Quantcast
Channel: v e r d e c h a c o
Viewing all 356 articles
Browse latest View live

Yerba del mosquito

$
0
0
Género Phyla
Nombre genérico 'Phyla' del griego 'phylë: tribu. Nombre dado a esta planta en alusión a la cantidad de flores que produce con un solo caliz. (Etimología botánica de Alexandre de Théis, 1810 / Alexandre Etienne Guillaume baron de Théis: "Spiegazione etimologica de'nomi generici delle piante").
Familia: Verbenaceae.
"Verbenaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Verbena L., que según algunos autores tiene su origen en la lengua celta, y otros piensan que el género es síncopa de veneris vena (veta de Venus), porque aparentemente la planta era usada con fines mágicos, para avivar el amor que está pronto a extinguirse."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).

'Yerba del mosquito' en inmediaciones del Puente General Belgrano (Chaco, Argentina)
Phyla nodiflora (L.) Greene nodiflora
Sinónimos: Verbena nodiflora L.; Blairia nodiflora (L.) Gaertn.; Zappania nodiflora (L.) Lam.; Lippia nodiflora (L.) Michx.; Platonia nodiflora (L.) Raf.; Lippia nodiflora (L.) Michx. var. normalis Kuntze.

Hierba Perenne, Nativa.
En Argentina la distribución abarca las siguientes Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay
.

Phyla nodiflora (L.) Greene reptans (Kunth) Moldenke A. St.Hil.
Sinónimos: Phyla strigulosa (M. Martens &Galeotti) Moldenke; Phyla strigulosa(M. Martens &Galeotti) Moldenke var. sericea (Kuntze) Moldenke; Verbena fruticosa Mill.; Lippia reptans Kunth; Lippia nodiflora (L.) Michx. var. reptans (Kunth) Kuntze; Phyla reptans (Kunth) Greene.
Hierba Perenne, Nativa.
En Argentina la distribución abarca las siguientes Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.

Nombres comunes: Bella alfombra, Lipia, Hierba o Yerba del mosquito, Salvia rastrera.
Cape weed, Capeweed, Common lippia, Creeping Charlie, Creeping lippia, Fog fruit, Frogfruit, Lippia, Lippia grass, Matgrass, Texas frogfruit, Turkey tangle fogfruit, Turtle grass (inglés). Bukkan, Bhu-kokra, Chota-okra (Hindi, India). Ratolia, Vakkan (Marathi). Podutalai (Tamil). Vasir, Vasuka (Sanskrit). 

Hierba rastrera que se adapta como tapizante del terreno, ya que por su baja altura, densa ramificación y tupido aspecto forma verdes y floridas alfombras que se constituyen en una alternativa al césped, y así lo expresa uno de sus nombres comunes, 'bella alfombra'. También sirve como fijadora del suelo en taludes o declives.
Hojas elípticas, opuestas, de márgenes dentados en su mitad superior, algo carnosas; vistosas flores similares a las Lantana, blacas con matices rosados y el centro amarillento, la floración abarca parte de la primavera y el verano. Son resistentes y poco exigentes, se adaptan tanto al sol como a la semi sombra y toleran bien la sequía.

7 de Abril "Día Mundial de la Salud"

$
0
0
2015: Inocuidad de los alimentos
Los alimentos insalubres están relacionados con la muerte de unos 2 millones de personas al año, en su mayoría niños. Los alimentos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cáncer.
A medida que aumenta la globalización de los suministros de alimentos, resulta cada vez más evidente la necesidad de reforzar los sistemas que velan por la inocuidad de los alimentos en todos los países. Es por ello que la OMS - Organización Mundial de la Salud - ha aprovechado el Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de 2015, para fomentar medidas destinadas a mejorar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena, desde la granja hasta el plato.
Cinco claves para la inocuidad de los alimentos.

La inocuidad de los alimentos es una responsabilidad compartida. 
Es importante que se trabaje a lo largo de toda la cadena de producción de los alimentos: desde los campesinos y los fabricantes hasta los vendedores y los consumidores. 
La publicación de la OMS - Organización Mundial de la Salud - "Cinco claves para la inocuidad de los alimentos" ofrece a los vendedores y consumidores orientaciones prácticas sobre cómo manipular y preparar los alimentos:
    Clave 1: Mantenga la limpieza
    Clave 2: Separe alimentos crudos y cocinados
    Clave 3: Cocine los alimentos completamente
    Clave 4: Mantenga los alimentos a temperaturas seguras
    Clave 5: Use agua y materias primas inocuas

El Día Mundial de la Salud 2015 es una oportunidad para alertar a quienes trabajan en diferentes sectores del gobierno, a los campesinos, a los fabricantes, a los minoristas, a los profesionales sanitarios y a los consumidores de la importancia de la inocuidad de los alimentos, y concienciarlos del papel que cada uno puede desempeñar para que todos tengamos confianza en que los alimentos que nos llegan al plato son inocuos.
Película animada realizada con el fin de explicar las Cinco claves para la inocuidad de los alimentos de la OMS
- Organización Mundial de la Salud.

Margarita del agua / Yuyo' el agua / Enydra

$
0
0
Enydra anagallis Gardner
Nombre genérico'Enydra'del griego 'en: dentro' e 'hydra: agua', "dentro del agua", en referencia a su hábitat.
Enydra en laguna Argüello de Resistencia (Chaco, Argentina)
Familia: Asteraceae (subfam. Helianthoideae)
"El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Hábito: Hierba Perenne; Status: Nativa.
La distribución en Argentina abarca las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Salta, Santa Fe y Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Nombres comunes: Margarita del agua, Yuyo' el agua. 
Buffalo spinach, Common enhydra, Marsh herb, Water cress (inglés).
Hierba perenne, acuática; hojas oblanceolado-espatuladas; capítulos sésiles, solitarios; flores del margen blancas, dispuestas en 2-3 series; papus ausente. (Cabrera, Á.; Crisci, J.; Delucchi, G.; Freire, S.; Giuliano, D.; Harlegui, L.; Katinas, L.; Sáenz, A.; Sancho, G.; Urtubey, E.: Catálogo Ilustrado de las Compuestas (Asteraceae) de la Provincia de Buenos Aires, Argentina). 
Una publicación sobre forrajeras silvestres incluye a Enydra anagallis Gardner - Yuyo' el agua - entre las forrajeras cuya parte aérea es consumida por vacunos y porcinos. (SCARPA, G. F. "Etnobotánica de los Criollos del oeste de Formosa: plantas forrajeras, Tomo 33 (1). Volumen especial de Etnobotánica: 153-174. 2007, KURTZIANA).

Cerbera / Nuez de serpiente

$
0
0
Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. / Cerbera 
Thevetia, nombre genérico que honra la memoria del misionero francés André Thévet (1502-1590), quien dedicara gran parte de su tiempo a recolectar y estudiar plantas en Sudamérica. 
El epíteto peruviana, del latín peruvianus: procedente de Perú, porque en dicho país fue identificada inicialmente. 
Cerbera de flores amarillas y anaranjadas, Don Bosco 100/200, Resistencia (Chaco, Argentina)
Familia: Apocynaceae. 
"Thevetia: El nombre del género honra al monje franciscano, explorador, cosmógrafo y escritor francés André Thevet (1502-1590). Thevet viajó por el Brasil en el siglo XVIII, donde realizó las primeras descripciones para varias plantas empleadas por los abórigenes, como la mandioca (Manhiot/ Euphorbiaceae), el ananá (Ananás/ Bromeliaceae), el maní (Arachis/ Papilonaceae) y el tabaco (Nicotiana/ Solanaceae), entre otras. Curiosamente el descubrimiento del último, lo llegó a disputar con Jean Nicot, a quien finalmente dedicaron el género en cuestión.
A razón de las observaciones y experiencias de este viaje, Thevet publica en 1574 un libro llamado "Particularidades de la Francia Antártica", obra descriptiva del país y sus habitantes. Muere en París a los 88 años."
"Apocynaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Apocynum L., que a su vez se deriva de las palabras griegas apo (aparte, lejos de...., separado), y cyon o cunus (perro); "nocivo para los perros", aludiendo a que en la antigüedad la planta se usaba como veneno para los mismos." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Lugar de origen: América tropical.
Nombres comunes: Adelfa amarilla, Azuceno, Cabalonga, Campanero, Campanilla amarilla, Campanilla de oro, Cascabel, Codo de fraile, Curupí de jardín, Chirca, Flor de campana,  Gorro de obispo, Hueso de fraile, Laurel amarillo, Lengua de gato, Llagas de San Francisco, Narciso amarillo, Nuez de serpiente, Sombrero de Napoleón, Venenillo, Yerba del yoyote (español). Yoyotli (cascabel en Nahutl). Oleandro giallo (italiano). Bois lait, Laurier jaune, Oléandre jaune (francés). Be-still tree, Bush milk, Luckynut / Lucky nut, Mexican oleander, Thevetia, Trumpet flower, Yellow bell, Yellow oleander (inglés). Geeloleander (Africano). Peeli kaner (Hindi). Ginje, Ki hujan (Indonesia). Huang hua jia zhu tao (China). Sae nawa, Ban buri, Ram phoei (Tailandia). Kolkaphul (Bengali). 
Sobre algunos nombres comunes
Cerbera proviene de Cerberus, nombre de un perro de los infiernos en la mitología griega, en alusión a la toxicidad de sus semillas. (Flora Ornamental Española, Las plantas cultivadas en la España peninsular e insular, Tomo VI, Araliaceae • Boraginaceae).
Arbusto o pequeño árbol muy utilizado en arbolado urbano, se caracteriza por su rápido crecimiento en climas cálidos y resistencia a condiciones adversas.
De hojas estrechas de color verde brillante, lanceoladas, en las que resalta la nervadura central. Flores fragantes, amarillas o anaranjadas, en forma de embudo, dispuestas en forma terminal.
La planta emite un látex lechoso que contiene un glucósido llamado thevetina, caracterizado por su elevada toxicidad y cuya presencia se concentra fundamentalmente en las semillas y raíces.
La ingesta de la semilla, que se conoce con el nombre de codo de fraile, es altamente tóxica y puede ocasionar la muerte, de allí otro de los nombres comunes - nuez de serpiente - debido justamente a su alta toxicidad.
En "Medicina Aborigen" se menciona que en algunos de sus actos quirúrgicos, los aborígenes practicaron una anestesia rudimentaria y emplearon como narcótico las semillas de una especie del género: "Los Aztecas empleaban para sus operaciones las semillas de la Thevetia yecotli con la que preparaban una bebida llamada Tevetl."
"Entre los narcóticos, empleaban el Yoyotli (Thevetia yecotli)...
"
(Pardal, Ramón: "Medicina Aborigen Americana", Cuarta Parte: Drogas Americanas en la Medicina Moderna, Ed.Renacimiento, Ed. Nova. Primera Edic. Buenos Aires 1937). 
El naturalista y botánico francés Georges Louis Leclerc (1707-1788), conde de Buffonrefiere: “Cerbera: Tiene una corola embudada, con el tubo en maza, fruto en drupa monosperma, que incluye una nuez bilocular y cuadrivalva.”
“Cerbera ahovai, Lin, Thevetia ahovai, Juss, Ahovai: Árbol del Brasil, que tiene un jugo viroso y nauseabundo. Sus frutos se llaman nuez de ahovai o nuez de serpiente, y sus almendras son venenosas, haciéndose de ella una emulsión vomitiva; los huesos ensartados en collar servían antiguamente de sonaja a los naturales del país para bailar; la madera arrojada a los estanque atonta a los peces.
Cerbera thevetia, Lin, Thevetia nerbifolia, Juss, Cerbera de hojas de nervio, Cerbera thevet: Árbol de las Antillas, cuyo jugo es venenoso, la corteza purgante, y los frutos que se llaman nuez de serpiente, sirven para adorno a los habitantes de las Antillas.”(Leclerc, George Louis: “Los tres reinos de la naturaleza o museo pintoresco de historia natural").
Entre los instrumentos músicos que hallaron los españoles en poder de los indígenas predominaban los realizados a base de materiales vegetales, entre ellos los resonadores o cascabeles hechos de frutos leñosos de Thevetia peruviana: “Guayanas y Orinoco: A principios del XVIII, en la Guayana francesa las danzas indígenas eran muy serias; los gestos no tenían nada de lascivos, como sí ocurría con los negros en las suyas. Los danzantes acostumbraban llevar cascabeles o resonadores de la semilla del ahovai (Thevetia), en piernas y brazos, lo mismo que ponían en una vara que se agitaba para llevar el compás.”
“Lo más común en el área orinóquico-amazónica es el resonador del fruto leñoso de la Apocynacea Thevetia peruviana, varios de los cuales se ensartan en cuerdas y se ponen en brazos, piernas y tobillos, para acentuar el compás al danzar. Su uso se extendía hasta el sur del Brasil. Se llama en el oriente del Perú ishcapa, shapaca o maichil. Quizá son, las que usan, atadas a cuerdas de cumare, en los pies los macunas y los cinturones y collares de semillas o pepas de las mujeres, entre los Quijos." (Patiño, Víctor Manuel: Historia de la Cultura Material en la América Equinoccial (Tomo 4), CAP. XXIV y XXXV).
Yoyote: Yoyotli. Planta ornamental. Narciso amarillo o Codo de fraile.
Yoyotli: Cascabel de madera / cascabel de árbol
(Rémi Siméon: Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana)
El conocimiento de la toxicidad de las plantas o una parte de ellas (semillas, frutos, hojas, etc) y los posibles efectos en la salud de hombres y animales, permitiría evitar serias intoxicaciones u otros males aún mayores, en algunos casos fatales, a consecuencia de su ingesta.
También el inadecuado empleo de plantas en la medicina natural alternativa traen aparejado daños a la salud, es el caso de plantas pertenecientes al género Thevetia sobre la que leemos: "En otros casos como el de la cabalonga o pepa de cruz (Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. Apocynaceae), planta cultivada como ornamental y materia prima para elaboración de amuletos indígenas (Pérez-Arbeláez, 1937; 1978; Patiño, 2004), se han detectado frecuentes envenenamientos, debido a la toxicidad de su fruto, cuando ha sido empleado como remedio naturista para bajar de peso (González et al., 2003)". (Fernández Alonso, José Luis; Galindo Bonilla, Aída e Idrobo, Jesús M.: "Las Plantas como Evidencia legal. Desarrollo de la Botánica Forense en Colombia", Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Bogotá, Colombia)

