do brejo, Erva mexicana (portugués). Mexican weed, Texasweed (inglés). Male coq d'Inde, Ortie grosse (francés). 
Herbácea o subarbusto de porte erecto, raíz con rizomas, tallos con entrenudos huecos, hojas alternas, lanceoladas, con nervaduras salientes, ásperas, pecioladas, de márgenes dentados. 
Inflorescencias en espigas axilares y terminales de pocas flores blancas; frutos en cápsulas verdosas (tricoca), semillas redondeadas.
Se localiza en lugares inundables, de acumulación de agua, zanjas y pantanos.

Graviola / Guanábana

$
0
0
Annona montana Macfady
Sinónimos: Annona marcgravii Mart., A. muricata Vell., A. pisonis Mart., A. sphaerocarpa Splitg.
Familia: Anonaceae.
Annona: "El nombre del género tiene su origen en la palabra latina annona, que significa “cosecha anual, provisión de víveres”; y Carlos Linneo lo aplicó probablemente aludiendo a los frutos comestibles de varias de sus especies. Fam. Annonaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El nombre de la especie - montana - del latín montanus (de la montaña).
Ejemplar de Guanábana en calle Santiago del Estero 100 / 200 de Resistencia (Chaco, Argentina)
Según otras interpretaciones: 
* "Anón: En cuanto a la etimología de la voz, es un portuguesismo formado por la adhesión del artículo femenino a de dicha lengua, a nona, nombre malayo de la planta según corre también en las islas Filipinas. En portugués llaman asimismo nona a la anona." (Thesaurus. TomoI. Núm.3 (1945). Augusto Malaret. Lexicón de Fauna y Flora. Centro Virtual Cervantes).
Origen: Americano, crece espontáneamente desde el sur de México hasta el Brasil. 
Se cultiva en la mayor parte de América tropical. 
Nombres comunes: Anona, Anona cimarrona, Anona de la India, Catche, Catoche, Catuche, Chirimoya, Graviola, Guanábana/o, Guanábana cimarrona, Guanábana de corcho, Guanábana de loma, Guanábana de monte, Guanábana de perro, Guanábana de las montañas, Sirimbo, Taragus, Turagua, Zapote agrio, Zapote de viejas (español). Araticú, Araticum açú, Araticum de paca, Araticum manso, Araticum ponhe, Araticunzeiro, Coraçao de rainha, Gravioleira, Jaca do pará, Jaca do pobre (portugués). Brazilian pawpaw, Mountain soursop, Soursapi, Soursop, Prickly custard apple, Wild custard apple, Wild soursop (inglés).Cachiman morveux, Corossol zombie, Corossolier bâtard, Corossolier sauvage, Kachiman montan (francés). Scheleimapfel (alemán). Yama toge banreishi (japonés). Shan di fan li zhi (chino). 
Sobre el origen de algunos de los nombres comunes:
"Aratiku: Annona nutans": "Ara significa "tiempo" y Atiku es la fiesta que precede el Carnaval o Arete. Aratiku madura en esta época, por esto lleva este nombre." (Flora Izoceño-Guarani)
* "Chirimoya/o - chirimuya": del quechua chiri: frío/a y muya: semillas, con el significado de "semillas frías", en referencia a que germina a elevadas altitudes.
"Guanábana", del taíno wanaban.
En Perú estas frutas eran ya conocidas en tiempos prehispánicos, según las referencias se han encontrado representaciones pictóricas en tumbas peruanas y algunas tinajas que muestran en su forma aspecto muy similar al de los frutos de ésta u otras de las especies de las annonaceae.
Sobre la frutas
La guanábana es una fruta grande de corteza verde fina y cubierta de espinas suaves. La pulpa blanquecina es carnosa y jugosa, de sabor agridulce y alberga numerosas semillas (las de la foto corresponden a un solo fruto). Aconsejan cosecharlas antes de llegar a la madurez. 
Se pueden consumir como fruta fresca y en forma de aguas saborizadas, jugos o licuados. 
Se emplean además en la elaboración de numerosos productos, licores, mermeladas, helados, gelatinas, dulces, etc. 
Entre las propiedades para la salud ligadas a su consumo,  se pueden mencionar entre otras las antioxidantes, antihipertensivas, regulador de los niveles de azúcar en sangre, para las enfermedades respiratorias, depurar el hígado, antimicrobianas, antiparasitarias, antipiréticas, antitumorales, etc. 
Las propiedades anticancerígenas que le atribuyen - aunque no totalmente respaldadas desde el punto de vista científico - si son mencionadas estudios que tratan sobre sus efectos antitumorales en animales.   

