Solidago chilensis Meyen /Vara de Oro
Variedades/Subespecies: S. chilensis chilensis; S. chilensis megapotamica
Sinónimos: S. microglosa; S. microglossa; S. linearifolia de S. chilensis var. chilensis; S. linearifolia var. brachypodade S. chilensis var. chilensis; S. microglossa var. linearifolia de S. chilensis var. chilensis, S. microglossa var. megapotamica de S. chilensis var. megapotamica..
El nombre del género Solidago deriva del latín 'solidus: sólido, consistente', en alusión a las propiedades medicinales de algunas de sus especies, el epíteto 'chilensis'en referencia al lugar de procedencia.
Familia: Asteraceae.
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Autóctono.
Variedades/Subespecies: S. chilensis chilensis; S. chilensis megapotamica
Sinónimos: S. microglosa; S. microglossa; S. linearifolia de S. chilensis var. chilensis; S. linearifolia var. brachypodade S. chilensis var. chilensis; S. microglossa var. linearifolia de S. chilensis var. chilensis, S. microglossa var. megapotamica de S. chilensis var. megapotamica..
El nombre del género Solidago deriva del latín 'solidus: sólido, consistente', en alusión a las propiedades medicinales de algunas de sus especies, el epíteto 'chilensis'en referencia al lugar de procedencia.
Familia: Asteraceae.
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Autóctono.
Nombres comunes: Cohete, Falso romerillo, Felel, Penachillo, Penacho amarillo, Plumero amarillo, Plumerillo amarillo, Punta de lanza, Romerillo amarillo, Romero amarillo, Vara amarilla, Vara de oro, Vara dorada, Vara de San José, Solidago, Palma de oro (español). Cohete ruguái (guaraní ruguái: cola), Mbu'y, Mbuy say ju (guaraní mbuy: árnica; say ju: amarilla). Arnica do campo, Arnica, Arnica brasileira, Arnica silvestre, Cordão de ouro, Erva lanceta, Lanceta, Macela miúda, Marcela miúda, Rabo de rojão, Sapé macho, Erva de lagarto (portugués, Brasil). Brazilian arnica, Goldenrod (inglés).Vara de oro o de San José, un antiguo nombre vulgar compartido con otras plantas, tiene su origen en un hecho referido por la tradición cristiana: se dice que mientras José estaba en el templo junto a los otros jefes de las 12 familias para encontrar esposo a María, en profunda oración, la vara seca de una rama que sostenía entre sus manos a modo de bastón, floreció y al mismo tiempo una paloma blanca descendió sobre su cabeza. Este acto, simboliza el deseo de Dios en que José fuera el esposo de María. Es el atributo más popular y conocido del santo, y en casi todas sus estatuas, estampas o cuadros, figura la“Vara de San José”.
Colectora zona Norte en Ruta Nicolás Avellaneda, tramo Resistencia - Corrientes (Chaco, Argentina).
Colectora zona Norte en Ruta Nicolás Avellaneda, tramo Resistencia - Corrientes (Chaco, Argentina).
La ficha sobre esta especie, elaborada en el marco del Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas refiere: "Descripción general: hierba perenne, de 0,80 - 1,70 m de altura, rizomatosa, glabra, de tallos erectos, delgados y poco ramificados. Hojas simples, alternas, enteras, linear lanceoladas, de 4.8 cm de largo por 0,5 cm de ancho.
Flores dismorfas, amarillas, reunidas en capítulos pequeños dispuestos en densas panojas doradas, con ramas algo nutantes. Fruto cipsela cilíndrica, angulosa, con papus blanco formado por numerosos pelos delgados.Distribución y ecología: Especie de América Austral, frecuente en Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina.Habita en suelos fértiles y húmedos de ambientes soleados, siendo común además en suelos modificados. Con frecuencia se observa en banquinas, terraplenes del ferrocarril y campos incultos, a veces se comporta como invasora en campos ganaderos. Durante su floración, que es abundante y prolongada, es muy visitada por insectos, particularmente abejas.Fenología: florece en verano y principios de otoño. Fructifica en otoño.Usos: Especie que se podría cultivar como ornamental, ya que en floración, sus panojas con ramas péndulas y doradas la tornan atractiva. Planta muy melífera, estimada por los apicultores. En medicina popular, la decocción de las hojas se bebe como diurético y para eliminar cálculos renales y de vejiga, también se usa en gárgaras y buches contra piorrea y estomatitis. Las flores y hojas maceradas en alcohol, se aplican externamente contra golpes, reuma, ciática y lumbago.Los tobas usan la raíz en infusión para lavarse la cabeza y curar los dolores de cabeza."(Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas - Ficha elaborada por el Ing. Juan de D. Muñoz, PIARFON - Proyecto de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos, Argentina, Banco Mundial).
Flores dismorfas, amarillas, reunidas en capítulos pequeños dispuestos en densas panojas doradas, con ramas algo nutantes. Fruto cipsela cilíndrica, angulosa, con papus blanco formado por numerosos pelos delgados.Distribución y ecología: Especie de América Austral, frecuente en Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina.Habita en suelos fértiles y húmedos de ambientes soleados, siendo común además en suelos modificados. Con frecuencia se observa en banquinas, terraplenes del ferrocarril y campos incultos, a veces se comporta como invasora en campos ganaderos. Durante su floración, que es abundante y prolongada, es muy visitada por insectos, particularmente abejas.Fenología: florece en verano y principios de otoño. Fructifica en otoño.Usos: Especie que se podría cultivar como ornamental, ya que en floración, sus panojas con ramas péndulas y doradas la tornan atractiva. Planta muy melífera, estimada por los apicultores. En medicina popular, la decocción de las hojas se bebe como diurético y para eliminar cálculos renales y de vejiga, también se usa en gárgaras y buches contra piorrea y estomatitis. Las flores y hojas maceradas en alcohol, se aplican externamente contra golpes, reuma, ciática y lumbago.Los tobas usan la raíz en infusión para lavarse la cabeza y curar los dolores de cabeza."(Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas - Ficha elaborada por el Ing. Juan de D. Muñoz, PIARFON - Proyecto de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos, Argentina, Banco Mundial).