Culantrillo / Culandrillo

$
0
0
Género Adiantum
Nombre genérico Adiantum derivado del griego adiantos / adiantum, que significaque 'no se moja',  el vocablo se forma anteponiendo el prefijo negativo 'a'la palabra mojar en griego, aludiendo a la particularidad de su frondes que no retienen el agua.

Familia: Pteridaceae (algunos investigadores lo sitúan en su propia familia, Adiantaceae).
El nombre de la familia tiene origen en el del género Pteris (helecho en griego.) 
Culantrillo silvestre en zona aledaña al camino de acceso a la localidad de Colonia Benítez (Chaco, Argentina).
Adiantum lorentzii Hieron.
Sinónimos: Adiantum cuneatum var. veneris.El epíteto de la especie'lorentzii' fue dedicado al botánico, micólogo y algólogo alemán Paul Günther Lorentz (1835-1881).
Lorentz llega a la Argentina en 1870 para incorporarse a la Universidad de Córdoba y lleva a cabo un viaje de reconocimiento botánico por la sierras con quien sería su ayudante, Jorge Hierónimus.
Por invitación de Schikendantz también realiza un viaje de cinco meses por Santiago del Estero, Chaco y Tucumán y es además expedicionario en la Patagonia, formando parte de la célebre Conquista del Desierto como miembro del cuerpo de científicos. Sus estudios y colecciones botánicas fueron muy útiles, las plantas recolectas representan la base de los conocimientos sistemáticos de la flora de nuestro país, material que él envió a su colega alemán August Grisebach.(Lic. Zaia, Daniel Gustavo: "Naturaleza y Naturalistas en Tucumán" / Burmeister y sus científicos alemanes, portal "Embajada de la República Argentina").

Hábito: Hierba Perenne; Status: Endémica (Flora Arg.)
Distribución Provincias de Argentina: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, San Luis, Tucumán. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Adiantum pseudotinctum Hieron.
Hábito: Hierba Perenne; Status: Nativa.
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones, Salta. 

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Adiantum raddianum C. Presl.
Sinónimos: Adiantum aemulum T. Moore; Adiantum amabile T. Moore; Adiantum colpodes T. Moore; Adiantum cuneatum Langsd. et Fisch.; Adiantum moorei Baker.
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, San Luis, Tucumán. 

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Hábito: Hierba Perenne; Status: Nativa.
Nombres comunes: Adianto, Amambay mi,
Amambay mini (Guaraní), Culandrillo, Culantrillo, Culantrillo de pozo, Culantro, Curatú, Doradillo,Tipichá.
Avenca, Avenca-comum, Avenca-do-Canadá,  Avenca-de-folha-miúda, Cabelo-de-vênus (portugués, Brasil). Delta maidenhair fern, Maidenhair fern.
P
ropios de lugares umbríos, estos populares helechos crecen bien a la sombra y media sombra y aunque la claridad no los perjudica necesitan protección de la acción directa del sol en las horas cercanas al mediodía; prefieren suelos ricos en humus y bien drenados, que deben mantenerse húmedos, y protección del viento dada la delicadeza del follaje.
De gran valor ornamental, son ampliamente utilizados en decoración interior.
A la infusión de las hojas se le atribuyen variadas propiedades medicinales en la herbolaria: como expectorante suave, emenagoga, diurética, diaforética, emoliente, astringente, tónica, antiinflamatoria, anticaspa, para la caída del cabello, sedativa.
La 'Guia de Consultas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura' refiere que "Entre los mejores representados de Argentina se encuentra Adiantum raddianum C. Presl (culantrillo, curatú, tipichá). 
Importancia: se cultiva como ornamental. En medicina popular se usa la infusión de las frondes como antitusivas, expectorantes, emenagogas, depurativas y astringentes (Martínez Crovetto, 1981)."

(Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE), Pteridofitas - Pteridaceae).

En "Medicina aborigen americana" refiere el Dr. Ramón Pardal (1896-1955) que en "Los diuréticos: más que una función diurética en el sentido actual, el indio buscaba en una serie numerosa de vegetales, una vaga función depurativa de índole general."
Entre los empleados por los aztecas se menciona el "Tlalquequetzatl (Adiantum trapeziforme)."(Pardal, Ramón: "Medicina Aborigen Americana", cap. Medicina de los Aztecas).

Tinajera / Croton

$
0
0
Croton lachnostachyus Baill. / Croton / Tinajera  
Familia: Euphorbiaceae.
El nombre de la familia tiene su origen en en el género Euphorbia L. "Creado por Carlos Linneo en 1753, honrando a Euphorbus, médico griego del Rey Juba II de Mauritania. Juba fue educado en Roma y contrajo matrimonio con la hija de Cleopatra y Marco Antonio. Euphorbus realizó
estudios sobre el látex de varias especies africanas, encontrando que varias de ellas tenían propiedades tóxicas, y que podía usarse para envenenar flechas."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).  
El nombre del género 'Croton'tiene su origen en la palabra griega 'kroton', que significa 'garrapata', aludiendo a la semejanza de las semillas de algunas de sus especies, con éstos ácaros." 
El epíteto lachnostachyus derivado del griego lákhne: lana / lakhnaíos: lanoso y stachys: espiga, en referencia a las inflorescencias en racimos terminales espiciformes.
Hábito: Arbusto (Perenne); Status: Nativa.
La distribución en Argentina abarca las siguientes Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis y Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.
Nombres comunes: Bálsamo, Cascarilla, Tinajero. Iyaxaic  (Qom / Toba). Urukuyá (Izoceño-Guaraní).

Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco regitra los nombres qom de algunas especies del género Croton entre las que figura "Croton lachnostachyus Baill. Nombre toba: Iyaxaic". (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica). 
En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos: "El nombre Urukuya corresponde a dos especies botánicas muy parecidas: Croton lachnostachyus y C. sarcopetalus. Ambas tienen los mismos usos. Otros nombres: Tinajero.
Usos Izoceño - Guaraní
Artesanía y artefactos / Objetos útiles: Las ramas sirven como soporte de las tinajas, de ahí su nombre de Tinajero.
Las hojas se utilizan para lavar platos.
Medicina / Dolor de cabeza: Se prepara una pomada con las hojas para friccionarse. / Heridas: Se quema un buen puñado de hojas hasta conseguir cenizas. Para lograr la cicatrización de la herida, estas cenizas se aplican en gran cantidad sobre la piel y se amarran a la herida con un trapo limpio. / Manchas en la piel, Sarna: Cuando se arranca la hoja, sale del peciolo una savia que tiene una acción cicatrizante y se aplica sobre la piel. Esta savia sirve también para combatir la sarna y las manchas blancas que aparecen en la piel y no pican. / Dolor de muelas: Se corta un pedazo del peciolo y se aplica la savia que sale en abundancia sobre la muela dolorida. / Dolor de huesos: El zumo de la planta machucada y exprimida se mezcla con vaselina o manteca y sirve para friccionar el paciente en forma de masajes. / Mal de ojo: Se hace gotear 1 o 2 gotas de savia en los ojos, 2 veces al día." 
(PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).

Descripción de la especie en 'Flora del Valle de Lerma'

Diente de león

$
0
0
Taraxacumofficinale G. Weber ex F.H. Wigg. / Diente de león
Sinónimos: Leontodon taraxacum; Leontodon vulgare; Taraxacum dens-leonis; Taraxacum subspathulatum; Taraxacum vulgare.
'Taraxacum', nombre latinizado del género sobre el que encontramos varias interpretaciones. La mayor parte de los autores lo consideran derivado del árabetharakhchakon, palabra que designaba una planta similar a la achicoria. El epíteto 'officinale'alude a sus propiedades medicinales (medicina oficial).
Enciclopedia de Plantas A. Vogel refiere:Taraxacum deriva de la palabra árabe-persa tharakhchakon, que designa un cierto tipo de achicoria. No fue hasta el año 1000 que el nombre pasó al latín de la Edad Media por la mediación del médico árabe Avicena (IbnSinâ). La palabra officinalis del latín, significa "oficina", que más tarde se convertiría en "farmacia".(Enciclopedia de Plantas A. Vogel, TaraxacumofficinaleWEB. Diente de león).