26 de Enero "Día Mundial de la Educación Ambiental"

$
0
0
"La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquierenconciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los ambientalespresentes y futuros”. (Congreso Internacional de Educación y Formación sobre el Medio Ambiente, Moscú 1987).

La determinación de establecer la fecha del 26 de enero comoDía Mundial de la Educación Ambiental,se origina a partir del Seminario Internacional de Educación Ambiental celebrado en Belgrado (Rusia), en el que se se redactó la “Carta de Belgrado" / Un Marco General para la Educación Ambiental, un documento que analiza la situación de la Problemática Ambiental, determina Metas y Objetivos al respecto y establece una serie de Directrices Básicas para los Programas de Educación Ambiental:
  1. La Educación Ambiental debe considerar al ambiente en su totalidad - natural y creado por el hombre, ecológico, económico, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético. 
  2. La Educación Ambiental debe ser un proceso continuo, permanente, tanto dentro como fuera de la escuela. 
  3. La Educación Ambiental debe debe adoptar un método interdisciplinario. 
  4. La Educación Ambiental debe enfatizar la participación activa en la prevención y solución de los problemas ambientales. 
  5. La Educación Ambiental debe examinar las principales cuestiones ambientales en una perspectiva mundial, considerando, al mismo tiempo, las diferencias regionales. 
  6. La Educación Ambiental debe basarseen las condiciones ambientales actuales y futuras. 
  7. La Educación Ambiental debe examinar todo el desarrollo y crecimiento desde el punto de vista ambiental. 
  8. La Educación Ambiental debe promover el valor y la necesidad de la cooperación al nivel local, nacional e internacional, en la solución de los problemas ambientales.
Vínculos
"INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Bases para la formación de los alumnos universitarios"; Centro de Gestión Ambiental y Ecología - CEGAE - Universidad Nacional del Nordeste - UNNE, Argentina
"Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe", Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA
"Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental", organizada por la UNESCO con la cooperación del PNUMA, Realizado entre el 14 al 26 de octubre de 1977. Tbilisi (URSS).

    28 de Enero "Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre"

    $
    0
    0
    El 28 de Enero "Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre""Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2"fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de crear conciencia respecto al cambio climático y los impactos ambientales que este ocasiona. Es una fecha para la reflexión y el compromiso de todos. 

    Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
    El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un impacto negativo en la economía y la vida de las personas, las comunidades y los países. En un futuro las consecuencias serán todavía peores.
    Las personas viven en su propia piel las consecuencias del cambio climático, que incluyen cambios en los patrones del tiempo, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas hacen que esta amenaza aumente. De hecho, las emisiones nunca habían sido tan altas. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.
    Tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países puedan tener una actividad económica más sostenible y más respetuosa con el medio ambiente.
    El cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están recurriendo a la energía renovable y a otras soluciones para reducir las emisiones. Pero el cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales. Las emisiones en un punto del planeta afectan a otros lugares lejanos. Es un problema que requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa para que los países en desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono. Los países están trabajando para adoptar un acuerdo global en París este mes de diciembre con el objetivo de luchar contra el cambio climático. (Portal Naciones Unidas)

    "Día Mundial de los Humedales" / 2 de Febrero de 2018

    $
    0
    0

    El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971.

