Maclura tinctoria / Mora amarilla
Sinónimos: Chlorophora mora (Griseb.) Lillo; Chlorophora reticulata Herzog; Chlorophora tinctoria (L.) Gaudich. ssp. mora (L.) Gaudich.; Chlorophora tinctoria (L.) Gaudich. var. mora (Griseb.) Lillo; Ioxylon mora (Griseb.) Kuntze; Maclura mora Griseb.; Maclura trilobata Rojas Acosta.
Sinónimos: Chlorophora mora (Griseb.) Lillo; Chlorophora reticulata Herzog; Chlorophora tinctoria (L.) Gaudich. ssp. mora (L.) Gaudich.; Chlorophora tinctoria (L.) Gaudich. var. mora (Griseb.) Lillo; Ioxylon mora (Griseb.) Kuntze; Maclura mora Griseb.; Maclura trilobata Rojas Acosta.
El nombre del género Maclura está dedicado al geólogo escocés naturalizado norteamericasno, William Maclure (1763-1840), considerado una de las figuras más importantes dentro de la geología norteamericana.
El epíteto tinctoria hace referencia a una de sus más reconocidas propiedades, la de proporcionar tintes naturales a partir de su corteza, obteniéndose tonos que van desde el amarillo al castaño oscuro.
Mora amarilla en urbanización "Río Manso" (ingreso por Colectora Resistencia-Corrientes).
Familia: Moraceae.
"Moraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Morus L., que a su vez tiene su origen en una palabra de la lengua celta, que significa "negro", aludiendo al color de los frutos maduros de M. nigra L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Nativo.
En Argentina se cita para las provincias de Chaco, Corrientes,Formosa, Jujuy y Salta.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Nombres comunes: Amarillo, Cordoncillo, Dife, Escambron de madera, Fresno de América, Fustete amarillo, Mora, Mora amarilla, Mora blanca, Mora colorada, Mora de clavo, Mora de loma, Mora de piedra, Mora grande, Moradilla, Moral, Moral amarillo, Moral bobo, Moral fino, Moral fustete, Morán, Morillo, Palo amarillo, Palo de mora, Palo mora/o, Palo negro, Quebracho de cerro, Tatajyva (Guaraní, Paraguay). Tsitsil (Maya).
Halo-choti (Palo abuelo en wichí)* (Suárez, María Eugenia: Fitonimia wichí de hierbas y bejucos del Chaco semiárido salteño, Argentina, BONPLANDIA 20(2).2011).
En Brasil: Amarelinho, Amora branca, Amora de espinho, Amora do mato, Amoreira, Amoreira branca, Amoreira de espinho, Itajubá, Jataiba, Jurema de espinho, Lamao, Limaorana, Moreira, Mortana, Pau amarelo, Runa,Taiuveira, Tajuba, Tatajiba, Tatayiba, Tatayuba, Touvo, Tajuba, Taúba, Tatajuba, Tatané (portugués). Dyer's mulberry, Fustic, Fustic mulberry, Fustic tree, Fustic wood, Old fustic, Yellow fustic, Yellow wood (Inglés). Bois à pians, Bois d'orange, Bois de citron, Bois jaune, Clairembourg, Fustique, Murier des teinturiers (Francés). Färbermaulbeerbaum (Alemán).
En la época de la Revolución Industrial, fines del siglo XVIII y principios del XIX….. “Para desgracia del árbol de mora........... se descubrió que al hervir en agua su madera producía una sustancia a la que se llamó maclurina, fústico o caqui, de la cual se obtenían excelentes tintes para tela de color café, amarillo, beige o verde, según el método utilizado.
La comercialización de este nuevo colorante vegetal resultó tan lucrativa en el ámbito mundial, que miles de árboles de mora fueron cortados, sus troncos y ramas astillados en trozos pequeños, y llevados en trenes o barcos hacia las tintorerías de todo el mundo en donde se hervían en grandes calderos para extraer los colorantes.
Después de hervida la madera, se utilizaba como leña de muy larga duración para alimentar los mismos calderos de las tintorerías.
La mundialmente famosa tela conocida como caqui o khaki, que tan orgullosamente vistieron hace muchos años nuestros abuelos, campesinos, soldados y policías, no era otra cosa que una tela gruesa de algodón teñida con los diversos colores que "soltaba" la madera del mora.