Otras interpretaciones del nombre lo hacen derivado del griego taraxia que significa "enfermedad de los ojos", y akeomai, "para curar", ya que el diente de león se habría utilizado tradicionalmente como un remedio para los ojos. (Naturalpedia).
Flora Piacentina" por su parte refiere que Taraxacum deriva del griego tarasso, desorden, disturbio, porque las semillas (papus) de los frutos globosos se perturban y dispersan al más ligero soplo de la boca.
 

Familia: Asteraceae.
Origen: Introducido. 

Es originario de Europa y Asia. Ampliamente distribuida en nuestro país y en todo el mundo.
Nombres comunes: Amargón, Achicoria amarga, Achicoria silvestre, Chicoria, Lechuguilla, Radicha, Radicheta, Reloj de pastor, Meacamas, Dandelion, Pissinbed (inglés), Pissenlit (francés), Dente de leone, Radicchiello,
Soffione, Tarassaco (italiano), Dente de Leão, Taraxaco (portugués), Pixallits (catalán), Leitaruga (gallego), Aulele, Lauhele (Hawai'i), Pu gong ying (chino), Hokoei (japonés), Butterblume, Löwenzahn (alemán), Mniszek pospolity (polaco), Ogräsmaskrosor, Maskros (sueco), Paardebloem (holandés), Ugrasløvetann, Løvetann (noruego), Voikukka (finlandés).
Conocido como "reloj del pastor" porque sus flores siempre abren al amanecer y se cierran al ponerse el sol. 


El nombre común “diente de león” alude a los grandes dientes triangulares de las hojas. Otros como “lechuguilla”, “amargón”, etc. hacen referencia a las hojas comestibles de esta planta que pueden consumirse frescas en forma de ensalada y tienen un sabor similar al de la achicoria.
Por su parte nombres como “meacamas”, “pissinbed” (inglés), “pissenlit” (francés), etc. hacen referencia a sus conocidos efectos diuréticos que determinaron que fuera considerada desde tiempos remotos una de las plantas que más estimula la producción de orina.


Hierónymus refiere: "Taraxum Dens-leonis; syn. Leontodon Taraxum. N.v. amargón, diente de león.
Yerba originaria de Europa, espontánea á veces en los bordes de acequias, etc....
La raíz y la yerba (radix et herba Taraxaci s. Dentis Leonis) son medicinales. La planta contiene un jugo lechosos dulce-amargo; contiene taraxacina y se ha usado exteriormente contra nubes é inflamaciones de los ojos; interiormente, como estomático. En tiempos anteriores se usaba esta planta contra nflamaciones del hígado, ictericia y enfermedades del empeine. Las ojas tiernas pueden comerse en el caldo y como ensalada; los botones de las cabezuelas, puestos en vinagre, se usan como las alcaparras, y la raíz secada y tostada para sustituir al café."
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).  


Descripción tomada de "Malezas Comestibles del Con Sur y otras partes del planeta": “Hierba perenne, acaule, con raíz simple, fuerte y pivotante; hojas oblanceoladas, oblongo-obovadas oespatuladas, dentadas, sinuadas o runcinado-pinnatífidas, pecioladas, tendidas, dispuestas en forma de roseta; flores liguladas en capítulos amarillos, de 1-2,5 cm de diámetro, solitarios sobre largos pedúnculos fistulosos; lígulas comúnmente con una línea parda en el envés; involucro campanulado de 10-15 mm de alt., de brácteas multiseriadas, extendidas o revolutas, de ápice plano y agudo; aquenios oblongos, 10-costados, con dientes sobre las costillas, largamente rostrados, de color pardo, con papus blanco de pelos simples. Vegeta o pierde las hojas en invierno y rebrota en primavera, pero en climas más benignos suele persistir y aun estar en flor durante todo el año; se propaga por semillas.
Origen y distrib. geogr.: De Eurasia o del hemisferio norte; adventicia en casi todo el mundo. Desde Colombia hasta Tierra del Fuego Chile (Regs. V-XII), Paraguay, Brasil (RS, SC, PR, SP), Uruguay, Argentina (practicamente en casi todo el territorio). Hay variedades cultivadas.
Hábitat: En céspedes de parques y jardines, huertas, montes frutales, cultivos y praderas."
Comest.: La planta se come entera. Las raíces crudas, picadas finamente para agregar a ensaladas o fritas para acompañar a las papas hervidas; también se pueden secar, tostar y moler para hacer café. Las hojas en ensaladas (se recomienda finamente picadas si se trata de hojas más maduras) o hervidas para hacer albóndigas, sopas, guisos, etc. La planta puede blanquearse cubriéndola con hojarasca o tierra, así pierde un poco su gusto amargo. Los botones florales inmaduros se comen crudos, al vapor, cocidos, fritos o en forma de “pickles”. Las flores maduras pueden freírse o usarse para preparar el apreciado “vino del estío” o de diente de león (Harrington 1967, Bringle Clarke 1977, Kunkel 1984, Facciola 1990, Zurlo y Brandão 1990, Duke 1992, Tardío et al. 1992, EFSN2003)..."
(Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur").

 
Panadero es el nombre con el que la mayoría de nosotros conoce a estas semillas esféricas, livianas, algodonosas, blancas y delicadas, que levantan vuelo ante la más leve brisa y de las que se dice que si se logra capturar alguna al vuelo, antes de soltarla nuevamente hay que pedir un deseo que seguramente se cumplirá.
Estos panaderos son las semillas de las asteráceas, en las que los vilanos que la rodean se agrupan formando una perfecta esfera de finos y níveos filamentos que el viento se encargará de dispersar.

El "diente de león" forma parte de los ingredientes típicos del preboggion, una mezcla de hierbas silvestres que constituye una de las típicas comidas de la cocina de la Liguria. El nombre, que no tiene traducción en lengua italiana, se considera que probablemente derive del verbo preboggi(de Liguria), que en italiano significa scottare (quemar, escaldar, abrasar).
La creencia popular es que el nombre se remonta a la época de Goffredo di Buglione (1060-1100), uno de los señores feudales de las Primeras Cruzadas, y deriva del hecho de que durante un descanso en las marchas, algunos de los cruzados recogieron hierbas silvestres para preparar una sopa para su comandante y las tropas (a Boggione). (Preboggion, Wikipedia). 
Imagen Wikipedia: FranzEugenKöhler, Köhler's Medizinal-Pflanzen 
 
En cuanto a sus usos y propiedades, es una planta comestible (contiene vitaminas y minerales), las raíces, secadas y tostadas se pueden utilizar como sustituto del café, las flores se emplean para aromatizar y preparar vinos, cerveza, licores, dulces, etc.; es melifera, y desde antiguo se conoce y utiliza con fines medicinales.
En Francia y otros países de Europa se prepara tradicionalmente un licor a base de flores diente de león y se fabrica además cerveza artesanal de pissenlit.

Leyenda del Diente de león(Dr. Rafael Ventura, del Portal de ACMAS, Asociación Científica de Médicos Acupuntores de Sevilla))
"Erase una vez una bonita joven de una familia muy rica. Un día notó que sus pechos estaban rojos e hinchados y le molestaban muchísimo. Estaba demasiado avergonzada para decírselo a alguien excepto a su sirvienta y confidente, que se escapó para contárselo a su madre. "Señora, la señorita está enferma. Mande llamar rápidamente a un doctor... "¿Cómo? pensó la madre. "¿Cómo puede tener una muchacha soltera como ella una enfermedad así? ¿Está ocultando un amante a sus padres?" La madre se enfrentó a la sirvienta de su hija. "Dime la verdad. ¿A quién ha estado viendo mi hija?""A nadie, lo juro."¡"Pícara desvergonzada¡. ¡Es una desgracia para la familia!"
Sospechosa por no tener una buena explicación, la joven estaba avergonzada y aturrullada. Pero no tenía ninguna evidencia para demostrar su inocencia. Esa noche huyó de casa y se arrojó en un río esperando ahogarse. La luna era luminosa, y un pescador llamado Pu y su hija estaban pescando en un pequeño bote. "¿Eh, no saltó alguien al río?" gritó la hija. Buceó y rescató a la muchacha medio ahogada.
Mientras estaba cambiando la ropa de la muchacha, descubrió las dolorosas manchas en los pechos de la muchacha y se lo dijo a su padre. "Sube a la colina mañana temprano y busca una planta con hojas de bordes aserrados... " dijo y describió lo qué buscar. Cuando volvió, el pescador hirvió la planta en un caldo para que lo bebiera la muchacha. Después de que lo hubo bebido varias veces, la roja hinchazón desapareció gradualmente. Entretanto, cuando los padres de la muchacha se enteraron que su hija se había tirado en el río, se aterrorizaron y rápidamente enviaron fuera sirvientes para encontrarla.
Poco después, uno de los hombres llegó a la casa del pescador. Sus ojos rebosaban con lágrimas de gratitud, la muchacha cayó arrodillada dando gracias al pescador y su hija. Él le dio una de las plantas para que se quedara con ella. "Esta hierba tiene la habilidad de reducir inflamación, alivia la fiebre y suprime el dolor. si tienes un problema similar, bébela de nuevo. " Cuando la muchacha volvió a casa, plantó la hierba en el jardín y la llamó pu-gong-ying (diente de león). Pu era el apellido del pescador, y Gong-ying era el nombre de su hija. El pueblo, desde siempre, ha sido consciente del gran valor."


Otro dato interesante es el "Festival del diente de león" (Dandelion festival) que se organiza anualmente en algunas ciudades de Estados Unidos; la idea surge a partir de promover un mundo sostenible, más saludable y con menos toxinas, donde en vez de combatir con agroquímicos a esta planta - considera una maleza o mala hierba - se la toma como símbolo de un ambiente sano y seguro, utilizando sus numerosas propiedades (alimentarias y medicinales) y dándola a conocer para educar a la gente por un medio ambiente orgánico, sostenible y comprometido con métodos de acción ecológicos.
En el marco del festival se llevan a cabo numerosos concursos de cocina, se fabrican mermeladas y
licores con las flores, diferentes comidas con las hojas, todo con diente de león

Toponimia del Chaco: Miraflores
Población mayoritariamente aborigen en la Colonia La Florida del departamento General Güemes a unos 47 kilómetros de Castelli, fundada el 5 de octubre de 1940.
De acuerdo a los antecedentes que obran en los informes del Ministerio del Interior sobre el origen y significado de los nombres, el topónimo fue asignado al paraje por Viterman y Segundo Tomás Paz, y señalan antiguos pobladores que estos hacendados salteños mencionados como pioneros del poblamiento de la Colonia La Florida, después de muchas peripecias y atravesar un exuberante monte, dieron con un vasto campo cubierto de flores y de allí surgió la expresión “mirá, flores”. La flor que predominaba era la del diente de león, minúscula y amarilla."(“Miraflores, La perla de El Impenetrable”, Diario NORTE, Edic. 9/04/2006)

Vara de oro

$
0
0
Solidago chilensis Meyen /Vara de Oro  

Variedades/Subespecies: S. chilensis chilensis; S. chilensis megapotamica
Sinónimos: S. microglosa; S. microglossa; S. linearifolia de S. chilensis var. chilensis; S. linearifolia var. brachypodade S. chilensis var. chilensis; S. microglossa var. linearifolia de S. chilensis var. chilensis
, S. microglossa var. megapotamica de S. chilensis var. megapotamica..
El nombre del género Solidago deriva del latín 'solidus: sólido, consistente', en alusión a las propiedades medicinales de algunas de sus especies, el epíteto 'chilensis'en referencia al lugar de procedencia.
Familia: Asteraceae.
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Autóctono. 
Nombres comunes: Cohete, Falso romerillo, Felel, Penachillo, Penacho amarillo, Plumero amarillo, Plumerillo amarillo, Punta de lanza, Romerillo amarillo, Romero amarillo, Vara amarilla, Vara de oro, Vara dorada, Vara de San José, Solidago, Palma de oro (español). Cohete ruguái (guaraní ruguái: cola), Mbu'y, Mbuy say ju (guaraní mbuy: árnica; say ju: amarilla). Arnica do campo, Arnica, Arnica brasileira, Arnica silvestre, Cordão de ouro, Erva lanceta, Lanceta, Macela miúda, Marcela miúda, Rabo de rojão, Sapé macho, Erva de lagarto (portugués, Brasil). Brazilian arnica, Goldenrod (inglés).Vara de oro o de San José, un antiguo nombre vulgar compartido con otras plantas, tiene su origen en un hecho referido por la tradición cristiana: se dice que mientras José estaba en el templo junto a los otros jefes de las 12 familias para encontrar esposo a María, en profunda oración, la vara seca de una rama que sostenía entre sus manos a modo de bastón, floreció y al mismo tiempo una paloma blanca descendió sobre su cabeza. Este acto, simboliza el deseo de Dios en que José fuera el esposo de María. Es el atributo más popular y conocido del santo, y en casi todas sus estatuas, estampas o cuadros, figura la“Vara de San José”.  
Colectora zona Norte en Ruta Nicolás Avellaneda, tramo Resistencia - Corrientes (Chaco, Argentina).