    ACERCA DE RAMSAR
    La Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

    Laguna Arguello de Resistencia (Chaco, Argentina)


     Laguna del Parque 2 de Febrero  de Resistencia 


     
    Fichas Informativas
    N°1. Los humedales urbanos: terrenos valiosos, no terrenos baldíos
    N°2. Conservar y restaurar: formas prácticas en que las ciudades pueden manejar y conservar los humedales urbanos
    N°3. Del dicho al hecho: humedales urbanos hacen que las ciudades sean más agradables para vivir


    Humedales en el Chaco argentino

    Vínculos
    "Día Mundial de los Humedales" / 2 de Febrero de 2016
    "Día Mundial de los Humedales" / 2 de Febrero de 2017

    22 de febrero "Día de la Antártida"

    $
    0
    0
    El Día de la Antártida Argentina se conmemora el 22 de febrero. 
    Origen de la celebración: Izado de la bandera argentina en la base Orcadas el 22 de febrero de 1904.
    "Se instituyó para recordar la primera vez que se hizo efectiva la presencia humana en el sector antártico reclamado por Argentina según el Tratado Antártico, y para dar fe de la presencia ininterrumpida de argentinos en esa zona, que forma parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, según el decreto-ley Nº 2129 del 28 de febrero de 1957, hoy por ley provincial." (Wikipedia).
    Por Ley de la Nación Nº 20.827/74 publicada en Boletín Oficial 23.043 del 26 de noviembre de 1974 se instituyó como Día de la Antártida Argentina el 22 de febrero de cada año, mencionando que ese día se izará al tope la bandera nacional en los edificios públicos de la Nación y se realizarán actos alusivos a nuestros irrenunciables derechos de soberanía sobre la Antártida Argentina en todos los establecimientos educacionales. (Fundación Marambio


    Antártida Argentina
    Dirección Nacional del Antártico
    Instituto Antártico Argentino

    Caña de ámbar / Mariposa

    $
    0
    0
    Hedychium coronarium J. König
    Familia: Zingiberaceae (familia del jengibre).
    "Hedychium: El nombre del género tiene su origen en las palabras griegas hedy (agradable, dulce, fragante), y chion (nieve); aludiendo a la dulce fragancia de sus níveas flores. Fam. Zingiberaceae"
    "Zingiberaceae: El nombre de la familia tiene su origen en el género Zingiber Mill." que "se deriva de la latinización del nombre vernáculo hindú "zengibel", o "zingibel."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
    Origen: Asiático (sur y sudeste asiático), regiones montañosas de la India y Nepal.
    Introducida en numerosos países tropicales con fines ornamentales.
    * Hedychium coronarium (372172484).jpg, Creative Commons Attribution, Wikimedia Commons, Autor: Dinesh Valke, Thane, India
    Nombres comunes: Caña de ámbar, Dulce nieve, Flor mariposa, Flor de mariposa, Mariposa, Mariposa blanca, Mariposita, Lirio de agua, Lirio de arroyo, Palomitas, ramo de novia (español). Borboleta, Borboleta amarela, Cardamono do mato, Escalda mão, Flor de lis, Jasmim borboleta, Lágrima de moça, Lágrima de Napoleão, Lágrima de Vênus, Lírio branco, Lírio do brejo, Napoleão, Narciso, Olímpia (portugués). Butterfly ginger, Cinnamon jasmine, Garland flower, Garland lily, Ginger lily, Gingerlily, White garland lily, White ginger (inglés).
    Es una herbácea que prospera en ambientes húmedos, tallos subterráneos gruesos, rizomatosos y aéreos delgados y rectos con hojas bastante grandes, lanceoladas, dispuestas en forma alternada; inflorescencias terminales de vistosas, delicadas y fragantes flores blancas.
    Brácteas verdes dispuesta espiraladamente, corola de 3 pétalos, uno de mayor tamaño y con hendidura central, tres estambres, largos pistilos
    Son plantas que soportan el sol directo (unas pocas horas) y prosperan muy bien a media sombra, requieren suelos bien drenados y suficiente humedad. En general son fáciles de propagar por medio de división de rizomas. Pueden superar el metro y medio de altura
    Es la "Flor Nacional de Cuba", naturalizada en zonas húmedas de las serranías, a orillas de ríos y arroyos.
    La declaración de "Flor Nacional" se remonta al 13 de octubre de 1936 en el entonces Jardín Botánico, actual Quinta de los Molinos, en La Habana. Fue una flor que gozó de gran popularidad desde tiempos de la colonia.
    Las referencias también indican que se ha vuelto espontánea en Brasil y en Hawai. (Wikipedia)
    "Se ha logrado aclimatar con facilidad en Brasil y y algunas regiones tropicales de Suramérica especialmente en Colombia y Venezuela."(Categoría: Especie del Mes, Publicado por: Jesús Nieves Maldonado, Museo Bolivariano, Colombia)
    Muchos países en los cuales fuera introducida con fines paisajísticos actualmente la reportan como invasiva dado el gran avance de esta especie que se expande colonizando ambientes húmedos en detrimento de la flora nativa