Con la llegada de los tintes y colorantes sintéticos a inicios del Siglo XX, mucho más baratos y duraderos, la madera del mora dejó de ser utilizada para este propósito, dejándonos a las actuales generaciones una población de árboles diezmada y casi al borde de la extinción.” (Misión: Los Árboles del Corazón": El moraMaclura tinctoria, Portal "El Mundo Forestal", Costa Rica).
El epíteto tinctoria hace referencia a una de sus más reconocidas propiedades, la de proporcionar tintes naturales a partir de su corteza, obteniéndose tonos que van desde el amarillo al castaño oscuro.
Mora amarilla en urbanización "Río Manso" (ingreso por Colectora Resistencia-Corrientes).
Familia: Moraceae.
"Moraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Morus L., que a su vez tiene su origen en una palabra de la lengua celta, que significa "negro", aludiendo al color de los frutos maduros de M. nigra L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Nativo.
En Argentina se cita para las provincias de Chaco, Corrientes,Formosa, Jujuy y Salta.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Nombres comunes: Amarillo, Cordoncillo, Dife, Escambron de madera, Fresno de América, Fustete amarillo, Mora, Mora amarilla, Mora blanca, Mora colorada, Mora de clavo, Mora de loma, Mora de piedra, Mora grande, Moradilla, Moral, Moral amarillo, Moral bobo, Moral fino, Moral fustete, Morán, Morillo, Palo amarillo, Palo de mora, Palo mora/o, Palo negro, Quebracho de cerro, Tatajyva (Guaraní, Paraguay). Tsitsil (Maya).
Halo-choti (Palo abuelo en wichí)* (Suárez, María Eugenia: Fitonimia wichí de hierbas y bejucos del Chaco semiárido salteño, Argentina, BONPLANDIA 20(2).2011).
En Brasil: Amarelinho, Amora branca, Amora de espinho, Amora do mato, Amoreira, Amoreira branca, Amoreira de espinho, Itajubá, Jataiba, Jurema de espinho, Lamao, Limaorana, Moreira, Mortana, Pau amarelo, Runa,Taiuveira, Tajuba, Tatajiba, Tatayiba, Tatayuba, Touvo, Tajuba, Taúba, Tatajuba, Tatané (portugués). Dyer's mulberry, Fustic, Fustic mulberry, Fustic tree, Fustic wood, Old fustic, Yellow fustic, Yellow wood (Inglés). Bois à pians, Bois d'orange, Bois de citron, Bois jaune, Clairembourg, Fustique, Murier des teinturiers (Francés). Färbermaulbeerbaum (Alemán).
En la época de la Revolución Industrial, fines del siglo XVIII y principios del XIX….. “Para desgracia del árbol de mora........... se descubrió que al hervir en agua su madera producía una sustancia a la que se llamó maclurina, fústico o caqui, de la cual se obtenían excelentes tintes para tela de color café, amarillo, beige o verde, según el método utilizado.
La comercialización de este nuevo colorante vegetal resultó tan lucrativa en el ámbito mundial, que miles de árboles de mora fueron cortados, sus troncos y ramas astillados en trozos pequeños, y llevados en trenes o barcos hacia las tintorerías de todo el mundo en donde se hervían en grandes calderos para extraer los colorantes.
Después de hervida la madera, se utilizaba como leña de muy larga duración para alimentar los mismos calderos de las tintorerías.
La mundialmente famosa tela conocida como caqui o khaki, que tan orgullosamente vistieron hace muchos años nuestros abuelos, campesinos, soldados y policías, no era otra cosa que una tela gruesa de algodón teñida con los diversos colores que "soltaba" la madera del mora.
Con la llegada de los tintes y colorantes sintéticos a inicios del Siglo XX, mucho más baratos y duraderos, la madera del mora dejó de ser utilizada para este propósito, dejándonos a las actuales generaciones una población de árboles diezmada y casi al borde de la extinción.” (Misión: Los Árboles del Corazón": El moraMaclura tinctoria, Portal "El Mundo Forestal", Costa Rica).
En ejemplares jóvenes la corteza es prácticamente lisa, castaña grisácea y con lenticelas, en ejemplares adultos en cambio, como bien referiere la mencionada publicación de "El Mundo Forestal": "La corteza del mora es francamente extraordinaria, sin un color definido pues hemos visto árboles con corteza de color gris claro, café oscuro, café claro y hasta rojiza, lo cual se debe a la mayor o menor presencia de corteza nueva (gris claro) con relación a la corteza vieja y muerta (café oscuro), la cual se desprende constantemente en enormes y gruesas placas, de formas orgánicas alargadas."