La ficha sobre esta especie, elaborada en el marco del Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas refiere: "Descripción general: hierba perenne, de 0,80 - 1,70 m de altura, rizomatosa, glabra, de tallos erectos, delgados y poco ramificados. Hojas simples, alternas, enteras, linear lanceoladas, de 4.8 cm de largo por 0,5 cm de ancho. 
Flores dismorfas, amarillas, reunidas en capítulos pequeños dispuestos en densas panojas doradas, con ramas algo nutantes. Fruto cipsela cilíndrica, angulosa, con papus blanco formado por numerosos pelos delgados.Distribución y ecología: Especie de América Austral, frecuente en Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina.Habita en suelos fértiles y húmedos de ambientes soleados, siendo común además en suelos modificados. Con frecuencia se observa en banquinas, terraplenes del ferrocarril y campos incultos, a veces se comporta como invasora en campos ganaderos. Durante su floración, que es abundante y prolongada, es muy visitada por insectos, particularmente abejas.Fenología: florece en verano y principios de otoño. Fructifica en otoño.Usos: Especie que se podría cultivar como ornamental, ya que en floración, sus panojas con ramas péndulas y doradas la tornan atractiva. Planta muy melífera, estimada por los apicultores. En medicina popular, la decocción de las hojas se bebe como diurético y para eliminar cálculos renales y de vejiga, también se usa en gárgaras y buches contra piorrea y estomatitis. Las flores y hojas maceradas en alcohol, se aplican externamente contra golpes, reuma, ciática y lumbago.Los tobas usan la raíz en infusión para lavarse la cabeza y curar los dolores de cabeza."(Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas - Ficha elaborada por el Ing. Juan de D. Muñoz, PIARFON - Proyecto de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos, Argentina, Banco Mundial).

Mora amarilla

$
0
0
Maclura tinctoria / Mora amarilla 
Sinónimos: Chlorophora mora (Griseb.) Lillo; Chlorophora reticulata Herzog; Chlorophora tinctoria (L.) Gaudich. ssp. mora (L.) Gaudich.; Chlorophora tinctoria (L.) Gaudich. var. mora (Griseb.) Lillo; Ioxylon mora (Griseb.) Kuntze; Maclura mora Griseb.; Maclura trilobata Rojas Acosta.
El nombre del género Maclura está dedicado al geólogo escocés naturalizado norteamericasno, William Maclure (1763-1840), considerado una de las figuras más importantes dentro de la geología norteamericana. 
El epíteto tinctoria hace referencia a una de sus más reconocidas propiedades, la de proporcionar tintes naturales a partir de su corteza, obteniéndose tonos que van desde el amarillo al castaño oscuro.  
Mora amarilla en urbanización "Río Manso" (ingreso por Colectora Resistencia-Corrientes). 
Familia: Moraceae. 
"Moraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Morus L., que a su vez tiene su origen en una palabra de la lengua celta, que significa "negro", aludiendo al color de los frutos maduros de M. nigra L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Nativo.
En Argentina se cita para las provincias de Chaco, Corrientes,Formosa, Jujuy y Salta.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Nombres comunes: Amarillo, Cordoncillo, Dife, Escambron de madera, Fresno de América, Fustete amarillo, Mora, Mora amarilla, Mora blanca, Mora colorada, Mora de clavo, Mora de loma, Mora de piedra, Mora grande, Moradilla, Moral, Moral amarillo, Moral bobo, Moral fino, Moral fustete, Morán, Morillo, Palo amarillo, Palo de mora, Palo mora/o,  Palo negro, Quebracho de cerro, Tatajyva (Guaraní, Paraguay). Tsitsil (Maya).
Halo-choti (Palo abuelo en wichí)* (Suárez, María Eugenia: Fitonimia wichí de hierbas y bejucos del Chaco semiárido salteño, Argentina, BONPLANDIA 20(2).2011). 
En Brasil: Amarelinho, Amora branca, Amora de espinho, Amora do mato, Amoreira, Amoreira branca, Amoreira de espinho, Itajubá, Jataiba, Jurema de espinho, Lamao, Limaorana, Moreira, Mortana, Pau amarelo, Runa,Taiuveira, Tajuba, Tatajiba, Tatayiba, Tatayuba, Touvo, Tajuba, Taúba, Tatajuba, Tatané (portugués). Dyer's mulberry, Fustic, Fustic mulberry, Fustic tree, Fustic wood, Old fustic, Yellow fustic, Yellow wood (Inglés). Bois à pians, Bois d'orange, Bois de citron, Bois jaune, Clairembourg, Fustique, Murier des teinturiers (Francés). Färbermaulbeerbaum (Alemán).
En la época de la Revolución Industrial, fines del siglo XVIII y principios del XIX….. “Para desgracia del árbol de mora........... se descubrió que al hervir en agua su madera producía una sustancia a la que se llamó maclurina, fústico o caqui, de la cual se obtenían excelentes tintes para tela de color café, amarillo, beige o verde, según el método utilizado.
La comercialización de este nuevo colorante vegetal resultó tan lucrativa en el ámbito mundial, que miles de árboles de mora fueron cortados, sus troncos y ramas astillados en trozos pequeños, y llevados en trenes o barcos hacia las tintorerías de todo el mundo en donde se hervían en grandes calderos para extraer los colorantes.
Después de hervida la madera, se utilizaba como leña de muy larga duración para alimentar los mismos calderos de las tintorerías. 

La mundialmente famosa tela conocida como caqui o khaki, que tan orgullosamente vistieron hace muchos años nuestros abuelos, campesinos, soldados y policías, no era otra cosa que una tela gruesa de algodón teñida con los diversos colores que "soltaba" la madera del mora.
Con la llegada de los tintes y colorantes sintéticos a inicios del Siglo XX, mucho más baratos y duraderos, la madera del mora dejó de ser utilizada para este propósito, dejándonos a las actuales generaciones una población de árboles diezmada y casi al borde de la extinción.”
(Misión: Los Árboles del Corazón": El moraMaclura tinctoria, Portal "El Mundo Forestal", Costa Rica).
En ejemplares jóvenes la corteza es prácticamente lisa, castaña grisácea y con lenticelas, en ejemplares adultos en cambio, como bien referiere la mencionada publicación de "El Mundo Forestal": "La corteza del mora es francamente extraordinaria, sin un color definido pues hemos visto árboles con corteza de color gris claro, café oscuro, café claro y hasta rojiza, lo cual se debe a la mayor o menor presencia de corteza nueva (gris claro) con relación a la corteza vieja y muerta (café oscuro), la cual se desprende constantemente en enormes y gruesas placas, de formas orgánicas alargadas."
Martin Dobrizhoffer, un misionero jesuita que residió largo tiempo entre los aborígenes del territorio chaqueño, relata: “Tatayi, una Morera. Sobre el tatayy, uno de los árboles más altos y grandes, crecen moras que no se distinguen en nada de las nuestras, ni en sabor, ni en forma, pero que son amarillentas y más grandes. Los Guaraníes las llaman Tatayyba. La madera de este árbol es muy dura, elástica y de color amarillo (azafrán). Los Indios tornean de ella muy bellas flautas, pífanos, cajas y otras cosas como los Europeos del boj. Las astillas cocidas en alumbre se usan con el mejor resultado para teñir de color amarillo la lana y el algodón.” (Dobrizhoffer, Martino: “Historia de Abiponibus, equestri bellicosaque Paraquariae natione”, 1784. Traducción de Edmundo Wernicke: “Historia de los Abipones”, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, Resistencia, Chaco 1967).
Mariano Antonio Molas (1780-1844) refiere: “Moras idénticas a los de Europa, en el tamaño y granos, pero no en el color que es verde, ni en el gusto que es áspero y lastima la boca, si primero no se lava y pone al sol: el árbol que las produce se llaman en guaraní Tatagibá [Tatajiva]. Maclura tinctoria Endl."(Molas, Mariano Antonio (1780-1844): "Descripción Histórica de la Antigua Provincia del Paraguay", Biblioteca Virtual del Paraguay)
Por su parte, en el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco leemos: "Mora. Este es árbol de grandes dimensiones. Su madera es amarillenta, pesada y fina, pero al trabajarse pierde su color, para tomar el de la caoba. Es muy apropiada para muebles, y se hace de ella un uso frecuente; particularmente se emplea en masas y demás piezas de las carretas. Sus hojas son quebradizas, parecidas en la forma y en el tamaño a las del manzano; la flor es menuda y casi imperceptible, y la fruta también pequeña es de un gusto dulce, agradable y de color amarillento." (Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
Usos y propiedades: maderables, tintóreas, alimentarias, medicinales, ornamentales.
La publicación EcuRed refiere: "Varias propiedades medicinales se le han atribuido a este árbol en Centroamérica y las Antillas aunque en Cuba no se emplea como medicinal. La sustancia resinosa o de aspecto resinoso que proviene de la desecación al aire de la leche que brota por las hendiduras de la corteza del tronco de este hermoso árbol, es muy acre y mascada hace salivar mucho. La corteza amarga de olor desagradable se dice que es astringente, tónica y en grandes dosis purgantes; ha sido usada para las enfermedades venéreas. Las cenizas de la madera se han usado en Jamaica para la gota y el reumatismo. El fruto es astringente y útil en forma de gárgaras para el dolor de garganta y la boca. La raíz se considera como diurética. En Nicaragua se usa la infusión de las flores para el catarro.
Partes empleadas: Se emplean la corteza, el fruto, la raíz, las flores, y las cenizas." (Fustete, Chlorophora tinctoria (L.) Gaud., EcuRed, Cuba)