    3 de Marzo "Día Mundial de la Vida Silvestre" 2018

    $
    0
    0
    El 20 de diciembre de 2013 en su sexagésimo octavo período de sesiones, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 3 de marzo, día de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) - Día Mundial de la Vida Silvestre - a fin de celebrar y dar a conocer la fauna y flora silvestres del mundo.

    Portal de las Naciones Unidas

    Tema de 2018: «Grandes felinos, depredadores amenazados»
    "En este Día Mundial de la Vida Silvestre, exhorto a todas las personas a que contribuyan a crear conciencia y trabajen a título individual para velar por la supervivencia de los grandes felinos y de la preciosa y frágil diversidad biológica del mundo en que vivimos". António Guterres,  Secretario General de las Naciones Unidas.
    Grandes felinos, predadores amenazados
    "La celebración de este año del Día Mundial de la Vida Silvestre se centra en los grandes felinos, esos magníficos predadores que viven amenazados.
    Ciertamente, estos carismáticos animales se cuentan entre los más notables y admirados del planeta, y, sin embargo, hacen frente a múltiples y diversas amenazas, en su mayoría causadas por la actividad humana. En general, las poblaciones disminuyen a un ritmo alarmante debido a la desaparición de su hábitat y sus presas, las interacciones con humanos, la caza furtiva y el comercio ilícito. Por ejemplo, la población de tigres ha disminuido un 95 por ciento en los últimos cien años, y la de leones africanos un 40 por ciento en los últimos 20 años.
    En esta categoría de grandes félidos, además de los cuatro de mayor tamaño que rugen —el león, el tigre, el leopardo y el jaguar— también se incluyen, entre otros, el puma, el guepardo, el leopardo de las nieves o la pantera nebulosa. Estas especies están representadas en el continente africano, asiático y americano, una distribución prácticamente mundial.
    Este día internacional nos da la oportunidad de concienciar acerca de la precaria situación de estos animales y pedir que se tomen medidas para salvar a estas emblemáticas especies."