Martin Dobrizhoffer, un misionero jesuita que residió largo tiempo entre los aborígenes del territorio chaqueño, relata: “Tatayi, una Morera. Sobre el tatayy, uno de los árboles más altos y grandes, crecen moras que no se distinguen en nada de las nuestras, ni en sabor, ni en forma, pero que son amarillentas y más grandes. Los Guaraníes las llaman Tatayyba. La madera de este árbol es muy dura, elástica y de color amarillo (azafrán). Los Indios tornean de ella muy bellas flautas, pífanos, cajas y otras cosas como los Europeos del boj. Las astillas cocidas en alumbre se usan con el mejor resultado para teñir de color amarillo la lana y el algodón.” (Dobrizhoffer, Martino: “Historia de Abiponibus, equestri bellicosaque Paraquariae natione”, 1784. Traducción de Edmundo Wernicke: “Historia de los Abipones”, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, Resistencia, Chaco 1967).
Mariano Antonio Molas (1780-1844) refiere: “Moras idénticas a los de Europa, en el tamaño y granos, pero no en el color que es verde, ni en el gusto que es áspero y lastima la boca, si primero no se lava y pone al sol: el árbol que las produce se llaman en guaraní Tatagibá [Tatajiva]. Maclura tinctoria Endl."(Molas, Mariano Antonio (1780-1844): "Descripción Histórica de la Antigua Provincia del Paraguay", Biblioteca Virtual del Paraguay)
Por su parte, en el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco leemos: "Mora. Este es árbol de grandes dimensiones. Su madera es amarillenta, pesada y fina, pero al trabajarse pierde su color, para tomar el de la caoba. Es muy apropiada para muebles, y se hace de ella un uso frecuente; particularmente se emplea en masas y demás piezas de las carretas. Sus hojas son quebradizas, parecidas en la forma y en el tamaño a las del manzano; la flor es menuda y casi imperceptible, y la fruta también pequeña es de un gusto dulce, agradable y de color amarillento." (Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
Mariano Antonio Molas (1780-1844) refiere: “Moras idénticas a los de Europa, en el tamaño y granos, pero no en el color que es verde, ni en el gusto que es áspero y lastima la boca, si primero no se lava y pone al sol: el árbol que las produce se llaman en guaraní Tatagibá [Tatajiva]. Maclura tinctoria Endl."(Molas, Mariano Antonio (1780-1844): "Descripción Histórica de la Antigua Provincia del Paraguay", Biblioteca Virtual del Paraguay)
Por su parte, en el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco leemos: "Mora. Este es árbol de grandes dimensiones. Su madera es amarillenta, pesada y fina, pero al trabajarse pierde su color, para tomar el de la caoba. Es muy apropiada para muebles, y se hace de ella un uso frecuente; particularmente se emplea en masas y demás piezas de las carretas. Sus hojas son quebradizas, parecidas en la forma y en el tamaño a las del manzano; la flor es menuda y casi imperceptible, y la fruta también pequeña es de un gusto dulce, agradable y de color amarillento." (Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
Usos y propiedades: maderables, tintóreas, alimentarias, medicinales, ornamentales.
La publicación EcuRed refiere: "Varias propiedades medicinales se le han atribuido a este árbol en Centroamérica y las Antillas aunque en Cuba no se emplea como medicinal. La sustancia resinosa o de aspecto resinoso que proviene de la desecación al aire de la leche que brota por las hendiduras de la corteza del tronco de este hermoso árbol, es muy acre y mascada hace salivar mucho. La corteza amarga de olor desagradable se dice que es astringente, tónica y en grandes dosis purgantes; ha sido usada para las enfermedades venéreas. Las cenizas de la madera se han usado en Jamaica para la gota y el reumatismo. El fruto es astringente y útil en forma de gárgaras para el dolor de garganta y la boca. La raíz se considera como diurética. En Nicaragua se usa la infusión de las flores para el catarro.
Partes empleadas: Se emplean la corteza, el fruto, la raíz, las flores, y las cenizas." (Fustete, Chlorophora tinctoria (L.) Gaud., EcuRed, Cuba)
Partes empleadas: Se emplean la corteza, el fruto, la raíz, las flores, y las cenizas." (Fustete, Chlorophora tinctoria (L.) Gaud., EcuRed, Cuba)