Escoba amarga / Doctorcito

$
0
0
Parthenium hysterophorus L. / Escoba amarga / Doctorcito / Chemaxaraic
Sinónimos: Argyrochaeta bipinnatifida; Echetrosis pentaspermum; Parthenium glomeratum; P. lobatum; P. pinnatifidum.
El nombre genérico Parthenium deriva del grigo "parthenos: joven púber, virginal, virgen”. 
Desde remotos tiempos una planta identificada con Chrysantemum parthenium / Tanacetum parthenium, nombrada también como Hierba de la virgen o Santa María, fue empleada para regular y ayudar en las molestias femeninas ocasionadas por los ciclos menstruales; además para tratar las migrañas, el asma, la artritis y el reumatismo.  
Parthénion es el nombre griego de la matricaria.
Los antiguos griegos la llamaban Santamaría "parthenium" porque, según la leyenda, fue utilizada para salvar la vida de alguien que había caído desde el Partenón, el templo dórico de la diosa virgen Atenea en la Acrópolis de Atenas (Hobbs, 1989). Sin embargo, su nombre puede estar más probablemente basado en el uso tradicional de la planta denominada Santamaría para aliviar los cólicos menstruales en las mujeres jóvenes (parthenos: virgen en griego). 
En la actualidad, la matricaria se usa principalmente para efectos profilácticos de migraña, y para las náuseas y el vómito concomitante (Brown, 1995; ESCOP, 1996; Johnson et al, 1985; Murphy et al, 1988).(Blumenthal, Mark: "The ABC Clinical Guide to Herbs", The American Botanical Council, portal Naturalpedia) 
El epíteto hysterophorus del griego 'hystera: útero, matriz' (aparato sexual femenino) en referencia a la fecundidad de la planta dada la gran cantidad de semillas producidas.
Familia: Asteraceae.
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: América tropical. 
En Argentina se distribuye en las provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. 
Nombres comunes: Ajenjo cimarrón, Ajenjo de campo, Altamisa cimarrona, Altamisa del campo, Altamisilla, Amargosa, Arrocillo, Artemisa, Artemisilla, Botonera, Chaile, Chimaxadaic / Chemaxaraic (qom / toba), Chupurujume, Cicutilla, Cola de ardilla, Confitillo, Doctorcito, Escoba amarga, Estrellita, Falsa altamisa, Guayule, Hierba amarga, Hierba amargosa, Hierba de la oveja, Hierba del burro, Hierba del gusano, Huachochole, Jaway, Jihuite amargo, Manzanilla, Manzanilla del campo, Romerillo, Sandía rogue miri, Santa Maria, Santamaría, Tzail-cuet / Tzaile (náhuatl), Yerba amarga, Yerba de la oveja, Zacate amargo. Coentro do mato, Fazendeiro, Losna branca (portugués). Barley flower, Bastard feverfew, Bitter weed / Bitterweed, Carrot grass, Congress grass, False ragweed, Feverfew, Mabry's wild quinine, Parthenium weed, Camomille z’oiseaux, Herbe blanche, parthène multifide, Ragweed parthenium, Santa Maria Feverfew, Whitetop / White top, Witetop weed, Whitehead(inglés). Artemisilla, Cicutilla, Erba bianca (italiano). Camomille balais, Camomille z’oiseaux, Fausse camomille, Herbe blanche, Parthène multifide (francés). Karottenkraut (alemán). Gajar ghans, Kanike ghans, Bethu ghans, Padke phul (India, Bangladesh).
Escoba amarga / Doctorcito en inmediaciones de la antigua Estación de trenes, Resistencia (Chaco, Argentina). 
"Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra para Parthenium hysterophorus L. los siguientes datos: Nombre criollo: Doctorcito; Nombre toba: Chemaxaraic / Chimaxaraic; Aproximación etimológica: amargo, hiel. (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
Hieronymus refiere: “Parthenium hysterophorus (L.); syn. Argyrochaeta bipinnatifida. Esta yerba tiene propiedades tónico-amargas. Con la infusión de la yerba se lavan las mordeduras de las víboras, dándola también a beber al paciente. En Jamaica la usan como emoliente y vulnerario y para baños aromáticos."(Hieronymus, G. (1882): Plantae Diaphoricae Florae Argentinae, Buenos Aires, Ed. Kraft).
Caracterización de la especie en un Documento de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: "Parthenium hysterophorus conocida como "amargosa, escoba amarga, artemisa o manzanilla", es una planta erecta anual con hojas alternas, profundamente disectadas, que crece hasta 2 m de altura con inflorescencias ramificadas que portan cabezuelas florales blancas y aquenios negros. Las semillas de la escoba amarga no germinan inmediatamente después de la maduración, ya que los aquenios antes necesitan dispersarse y liberar algunos inhibidores de la germinación (Picman y Picman 1984; Kohli et al. 1985; Kumari y Kohli 1987). Su germinación alcanza su máximo en un período de 1-6 meses después de la maduración de los aquenios. Las semillas no son capaces de germinar de estar ubicadas por debajo de los primeros 5 cm del suelo. En el Caribe, esta maleza florece a los 30-45 días después de la germinación y el ciclo completo de la planta se alcanza en alrededor de 5 meses, con una producción promedio de 810 cabezuelas florales por planta (Labrada 1988). Un fotoperíodo de 13 horas y condiciones cálidas promueven la floración de la planta (Williams y Groves 1980).
Distribución / importancia. La escoba amarga es nativa de América tropical y fue introducida en Africa, Asia y Oceanía en cargamentos de cereales y semillas de pastos provenientes de los EE.UU. durante la década de los 1950.
La escoba amarga está ampliamente diseminada en pastos, huertos de árboles frutales y áreas cultivables sobre suelos neutros y ácidos. En India, la maleza es considerada un problema grave (Gupta y Sharma
1977; Shelke 1984); en América Central y el Caribe, la escoba amarga aparece principalmente en áreas repetidamente tratadas con paraquat o con ciertos herbicidas activos en el suelo y utilizados selectivamente en hortalizas y leguminosas, tales como trifluralin, difenamida y otros (Labrada 1990)..."
(Labrada, R.; Caseley J. C. y Parker, C.: "Manejo de Malezas para Países en Desarrollo, Capítulo 5. Malezas de hoja ancha", Estudio FAO Producción y Protección Vegetal - 120) 
Algunas investigaciones catalogan a Parthenium Hystrophorous como una planta venenosa altamente tóxica y con graves consecuencias para la salud del hombre y animales que consumen su follaje mezclado con el forraje.("Parthenium Hystrophorous L. una planta venenosa") 
Un Programa de investigación de la India refiere que, debido a su rápido crecimiento, se habría convertido en una seria amenaza para el medio ambiente y la biodiversidad. Por una parte esta especie está afectando negativamente la germinación y el crecimiento de varios cultivos y por otra, el polen es causa de varias enfermedades (eczemas, asma, dermatitis).
No sólo los seres humanos se ven afectados, la maleza también causa dermatitis en animales como vacas y cabras. Cuando comen la hierba, la leche se vuelve amarga y beberla durante un largo período de tiempo puede afectar la salud con graves consecuencias.
 

Parthenium hysterophorus L. es catalogada como una de las especies de clara acción alelopática. 
La alelopatía es una ciencia de importancia creciente en el campo de la investigación agraria, por el papel que pueden llegar a desempeñar determinadas sustancias de origen natural en la lucha contra las malezas, plagas y pestes diversas, brindando así la posibilidad de emplearlas como plaguicidas, pesticidas, etc en reemplazo de productos sintéticos riegosos para la salud humana y el medio ambiente.
El documento de la FAO sobre el Manejo de Malezas.., ya mencionado, refiere que "La maleza, al entrar en contacto con la piel del agricultor o de algún animal doméstico, también causa dermatitis alérgica y problemas respiratorios (Auld y Medd 1987). La escoba amarga es también hospedera de varias plagas y enfermedades dañinas a varios cultivos..."

Vínculos
Flora Argentina: Parthenium hysterophorus L.
Matricaria, Portal hispano de medicina y medicamentos.
Evaluación de la toxicidad de extractos de plantas cubanas con posible acción antiparasitaria utilizando larvas de Artemia salina L., Rev Cubana Med Trop v.61 n.3 Ciudad de la Habana sep./dic.2009.
Un'erba tossica minaccia i grandi migratori in Africa, di Massimo Galli. ItaliaOggi, Numero 018, pag. 11 del 22/1/2011.

19 de abril "Día del Aborigen Americano"

$
0
0
El 19 de abril de cada año se celebra el Día Americano del Indio o Día del Aborigen Americano, fecha que se instituyó en conmemoración al primer Congreso Indigenista Interamericano, realizado en México el 19 de abril de 1.940, convocado por el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río (1895-19709).
El Instituto Indigenista Interamericano (III) fue creado mediante la Convención Internacional de Pátzcuaro, en 1940, tiene como objetivos fundamentales la colaboración en la coordinación de políticas indigenistas de los Estados miembros, y promover los trabajos de investigación y capacitación de las personas dedicadas al desarrollo de las comunidades indígenas. Tiene sede en el Distrito Federal, México. 
En Argentina la fecha reivindicatoria se instituyó a partir de 1945 por decreto nº 7550 del Poder Ejecutivo Nacional. Además, en la Constitución Nacional de 1994 – Art. 75, inciso 17 – se otorga rango constitucional a los asuntos indígenas. 
Desde el año 2.000 Argentina ratificó el Convenio N°169 de la OIT - Organización Internacional del Trabajo - por el cual el Estado Argentino reconoce a los pueblos indígenas derecho a su integridad cultural, tierras, sus formas de organización social, económica y su derecho consuetudinario indígena. (Wikipedia: Convención 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales)
Pero no podemos dejar de destacar que a pesar de estas acciones, los pueblos originarios de nuestro país siguen contándose entre los sectores más vulnerables de la sociedad.


*Las imágenes corresponden aobras deMenoldo Nazareno Díaz,un artista plástico que plasmó a través de su arte los rostros de los pueblos originarios y se constituyó en un ícono de la cultura saenzpeñense.
Nacido en Santiago del Estero en 1919 en un paraje conocido por entonces como 'Kilómetro 23', actualmente 'Gatica', desde 1935 radicado en Presidencia Roque Sáenz Peña, localidad chaqueña a la que llegaron sus padres para trabajar en el campo y la zafra algodonera.
Sus rostros aborígenes en carbonilla y pastel reflejan con gran maestría los rasgos característicos de las etnias que poblaron el territorio chaqueño - wichi, qom y mocoi - y
su arte ha trascendido ampliamente las fronteras provinciales, extendiéndose a todo el territorio nacional, países de toda América y Europa.
En el 2009, a través de la Ley Nº 6402, fue declarado Patrimonio Cultural Viviente de la Provincia del Chaco. 
Menoldo Díaz dejó de existir en agosto de 2011 a los 92 años.

21 de Abril "Día Nacional de la Higiene y Seguridad en el Trabajo"

$
0
0
El 21 de abril de 1972 se sancionó en el país la  Ley Nacional 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo (reglamentada por decreto Nº 351/79), piedra fundamental de la actual normativa en materia de prevención de accidentes laborales en el país. 
La conmemoración de este día tiene como objetivo contribuir a instalar en la opinión pública la problemática de los riesgos y la seguridad de las personas en el ámbito laboral, promoviendo una cultura de la prevención mediante la educación, la sensibilización y la anticipación.
El incremento del bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en función productiva representa un aspecto importante del desarrollo económico y social del país. En la Argentina existe una
"Comisión Permanente de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo" integrada por destacadas instituciones especializadas en el tema. 
Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Ley Nº 24.557 sobre Riesgos del Trabajo.