    Calibrachoa / Petunia rastrera

    $
    0
    0
    Calibrachoa parviflora (Juss.) Wijsman = Petunia parviflora Juss.
    Nombre genérico "Calibrachoa" otorgado en honor del botánico y farmacéutico Antonio de la Cal y Bracho (1764–1833).
    En el portal francés leemos sobre su denominación científica:"Su nombre Calibrachoa le fue entregado en memoria del botánico, entomólogo, boticario de Burgos Antonio de Cal y Bracho (1764-1833) que fue alumno de Vincent Cervantes, quien se expatrió en Nueva España, fue en 1788 Fundador del Real Jardín Botánico en la Ciudad de México, más tarde aún en México alrededor de 1801, fue nombrado boticario principal del Hospital Real de San Pedro de Puebla de los Ángeles. Con José Ignacio Rodríguez de Alconedo después de la adquisición de un terreno, fueron el origen de la creación en Puebla del jardín botánico (llamado Jardín Botánico Ignacio Rodríguez Alconedo) basado en el de Madrid. Él emprendió un herbario que es la base de la farmacopea mexicana, informó en su ensayo "El Ensayo para la Materia Médica Mexicana"publicado en 1823. (Jardin l'Encyclopédie, Fiches générales).
    El epíteto "parviflora"- del latín parvus: pequeño - en referencia al tamaño de sus flores. 
    Calibrachoa creciendo silvestre en jardín de vivienda familiar (Resistencia, Chaco, Argentina) 
    Sinónimos: Leptofragma montevidensis, Lindernia montevidensis, Nicotiana parviflora, Nierembergia viscidula, Petunia parviflora, Petunia viscidula, Salpiglossis prostrata.
    Familia: Solanaceae
    El nombre de la familia tiene su origen en en el género Solanum L. que "según algunos autores se deriva de la palabra latina solari, que significa "consuelo, alivio al miedo"; aludiendo a las propiedades calmantes atribuidas a algunas de las especies. Otros creen que con ese nombre llamaban los romanos a Solanum nigrum L., planta considerada altamente tóxica." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).  
    Originarias de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y el Sur de América del norte.
    Nombres comunes: Calibrachoa, Petunia rastrera (español). Midget petunia, Seaside petunia, Wild petunia (inglés)
    * nombres que hacen referencia a la similitud entre sus diminutas flores y las de Petunia.
    Es un pequeña herbácea de porte rastrero, perennifolia, tallos extendidos y ramificados, pequeñas hojas pubescentes y pegajosas, flores axilares, violáceas.
    De hábitos ruderales, propia de terrenos perturbados con suelos húmedos. 
    En Argentina se la encuentra en las provincias de: Buenos aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

    7 de Marzo "Día Mundial del Campo"

    $
    0
    0

    La celebración del "Día del Campo" se impuso por primera vez en Argentina y más adelante fue adoptada por varios países.
    Con este homenaje se pretende poner de manifiesto la importancia del medio rural para el bienestar social, ambiental y económico de toda nación.

    8 de marzo "Día Internacional de la Mujer" 2018

    $
    0
    0
    El tema para el 8 de marzo / Día Internacional de la Mujer 2018 es
    “Ahora es el momento: las activistas rurales y urbanas transforman la vida de las mujeres”

    Este año, el Día Internacional de la Mujer se suma a un movimiento mundial sin precedentes por los derechos, la igualdad y la justicia de las mujeres. El acoso sexual, la violencia y la discriminación contra las mujeres han acaparado los titulares y el discurso público, con una creciente determinación a favor del cambio.

    Portal ONU Mujeres: "Queremos lograr un mundo en el que todas las mujeres y las niñas tengan las mismas oportunidades y los mismos derechos de aquí a 2030. "Demos el paso” pide a los gobiernos realizar compromisos nacionales que pongan fin a la brecha en la igualdad de género: desde leyes y políticas hasta planes de acción nacional e inversiones adecuadas. ¡Demos el paso! ¡AHORA es el momento!" 


    * Historia del Día de la mujer 

    Higuera común

    $
    0
    0
    Ficus carica L. / Higuera común
    Sinónimos: F. repens Hort. (Neal 1965); F. hanceana Maxim., F. scandens Lam., F. stipulata Thunb.
    Ficus, nombre antiguo de la higuera; el epíteto pumila del latín pumilus: pequeño.
    "Ficus: Aparentemente el nombre del género tiene su origen en la palabra latina fecunditas, o fecondita; que quiere decir "fecundo"; aludiendo a las abundantes producciones de frutos que generalmente muestran estas plantas. Fam. Moraceae."
    "Moraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Morus L., que a su vez tiene su origen en una palabra de la lengua celta, que significa "negro", aludiendo al color de los frutos maduros de M. nigra L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
    Origen: Originario del sudoeste asiático, crece de manera espontánea alrededor de toda la cuenca mediterránea.



    Nombres comunes: Brevera, Brevo. Higuera, Higuera breval, Higuera común (español). Figueira (portugués, Brasil). Breveira, Cabrafigo, Figueira (gallego). Figuera, Figuer, Figuera comuna, Figuera de cristià (catalán). Bikondo, Biku, Pikondo, Piku, Pikotze (vasco). Common fig tree, Fig tree (inglés). Figuier, Figuier blanc, Figuier commun (francés). Vijgenboom (holandés). Caprifico, Fico, Profico (italiano). Echte feige, Essfeige, Feigenbaum  (alemán).  Aitoviikuna (finés). Figowiec pospolity (polaco). Fügefa (húngaro). Smokinia (búlgaro). Obicna smokva (croata). Fiken (noruego). Fikon (sueco). Anjir (hindi).  Wú huā guǒ 无花果 (chino).

    Día Mundial del Hábitat / Manejo de Residuos Sólidos Municipales

    $
    0
    0
    Las Naciones Unidas designaron el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat para reflexionar sobre el estado de nuestros pueblos y ciudades y sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También tiene la intención de recordar al mundo que todos tenemos el poder y la responsabilidad de moldear el futuro de nuestras ciudades y nuestros pueblos.
    El enfoque de las celebraciones de este año, busca concienciar acerca de las medidas para abordar los desafíos en el Manejo de Residuos Sólidos Municipales
    La campaña, que tiene como eslogan "Ciudades que gestionan bien los residuos"busca además, concertar esfuerzos y realizar actividades para:
    • Crear conciencia de que la situación, de los residuos sólidos municipales, es un reto mundial que todos nosotros necesitamos abordar
    • Facilitar un entorno para desarrollar políticas, diálogos y alianzas
    • Promover la creación de soluciones innovativas al reto del manejo de residuos sólidos municipales
    • Movilizar recursos para hacer frente a los desafíos municipales de residuos sólidos
    La campaña internacional incluye la ejecución de una serie de eventos alrededor del día central, así como la difusión de herramientas de comunicación a través de diversos canales. El evento principal será realizado en Nairobi, Kenia el 1 de octubre de 2018


    Vínculos

    9 de Octubre "Día Nacional del Guardaparque"

    $
    0
    0
    El día 9 de octubre de 1934, se sancionó la Ley N°12.103, creando la ex Dirección de Parques Nacionales, actual Administración de Parques Nacionales y las dos primeras áreas naturales protegidas en la República Argentina, impulsando a los miembros de su Primer Directorio, la formación de un Cuerpo de Guardaparques, cuyo personal estratégicamente distribuido en su extensa jurisdicción, asumiera la responsabilidad de ejercer las funciones relacionadas con la protección de la valiosa biodiversidad genética, relevantes bellezas escénicas e impactantes fenómenos geomorfológicos, que integrando el Patrimonio Natural y Cultural del dominio público nacional, fuera confiado a su custodia. 
    El Cuerpo de Guardaparques está adecuadamente capacitado para asistir y guiar a los visitantes y preservar y supervisar las áreas naturales a su cargo.
    La función del Guardaparque se cumple mediante continuos patrullajes terrestres y acuáticos; informando, asesorando y controlando actividades de visitantes, a la vez que previniendo y combatiendo incendios y sancionando infracciones.
    Recién al promulgarse el Decreto-Ley Nro 18.594, el 6 de febrero de 1970, se institucionaliza el Servicio Nacional de Guardaparques. 