22 de abril “Día Internacional de la Madre Tierra”

$
0
0
Lema del 2015 “Llegó el momento de asumir el liderazgo”
«Las grandes decisiones que tenemos por delante no corresponden solo a los legisladores y los dirigentes mundiales. Hoy, en este Día de la Madre Tierra, hago un llamamiento para que todos nosotros seamos conscientes de las consecuencias que tienen nuestras decisiones sobre el planeta y lo que supondrán para las generaciones futuras.»Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon 

En 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que declara el 22 de abril como "Día Internacional de la Madre Tierra", aceptando una propuesta presentada por el gobierno de Bolivia, y respaldada por más de 60 naciones de todos los continentes.
En el discurso posterior a la aprobación del documento, Evo Morales afirmó que el siglo XXI debe ser considerado el de los derechos de la Madre Tierra y de todos los seres vivos que en ella habitan. “Ha llegado el momento de reconocer que la Tierra no nos pertenece, sino que nosotros pertenecemos a la Tierra”.
La fecha se constituye en un recordatorio de que la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar, y para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades sociales, ambientales y económicas, de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra.
“Madre Tierra” es una expresión que se utiliza en muchos lugares del mundo para referirse al planeta, como “Pacha Mama” en Bolivia.
Tal como se expone en la Declaración de Río de 1992, para alcanzar un desarrollo sostenible la protección del Medio Ambiente deberá constituir parte de un proceso de desarrollo y no considerarse en forma aislada. 


Resolución aprobada por la Asamblea General el 22 de abril de 2009

Redondita de agua

$
0
0
Género Hydrocotyle / Redondita de agua
Nombre genérico de 'hidros: agua', en referencia a su hábitat y 'kotyle: recipiente, copa', en alusión a la forma de las hojas umbilicadas en las que se forma una pequeña depresión en el centro.
En “Flora Piacentina” leemos: Del griego ydros: agua, kotyle: cavidad, escudilla. Nombre alusivo a la forma de sus hojas, y al lugar acuático donde crecen. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877, Portal Biodiversity Heritage Library).

"Redondita de agua" (H. leucocephala) en Laguna Argüello de Resistencia (Chaco, Argentina).
Familia: Araliaceae (anteriormente Apiaceae)."Araliaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aralia L., que resulta de la latinización de un antiguo nombre indígena, para un árbol de Norte América (Aralia racemosa L.)."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Autóctono
Nombres comunes: Acaricaba, Acarícobá, Muñequita de agua, Paragüita, Perejil del agua, Redondita de agua, Redondita de río, Sombrerillo americano, Sombrerillo de agua, Sombrilla de sapo, Tembladerilla, Verdolaga palustre, Yerba de cuarto. Caá hay, Aca-ryso / Akaryso (guaraní).  Acariçoba, Barbarosa, Erva capitão, Erva capitão do brejo, Erva do capitão, Lodagem, Pára-sol, Poncaga (portugués Brasil); Sombreiriño de auga (gallego); Trevão (portugués); Pennywort (inglés). 
 
Para la provincia de Chaco están registradas las siguientes especies:
Hydrocotyle bonariensis Lam.
Sinónimos: H. multiflora; H. umbellata var. bonariensis.
En Argentina se cita para las provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis y Tucumán. 

Países limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
Hydrocotyle bowlesioides Mathias &Constance
El epíteto 'bowlesioides'indica cierta similitud con el género Bowlesia (ioides indica semejanza).

En Argentina se cita para Chaco y Misiones. 
Países Limítrofes: Paraguay. 
Hydrocotyle exigua (Urb.) Malme
Sinónimos: H. hirsuta var. exigua; H. pusilla.
El epíteto 'exigua: de pequeño tamaño'.
En Argentina se la cita para las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Santa Fe. 

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Hydrocotyle leucocephala Cham. &Schltdl.
“Leucocephala: el nombre del epíteto se deriva de las palabras griegas leuco (blanco) y cephala (cabeza, capítulo),"con capítulos blancos."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
En Argentina se cita para las provincias de: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones.
 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Hydrocotyle ranunculoides L. f. 
El epíteto 'ranunculoides' hace referencia a cierta similitud con el género Ranunculo (ioides indica semejanza).
Hydrocotyle verticillata Thunb.
Sinónimos: H. verticillata var. pluriradiata; H. volckmanni. 

"Verticillata: que se dispone e verticilos; en filotaxis, se entiende por verticilo el conjunto de dos o más filomas, a veces hasta más de cien, que brotan en un mismo nivel del eje caulinar, tanto si se trata de nomofilos, u hojas propiamente dichas, como de hipsofilos, etc. (Hydrocotyle verticillata/ Araliaceae)."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
En Argentina se cita para las provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, y Misiones. Países limítrofes: Paraguay; Uruguay, sur del Brasil y Chile.
Según Hierónymus: "Hydrocotyle bonariensis (Lam.) N. v. redonditas del agua, tembladerilla. Yerba común en toda la R.A. El jugo fresco de la yerba aromática, que en grandes dosis es emético, se usa en enfermedades del hígado, de la melsa, del pulmón y contra retención de orina (iscuria). El agua destilada con la yerba se usa como cosmético para hacer desaparecer las pecas. Las hojas son administradas en cataplasmas para curar heridas inflamadas e inflamaciones del cutis." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882)

 

En “Plantas Medicinales de la Flora Indígena” leemos: “Tembladerilla o Perejil del agua (Hydrocotyle bonariensis). Hierba de tallos subterráneos e invasora, significando una maleza. Hojas circular - peltadas, de borde crenado, sostenidas por largos pecíolos. Flores verduzco-amarillentas, muy pequeñas, dispuestas en umbelas compuestas. Vive en terrenos muy húmedos, orillas de bañados y arenales de la costa; en esta última es muy común. 
El cocimiento de la planta en la proporción de 20 gramos en un litro de agua da buenos resultados en afecciones de la vejiga y en las congestiones del hígado. Las hojas machacadas son usadas para curar heridas inflamadas, aplicándolas directamente sobre éstas."(Lombardo, Atilio: "Plantas Medicinales de la Flora Indígena").  
Vínculos
Araliaceae, Diversidad Vegetal, Biología UNNE, Universidad Nacional del Nordeste.

Molle / Incienso

$
0
0
Schinus longifolius (Lindl.) Speg. longifolius / Molle / Incienso  
Sinónimos: Duvaua longifolia Lindl.
'Schinus', nombre griego del lentisco, arbolito perenne de esta misma familia y 'longifolia', de hojas largas
Origen: Nativo.
Molle en Parque Caraguatá de Resistencia (Chaco, Argentina). 
Familia: Anacardiaceae. 
El nombre de la familia tiene su origen en el nombre del género Anacardium L. que a vez "...deriva de las palabras griegas ana (hacia arriba), y cardio (corazón), aludiendo a la semejanza del hipocarpo a un corazón humano en posición invertida." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Especie endémica de Argentina, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay. 
Distribución en Argentina, provincias de: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe, San Luis.Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Incienso, Matecito, Molle, Molle blanco, Molle de curtir, Molle negro, Molle rastrero, Molle trementina, Tabanero, Trementina.  
Es un arbusto o árbol de pequeño porte, tronco tortuoso de corteza castaña grisácea surcada de grietas longitudinales, copa irregular, perennifolio, polígamo-dioico. Ramajeespinescente, hojas espatuladas dispuestas en fascículos, alternas, simples, alargadas, cortamente pecioladas. Inflorescencias en racimos de pequeñas flores blanco amarillentas; frutos en forma de drupas globosas violáceas de unos 5 mm de diámetro.
En época de floración atraen numerosos insectos polinizadores y sus frutitos son apreciados por las aves.
Los típicos matecitos del molle son pequeñas protuberancias esféricas denominadas cecidias y el insecto que lo parasita es una polilla, la Cecidoses eremita Curtis. La larva se alimenta de tejido vegetal y al completar su desarrollo realiza una abertura circular - el opérculo - para salir al exterior.
"Plagas y enfermedades: las hojas suelen presentar abultamientos violáceos, que parecen sus frutos, pero son en realidad la reacción de la planta ante la aparición de un insecto parásito, que en su etapa juvenil vive dentro de estas malformaciones. Sobre el tallo, éstas estructuras tienen consistencia leñosa y una vez que salió el animal por una abertura circular, perduran por mucho tiempo con aspecto de pequeñas calabazas de mate"(PIARFON, Monte y Espinal, Área Etnobotánica, Ficha elaborada por Muñoz y Gutiérrez). 

Vínculos
Rizzo Perdomo, María de los Ángeles: "El matecito del molle": Una investigación para vivir la ciencia..., Maestra, Soriano, Uruguay. Quehacer Educativo, Febrero 2008.


Verbenas

$
0
0
Género Glandularia / Verbenas
Familia: Verbenaceae.
"Verbenaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Verbena L., que según algunos autores tiene su origen en la lengua celta, y otros piensan que el género es síncopa de veneris vena (veta de Venus), porque aparentemente la planta era usada con fines mágicos, para avivar el amor que está pronto a extinguirse." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Verbena, para algunos del latín 'verrĕre: barrer', ya que antiguamente fueron empleadas para barrer los altares. 
Wikipedia refiere: "La palabra verbena, con la que se designa la 'velada de regocijo popular que se celebra en la víspera de ciertas festividades', correspondía al nombre de una planta, la “verbena” (Verbena officinalis), pequeña, de flor de color rosa pálido. En algunos lugares de España, como por ejemplo en Madrid, fue costumbre en el pasado acudir al baile con un ramito de verbena en la solapa, lo que daría lugar a que las fiestas más populares acabaran designándose con su nombre."
Verbenas en parque Ávalos de Resistencia, Chaco (Argentina).

Para el Chaco se registran las siguientes especies: 
Glandularia aristigera (S. Moore) Tronc. (flores lilas).
Hierba Perenne, Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.  
Nombres comunes: Verbena morada, Verbena (español). Camaradinha rasteira (portugués). Desert verbena, Fine leafed verbena, Mayne's curse, Mayne's pest, Moss verbena, South American mock vervain, Tuber vervain, Verbena, Wild verbena (inglés).  
Glandularia hasslerana (Briq.) Tronc. (flores rosadas, violetas o lilas). 
Los epítetos'hassleriana y hasslerana'honran al naturalista, botánico y médico'Emile Hassler (1864 Suiza - 1937 Paraguay), conocido por sus colecciones botánicas y estudios de la flora del Paraguay, país en el que se radicara hacia 1883. En mérito a su destacada labor, la Universidad Nacional de Asunción le otorgó el Doctorado Honoris Causa (1934). Recibe también el grado de Coronel honorario del ejército de Paraguay. Hierba Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Glandularia nana (Moldenke) Tronc. (flores rojizas, rosadas o lilas)
Epíteto latino 'nana: enana/o', aludiendo al pequeño tamaño de la planta.
Hierba Anual, Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Glandularia peruviana (L.) Small (flores rojas)
El epíteto 'peruviana', del latín 'peruvianus: procedente de Perú', porque en dicho país fue identificada inicialmente. 
Hierba Perenne, Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Margarita roja, Margarita punzó, Verbena colorada, Verbena roja.
Glandularia platensis (Spreng.) Schnack &Covas (flores blancas)
Hierba Perenne, Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Río Negro, Salta, San Juan.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Verbena blanca, Verbena platensi.
Sobre esta especie, refiere Hieronymus, que la registra como "Verbena teucrioides (Gill. et Hook.): N.v. verbena blanca. Se toma la infusión teiforme contra las fiebres intermitentes y la ictericia."(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882). 
Glandularia scrobiculata (Griseb.) Tronc. (flores rosadas, liláceas)
Epíteto 'scrobiculata', en botánica dícese de la superficie sembrada de pequeños hoyitos o depresiones.
Escrobiculado/da: (del lat. scrobiculatus, derivado de scrobiculus: hoyito), adj.
"Escrobiculado: Adornado de cavidades no profundas, de color distinto, como el pie de muchos Lactarios." (Asociación micológica de La Roda).