    Nómina de Parques Nacionales y Áreas Protegidas de Jurisdicción Nacional (IGN - Instituto Geográfico Nacional, República Argentina.

    Galactia / Frijolillo

    $
    0
    0
    Género Galactia
    Familia: Fabaceae / Leguminosae, subfamilia Papilionoideae.
    "Galactia", nombre genérico del griego gala, gálaktos (leche), otorgado por el médico y botánico irlandés Patrick Browne (1720-1790), presumiblemente por la savia lechosa de algunas especies. (Florida Ethnobotany, de Daniel F. Austin)
    Ejemplar de Galactia (sujeto a verificación) sobre colectora zona Norte en Ruta Nicolás Avellaneda Resistencia, Chaco, Argentina)
    Para el Chaco se citan
    Galactia benthamiana Micheli
    Sinónimos: Galactia decumbens (Benth.) Hassl. var. benthamiana (Micheli) Hassl.; G. immarginata Dusén
    Epíteto "benthamiana"otorgado en honor del botánico, pteridólogo y micólogo inglés George Bentham (1800 – 1884).
    Hábito: Hierba o enredadera Perenne. 
    Status: Nativa
    Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Sgo. del Estero, Santa Fe.
    Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay
    Nombres comunes: Aguara po* (mano de zorro): Abutilon sp., Galactia benthamiana, Galactia boavista  
    * 1. registrado por Martínez Crovetto, R. N.: "Estudios Etnobotánicos V. Nombres de plantas y su utilidad según los Mbya guaraní de Misiones, Argentina". BONPLANDIA 21(2): 109-133. 2012. ISSN: 0524-0476.
    Galactia latisiliqua Desv.
    Sinónimos:
    Epíteto "latisiliqua", que tiene silicuas anchas
    En botánica silicua es la denominación dada al fruto seco dehiscente (de apertura espontánea a la madurez para liberar su contenido) de ciertas plantas, a modo de "vaina".
    Hábito: Hierba o subarbusto Perenne. Status: Nativa
    Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.
    Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
    Galactia longifolia (Jacq.) Benth.
    Sinónimos: Galega longifolia Jacq.; Sweetia longifolia (Jacq.) DC.; Tephrosia longifolia (Jacq.) Pers.; Galactia tenuiflora (Willd.) Wight&Arn. var. eriocarpa Benth. f. angustifoliolata Benth.
    Epíteto "longifolia", del latín longi: largo, extenso y folia:hoja, “de hojas largas”
    Hábito: Hierba o subarbusto Perenne. Status: Nativa
    Distribución Provincias: Chaco, Entre Ríos, Formosa, Sgo. del Estero, Santa Fe. Países Limítrofes: Paraguay
    Nombres comunes: Frijolillo, Galactia (español). Longleaf milkpea, Milk pea (inglés).
    Galactia marginalis Benth.
    Sinónimos: Cologania heterophylla Gillies ex Hook.&Arn.; Galactia heterophylla (Gillies ex Hook.&Arn.) Vail
    Epíteto "marginada(o)", que tienen reborde, en referencia a las hojas.
    Hábito: Hierba o subarbusto Perenne. Status: Nativa.
    Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
    Nombres comunes: Galactia del campo (español). Edible milkpea (inglés)
    Galactia striata (Jacq.) Urb. striata
    Sinónimos: Cologania heterophylla Gillies ex Hook.&Arn.; Galactia heterophylla (Gillies ex Hook.&Arn.) Vail
    Epíteto "striata: estriada/o", que tiene estrías o rayas.
    Hábito: Hierba o enredadera Perenne. Status: Nativa
    Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
    Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
    Nombres comunes: Frijolillo, Galactia, Galactia del monte (español). Galactia (Brasil), Frijolillo (Panamá). Florida hammock milkpea (inglés)
    Galactia texana (Scheele) A. Gray degasperii Burkart
    Sinónimos: Cologania heterophylla Gillies ex Hook.&Arn.; Galactia heterophylla (Gillies ex Hook.&Arn.) Vail
    Hábito: Hierba o enredadera Perenne. Status: Endémica.
    Distribución Provincias: Chaco, Formosa.
    Nombres comunes: Texas milkpea
    Vínculos
    Descripción e imágenes de las especies Galactia marginalis y Galactia striata en el Sitio Argentino de Producción Animal: "Leguminosas Nativas del Este de la Provincia de Corrientes"; Serie Técnica N°26, INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria, Mercedes, Corrientes, Argentina. 