Hierba Perenne, Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán.
Glandularia sessilis (Cham.) Tronc. (flores moradas violáceas)
El término sésil (del latín sessĭlis, apto para sentarse) o sentada se suele utilizar en botánica para expresar la falta de un órgano que sirva de pie o soporte. Una hoja es sésil si carece de su unión con el tallo o pecíolo, en el caso de la flor, si carece de pedúnculo, y la antera se llama sésil si no tiene filamento o es muy corto. (Wikipedia: Sésil).

Hierba Perenne, Endémica.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Glandularia stellarioides (Cham.) Schnack &Covas (flores violáceas)
El epíteto 'stellaroides' por su aspecto similar al género 'Stellaria".

Hierba Perenne, Endémica.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Glandularia tenera (Spreng.) Cabrera (flores violáceas)
Hierba Perenne, Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Misiones, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Glandularia tomophylla (Briq.) P. Peralta (flores liláceas / púrpura)
Hierba Perenne, Endémica.
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones.
Países Limítrofes: Paraguay.
Glandularia tweedieana (Niven ex Hook.) P. Peralta (flores rojas)
El epíteto'tweedieana'en honor del escocés John Tweedie John Tweedie (1775-1862), jardinero, horticultor y coleccionista de plantas emigrado a Buenos Aires en la segunda década del siglo XIX.

Hierba Perenne, Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Las verbenas son herbáceas generalmente de porte rastrero, ramas ascendentes y pequeñas flores pentámeras agrupadas en inflorescencias terminales en el extremo de los tallos. Las hojas de la verbena roja (Glandularia peruviana) son opuestas y con márgenes dentados, las de la verbena morada (Glandularia aristigera) tienen la lámina muy dividida.
De hábitos ruderales, crecen usualmente en el césped de nuestros jardines, bordes de caminos, terrenos baldíos, sitios perturbados, etc.  
Son plantas rústicas de fácil cultivo, crecen bien a pleno sol y son resistentes a la sequía. 
De rápido crecimiento y prolongada floración que se inicia con la primavera y se extiende hasta comienzos de invierno; su densa cobertura del suelo genera un efecto muy atractivo que es utilizado en el diseño de jardines silvestres, además las flores atraen mariposas y lepidópteros como el colibrí.
Se refieren usos melífero, medicinal, ornamental, aromaterapia y perfumería.
La verbena es conocida y apreciada por sus propiedades curativas y empleada tradicionalmente en la herbolaria en forma de infusiones, es una de las Flores de Bach.

En Argentina está ampliamente difundida en el centro y norte del país.

Tradescantia / Amor de hombre / Cucaracha

$
0
0
Género Tradescantia 
"Tradescantia: El nombre del género honra la memoria del naturalista y botánico flamenco (según algunos holandés), residente en Inglaterra, John Tradescant  (1608-1662). Tradescant viajó por Grecia y Egipto haciendo acopio de increibles colecciones de objetos de la naturaleza, cuyo catálogo se publicó en Londres en 1656, bajo el título Museum Tradescantianum."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)
Linneo nombró el género en honor del naturalista Tradescant quien introdujo en el Reino Unido numerosas especies de plantas recolectadas en sus expediciones a Estados Unidos. 
La primera especie descrita del género fue Tradescantia virginiana, nativa del este de Estados Unidos y en el sur de Ontario en Canadá. (Wikipedia: Tradescantia)
Familia: Commelinaceae.
El nombre de la familia tiene su origen en el del género'Commelina', que fuera dedicado a los botánicos holandeses, Jan / Johann (1629-1698) y Kaspar / Caspar Commelin (1667-1731). 
Origen: Americano. Las especies de este género se distribuyen desde el sur de Canadá hasta el norte de Argentina. 
Tradescantia pallida (Rose) D.R. Hunt.
Sin.: Setcreasea purpurea.
Nombres comunes: Amor de hombre, Cucaracha, Hierba de la cucaracha, Pollo morado, Purpurina, Reina morada, Tradescantia morada (español). Fulla morada (catalán).
Coração-roxo, Erva da fortuna, Tradescântia, Trapoerabão (portugués). Purple, Man of love, Purple heart, Purple queen (inglés). Misère pourpre (francés).
Es una de las especies más difundidas, aunque necesita luz solar prospera también a media sombra. (imag.1) 
Tradescantia spathacea Sw. 
Sin.: Rhoeo discolor (L'Hér.) Hance.
Epíteto latino 'spathacea'que significa "en o como espata".
Nombres comunes: Amor de hombre, Maguey, Maguey morado, Tradescantia, Zopilotera (Tabasco). Cordobán (Cuba). Misère pourpre (francés).
Originaria de México y Centroamérica y adaptada a otras regiones tropicales, en muchas de las cuales se encuentra asilvestrada. Se reconocen por sus hojas lanceoladas dispuestas hacia arriba, de entre 20 y 30 cm de longitud, color verde en el haz y púrpuras en el envés y sus pequeñas flores blancas con bracteas en forma de bolsa en las axilas de las hojas inferiores.
Toda la planta es venenosa. (imag.2) (Wikipedia, Tradescantia spathacea).
Tradescantia fluminensis Vell.  
Epíteto geográfico'fluminensis'que hace referencia a Río de Janeiro (Brasil).
Nombres comunes: Amor de hombre, Leandro Gómez, Santa lucía blanca, Tradescantia (español). Tradescància (catalán). Erva da fortuna, Erva das galinhas, Tradescância Portugués). 
Variedades: Variegata (con estrías blancas o amarillentas), Albo-vittata y Aurea.
Tradescantia zebrina  
Nombres comunes: Amor de hombre, Cucaracha, Cucarachita, Cohitre morado, Hierba de la cucaracha, Hierba del pollo (español). Herba d'ombra (catalán). Trad striped, Wandering jew (inglés). Éphémère, Juif errant, Misère (francés).

Son plantas rústicas y de fácil propagación, consideradas como invasoras en muchos sitios, cultivadas con fines comerciales por su aplicación como cobertura en jardinería y paisajismo.
Propiedades medicinales: Dermatológicas, antiemético, diurético, antipirético, analgésico, antihemorrágico, antidiabético. 
Ornamentales: es una planta muy decorativa por sus hojas estrechas y variegadas con verde claro, plateado, púrpura y violáceos. Flores blanquecinas.
Origen de algunos nombres comunes: 
"Purple", "Purpurina" y otros afines, hacen alusión al color de las hojas de varias de las especies del género. 
"Amor de hombre" y "Judío errante" aluden a la gran capacidad de dispersión de estas plantas, que pueden cubrir grandes superficies de terreno en poco tiempo. La ultima denominación gira alrededor de la leyenda del judío que se negó a socorrer a Cristo y fue maldecido por él a vagar toda la eternidad.
Para otros, en cambio, "Amor de hombre" responde a la creencia popular que sostiene que en la casa que se tenga esta planta nunca va a faltar el amor de un hombre.
"Cucaracha / Cucarachita" también son nombres que responden a su capacidad invasiva, comparable a la de los molestos insectos de ese nombre que constituyen una verdadera plaga, se multiplican rápidamente y en cualquier terreno, además las hojas moradas tienen un color similar al de la cucaracha.
"Flor de Santa Lucía o Santa Lucía", nombre que invoca al de la santa protectora de la vista, compartido con otra planta de la misma familia - Commelina erecta - hace referencia en ambos casos al tradicional uso medicinal como colirio para problemas oculares.
A pesar de desarrollarse bien a semi-sombra son plantas que dependen una buena exposición al sol para que sus hojas no pierden la intensidad y el colorido de sus matices. Existen variedades de un solo color y variegadas, las pequeñas flores son rosadas o blancas. 
Son plantas rústicas, de fácil cultivo, que se adaptan a diferentes tipos de suelo, su gran valor ornamental se debe fundamentalmente al contraste de color que incorporan al entorno. 
Muy empleada en jardinería y paisajismo, particularmente en borduras y alineaciones. Son muy populares.
Tradescantia fluminensis, que en América es una popular planta de interior, es considerada en Australia una maleza de cuidado con gran poder de colonización, que puede impedir la renovación de especies autóctonas.
En otros países como España "Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio."(Wikipedia: Tradescantia fluminensis)
Vínculos
"Usos y aplicaciones medicinales de la hierba de la cucaracha o Tradescantia zebrina Heynh. ex Bosse", Tlahui - Medic No. 31, I/2011. Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

4 de Mayo "Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales"

$
0
0

El 4 de mayo de cada año se conmemora el "Día Internacional del Combatiente Forestal", en recuerdo del incendio producido en 1998 en Linton (Victoria, Australia), trágicas circunstancias en queperdieron la vida en su lucha por combatir el fuego, varios integrantes de una brigada forestal que trabajaba en el lugar del hecho.
Las dos piezas de cinta, una roja y una azul, simbolizan los elementos antagónicos - Fuego y Agua - en la lucha contra los incendios.
En Argentina esta fecha se conmemora a partir del año 1999.
La fecha fue establecida en coincidencia conla celebración del Día de San Florián, considerado el santo patrono de los bomberos y combatientes del fuego.
Florián de Lorch (fallecido el 4 de mayo del 304 d.C) - San Florián (latín Florianus),antes Francesco del Cossa, Santo Patrono de Polonia, de la ciudad de Linz (Austria), Tirol (Austria), Baviera (Alemania), ciudad de Jesi (Ancona, Italia) y de los bomberos. Venerado en la Iglesia Católica y Ortodoxa.
Fue un legionario romano que, a causa de su Fe y sus creencias religiosas, es condenado a morir ahogado.
Su festividad se celebra el 4 de mayo, se lo representa como un soldado con lanza y bandera. Entre sus atributos figuran la palma del martirio, la piedra de molino que le atan al cuello para ahogarlo y un balde con agua para apagar los incendios.
Patrono universal de los bomberos, se invoca su protección tanto en caso de incendios como inundaciones.
La difusión de su culto se produjo en Austria y en Baviera. San Florián fue el primer martir austríaco y también el primer santo austríaco canonizado.


*Plan Nacional de Manejo del Fuego: República Argentina, Depósito de Documentos de la FAO, Producido por: Departamento de Montes.