    Quebracho flojo / Yva he'e

    $
    0
    0
    Familia: Cervantesiaceae (antes Santalaceae).
    El nombre de la familia Cervantesiaceae tiene origen en el género Cervantesia que rinde honor al insigne farmacéutico, químico y botánico español Vicente Cervantes Mendo (España 1758 - México 1829).
    Cervantes Mendo formó parte de una de las más importantes expediciones científicas hispanas del siglo XVIII - la Real Expedición Botánica a Nueva España (1787-1803) - y fundó en Ciudad de México el primer jardín botánico de América, fue una de las figuras trascendentales de la Botánica de su época.
    Acanthosyris spinescens (Mart.&Eichler) Griseb.
    El epíteto "spinescens: espinoso".
    Hábito: Arbusto o árbol (Perenne). Status: Endémica.
    Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Uruguay.

    Nombres comunes: Quebrachillo, Quebracho flojo, Sombra de toro (español). Ibá je'é / Iwá he'e / Ybá hehé / Yva he'e (guaraní). Sombra de touro (portugués).

    Hierónymus refiere: 
    "Acanthosyris spinescens; N. v. quebrachillo, sombra de toro hembra, yvá hehé (sign. del guaraní: fruta dulce).
    Arbusto o árbol de 7 a 8 metros de altura mayor. La fruta es muy dulce y comestible. La madera es de un color amarillento, dura, fina, y en ella no se perciben poros. Se usa con preferencia para muebles."
    (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882). 


    En el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Arturo Seelstrang refiere: "Yvá hehé: en guaraní significa fruta dulce, y, en efecto, este árbol produce una fruta dulce muy agradable, del tamaño de la nuez y muy amarilla. este árbol está siempre cubierto de hojas angostas y largas, algo parecidas a las del sauce común. Su madera es de un color amarillento, dura y fina.”
    (Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).


    Miguel Lillo registra:
    "Acanthosyris spinescens Griseb. N.v. Yba-he-é. Hab. Santa Fe, Chaco, Formosa, Corrientes. Circunferencia: m. 1,15.
    Hermoso árbol derecho, no alto, muy copudo, de hojas finas y tupidas que le dan un aspecto del todo particular. Fruta sumamente dulce que le da el nombre. Madera amarillenta, blanda. Corteza rugosa muy frágil. Es árbol que no engruesa mucho. Guarany: Ybá: fruta; he-é: dulce."
    (Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico, SSIC).  


    Vínculos
    El quebracho flojo (Acanthosyris spinescens): un frutal diferente, por Ricardo Carrere, Uruguay, noviembre 2010.
    Consultar Saucillo / Sacha pera / Yva he'e, árbol perteneciente a la misma familia (Cervantesiaceae) y al género (Acanthosyris), con el que comparte algunas de las denominaciones vulgares.
    Además varias de sus denominaciones vulgares se correspon además con Jodina rhombifolia / Quebrachillo, Quebracho flojo, Sombra de toro, etc. perteneciente a la misma Familia Cervantesiaceae.




    Latest Images

    Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.

    Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.

    HANGAD

    HANGAD

    MAKAKAALAM

    MAKAKAALAM

    Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

    Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

    Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

    Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

    Vimeo 10.6.1 by Vimeo.com, Inc.

    Vimeo 10.6.1 by Vimeo.com, Inc.