Tréboles de olor

$
0
0
Género Melilotus / Tréboles
Los tréboles de olor pertenece el género Melilotus.
"Melilotus equivale a Loto de miel; porque esta planta entre los Antiguos logró mucha fama y reputación; no por la suavidad del sabor que contiene, pues sus hojas, flores y frutos son amargas, sino porque no hay planta de que las abejas saquen más dulce, sabrosa y abundante miel."(Quer y Martínez, José: Flora española ó Historia de las plantas que se crian en España, Volumen 5)
El Meliloto es una planta cuyas propiedades se conocieron desde remotos tiempos, usada como hierba medicinal y de valor simbólico religioso. Por una parte ya lo mencionaban los egipcios en el papiro Smith, un documento de la Dinastía XVII que contiene tratamientos para heridas de guerra y descripciones anatómicas, actualmente expuesto en la Academia de Medicina de Nueva York. 
Por otra parte los chinos lo conocían bajo el nombre de Hsun-Ts'ao y usaron la planta desde hace más de 2000 años ligada estrechamente al culto de los difuntos.
Familia: Fabaceae.
Trébol de olor blanco en márgenes del canal de desagüe colectora tramo Resistencia-Corrientes (Chaco, Argentina).
Melilotus albus Desr.
Sinónimos: Melilotus leucanthus; Melilotus macorrhiza; Melilotus melanospermus; Sertula alba.

El epíteto 'albus'hace referencia al color de sus flores. 
Origen: Nativa de Eurasia. 
Hábito: Hierba o subarbusto Bianual. Status: Adventicia
Distribución en Argentina, provincias de: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquen, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis y Tucumán. 
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Alfa rusa, Meliloto, Meliloto blanco, Trebillo, Trébol de Bujará, Trébol de olor blanco, Trebol de Santa María (español).Trevo branco doce (portugués). Bokhara clover, Clover Bokhara, Honey clover, Melilot white, White flowered sweet clover, White melilot, White sweetclover(inglés). Meliloto bianco, Tribolo bianco, Tribulini, Trifoglio di Bokhara, Vetturina bianca (italiano). Mélilot blanc, Trefle de Bokhara (francés). Witte honingklaver (holandés). Komonica biela, Komonice bílá (checo).Bela medena detelja (esloveno). Hvid stenkløver (danés). Bucharaklee, Weisser honigklee (alemán). Valkomesikkä (finés). Nostrzyk biały (polaco). Hsun tsao (chino). Aklil-ul malika (árabe). Iklil-ul-mulk (indi). Kokotac beli, Ždraljevina (serbio). Beyaz çiçekli taş yoncası (turco).(La mayoría de los nombres están registrados en Portal agrozoo.net).
Fue introducida en Sudamérica en el siglo XVIII y en América del Norte un siglo antes (s.XVII) como alimento para el ganado. Actualmente su dispersión cosmopolita abarca desde Canadá hasta la Argentina. 
Puede convertirse en una especie invasora, compitiendo con las especies nativas.

En tiempos antiguos, por su delicada y suave fragancia, fue tradicionalmente empleada para hacer guirnaldas con que adornaban la cabeza de personajes destacados en banquetes y celebraciones, de esta antiquísima costumbre deviene uno de los nombres comunes de algunas especies de Melilotus:Corona de Rey. Como una flor más también integraba las coronas de homenaje para los difuntos. 
Dioscórides, un gran conocedor de las hierbas, ya mencionaba en sus escritos la capacidad del Melilotus para mitigar inflamaciones, dolores estomacales, sanar úlceras y otros usos. También Plinio alabó la virtud de sus propiedades curativas para diversos males.
El nombre 'Trébol de olor' se debe a la agradable fragancia que le otorga la presencia de cumarina, una sustancia cuyo aroma se intensifica con el secado y se utiliza como como potenciador de olor en jabones, tabaco, productos de caucho y perfumes.
De la Peña registra: "Trébol. Especies de los géneros Medicago, Melilotus y Trifolium, de la familia de las leguminosas."(De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina)  
Trébol de carretilla. Trébol manchado. Carretilla colorada. Carretilla manchada. Medicago arabida (L.) Huds.//Planta anual.
Trébol de carretilla. Carretilla. Medicago polymorpha L.//Hierba anual.A la var. vulgaris (Benth.) Shinners, se la conoce con el nombre de Alfilla.
Trébol de carretilla. Carretilla chica. Carretilla negra. Medicago minima L.
Trébol de olor blanco. Meliloto. Alfa rusa. Trébol de Bokra. Trébol de Hubán. Melilotus albus Desr. // Hierba anual o bienal.
Trébol de olor amarillo, Melilotus indicus (L.) Lam.//Hierba anual.
Trébol de olor amarillo, Trebol de olor. Melilotus officinalis(L.) Desr
Herbácea anual, olorosa, tallos altos y erguidos, muy ramificada, raíz pivotante, puede alcanzar e incluso superar los dos metros de altura, crece generalmente  a orillas de caminos, suelos de bastante humedad, arenosos y encharcados. Hojas alternas, trifoliadas, folíolos elípticos, de márgenes aserrados, el central con pecíolo más largo; inflorescencias en espigas erectas, flores blancas profundamente fragantes. Toda la planta despide un fuerte y agradable olor que ha determinado varios de sus nombres comunes.
Ocasionalmente es cultivada como forrajera. Muy valorada en apicultura, se emplea en apiarios por ser una excelente fuente de néctar, muy requerida por las abejas.
"Las plantas de Melilotus son alimento de larvas de algunas especies de Lepidoptera, incluyendo las del género Coleophora (C. frischella y C. trifolii)."(Wikipedia: Melilotus)
En la herbolaria se refieren propiedades medicinales como emoliente, antiinflamario, análgésico, diurético, sedante, oftálmicas, etc. Se emplean generalmente las sumidades florales (usos interno y externo)
Integra el listado de “100 Especies invasoras en Argentina” con los siguientes indicadores:
Melilotus albus Desr. "trébol de olor blanco". Fabaceae, Agresividad y Efecto: "999" Muy invasora. Todo el país. Areas Naturales: No("100 especies invasoras de flora en Argentina", Lic. Gustavo Delucchi)

Una de las estrofas de Fausto de Estanislao del Campo (Parte Primera)
-Lárguese al suelo, cuñao
y vaya haciéndose cargo
que puede ser más que largo
el cuento que le he ofertao
Desmanee el colorao
desate su maniador
y en ancas, haga el favor
de acollararlos...
-Al grito
¿es manso el coloradito?
-Ese es un trébol de olor
*
Pie de página : *Trébol de olor: Trébol de olor blanco (Melilotus alba), o trébol de olor amarillo (Melilotus officinalis). Planta forrajera de porte erecto.
Vínculos
Meliloto: Leguminosa de uso terapéutico, Portal Naturaleza Educativa, Rosario, Argentina.

Melón de zorro

$
0
0
Cucumis anguria L. / Melón del zorro
Cucumis', nombre latino para el pepino que se cultivaba ya en el Antiguo Egipto y el epíteto 'anguria', del griego bizantino 'angurion: pepino'(anguria es sandía en italiano).
Sinónimos: Cucumis anguria var. longipes; C. anguroides; C. arada; C. echinatus; C. longipes; C. parviflorus.
Familia: Cucurbitaceae. 
"Cucurbitaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Cucurbita L., que en latín significa "calabaza".(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Introducido, es una especie nativa de África tropical. 
En Argentina lo encontramos en las provincias de: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Salta, San Juan y San Luis.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.  

Melón de zorro en Zona de "El Bolsón", barrio en inmediaciones de 'Parque Ávalos', Resistencia (Chaco, Argentina).
Hierba anual de tallos rastreros, hojas por lo común de cinco lóbulos bien desarrollados, frutos elipsoidales, amarillo a la madurez, están cubierto de protuberancias en forma de espinas, tienen un pedúnculo largo y delgado.  
Nombres comunes: Cohombro espinoso, Melón de coyote, Melón de zorro, Meloncillo, Pepinillo, Pepinillo de las Indias Occidentales, Pepinito, Pepino cimarrón, Pepino cohombro, Pepino de la India, Pepino de sabana,  Pepino del llano, Pepino del monte, Sandía del diablo (español). Huevo de perro (Costa rica). Cornichão antilhano, Mashishe / Maxixe/o, Maxixe bravo, Maxixe do mato, Maxixeiro, Maxixola, Pepino castanha, Pepino de burro, Pepino de espinho (potugués). Burr cucumber, Bur gherkin, Gherkin, Jamaica cucumber, Prickly fruited gherkin, West Indian gherkin, West Indian gherkin, West Indian gourd, Wild cucumber (inglés). Angourie des Antilles, Concombre des Antilles, Concombre épineux des Antilles, Cornichon des Antilles (francés). Cocomero anguria, Cetriolo americano, Anguria delle Antille (italiano). Anguriagurke, Anguriengurke, Birngurke, West Indische Gurke, Traubengurke, Amerikanische Gurke (alemán). Antillen komkommer, Eivormige komkommer, Slangkomkommer (holandés).  
De la Peña registra: "Sandía del diablo. Cucumis anguria L. // Cucubirtáceas. Pepinillo de la India. Planta anual rastrera. El fruto se emplea en la elaboración de pickles."(Martín Rodolfo de la Peña: Catálogo de nombres vulgares de la flora argentina, 1997, UNL, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe). 
Esta planta originaria de África habría llegado a Brasil en tiempos coloniales traida por los esclavos y con el tiempo acabó convirtiéndose en un ingrediente típico de la culinaria del Nordeste. El nombre maxixe tiene origen en la lengua africana Banto.
Refiere Wikipedia: "Cucumis anguria, también llamado pepinillo de las Indias Occidentales , pepinillo Burr, pepino Burr o maxixe, y localmente se conoce como badunga o cohombro, es una vid que se cultiva por su fruto utilizado como un vegetal . Es similar y relacionado con el pepino común (C. sativus) y sus variedades son conocidos como pepinillos.El fruto es generalmente de 4-8 cm de largo, 4.2 cm de diámetro, y cubierto de espinas suaves.Las plantas son originarias de África. Son muy populares en el noreste y norte de Brasil, donde se utilizan en la versión local de "cozido" (de carne y estofado de verduras). El sabor de este pepino es similar a la del pepino común."(Cucumis anguria, Wikipedia)
En "Botánica de los cultivos tropicales"su autorrefiere: "Pepino de sabana, mashishe, Gherkin, Cucumis anguria.
El pepino de sabana, descrito primeramente de América, fue posiblemente introducido por los esclavos llegados de África. Se aclimató tan bien en el Nuevo Mundo y crece espontáneo en las sabanas del norte de América del Sur que se le creyó nativo de este continente. Sin embargo, recientemente se ha demostrado que Cucumis longipes, especie de frutos amargos que crece silvestre en África Central y Oriental es la forma feral de C. anguria, en la cual al eliminarse por mutación los principios amargos pudo establecerse su cultivo.....
Lo más característico del fruto es el pedúnculo largo y delgado, de ocho a 20 cm de longitud. El fruto propiamente dicho es elipsoidal, de tres a cinco centímetros de diámetro, cubierto de protuberancias en forma de espinas. El color verde al principio, a veces con franjas longitudinales más claras, se torna amarillo en la madurez...."(León, Jorge: "Botánica de los cultivos tropicales", San José, Costa Rica, 1987)

Vínculos
Flora de la República Argentina: Cucumis anguria L.
Cucumis anguria / Pepinillo (Gherkin); Pepinillo de las Indias Occidentales (West Indian gherkin), "biodiversity explorer", The Web of Life in Southern Africa)
Maxixe: Cucumis anguria
Viewing all 356 articles
Browse latest View live




Latest Images

Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.

Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.

HANGAD

HANGAD

MAKAKAALAM

MAKAKAALAM

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596344.js" async> </script>