Quantcast
Channel: v e r d e c h a c o
Viewing all 356 articles
Browse latest View live

Familia Myrtaceae (nativas) 1


Familia Myrtaceae (exóticas) 1

26 de Enero "Día Mundial de la Educación Ambiental"

$
0
0
"La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los ambientales presentes y futuros”.(Congreso Internacional de Educación y Formación sobre el Medio Ambiente, Moscú 1987).
Vínculos
"Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe", Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA
"Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental", organizada por la UNESCO con la cooperación del PNUMA, Realizado entre el 14 al 26 de octubre de 1977. Tbilisi (URSS).

Tasi / Doca

$
0
0
Familia Apocynaceae / Tasi / Doca
Varias especies pertenecientes a los géneros Araujia y Morrenia  de la familia de las Apocynaceae son conocidas vulgarmente como "tasi o doca".
John Lindley (1799-1865) dedica en 1838 el género Morrenia, de la familia de las Asclepiadáceas (actualmente Apocynaceae (subfamilia Asclepiadoideae), al destacado botánico y horticultor belga Charles Francois Antoine Morren (Gante 1807 - Lieja 1858), fue profesor de Física en la Universidad de Gante y de Botánica en la Universidad de Lieja, donde además estuvo a cargo de la dirección del Jardín Botánico. Integró la Academia de Ciencias de Bruselas. 
Familia: Apocynaceae (subfamilia Asclepiadoideae). 
"Apocynaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Apocynum L., que a su vez se deriva de las palabras griegas apo (aparte, lejos de...., separado), y cyon o cunus (perro); "nocivo para los perros", aludiendo a que en la antiguedad la planta se usaba como veneno para los mismos."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).    
El nombre Asclepiadoideae deriva del nombre del género Asclepias L., que a su vez "honra al Dios griego de la medicina Asklepios, que era Esculapio, para los romanos. Asklepios tenía el don de la curación y conocía muy bien las plantas medicinales." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)
 

Géneros Araujia y Morrenia
Se registran para el Chaco las siguientes especies nativas:
Araujia angustifolia (Hook. & Arn.) Decne. 
Sin: Lagenia angustifolia; Physianthus angustifolia.
El epíteto angustifolia en referencia a sus hojas.
Distribución en Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Sgo. del Estero, Santa Fe. Países Limítrofes: Uruguay. 
Enredadera Perenne, Nativa. 
Araujiia odorata (Hook. et Arn.) Fontenlla y Goyner
Sin: Cynanchum odoratum; Morrenia odorata. 
El epíteto odorata hace referencia a sus flores fragantes.
Distribución
en Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Enredadera Perenne, Nativa.
 

Araujia plumosa Schltdl.
Distribución 
en Argentina: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Enredadera Perenne, Nativa.
Morrenia schulziana T. Mey.
Sin. Araujia stormiana; Morrenia incana; Morrenia stormiana.
Distribución Provincias: Chaco, Formosa, Jujuy, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay
Enredadera Perenne, Nativa.
Schulzii y schulziana son epítetos que honran la destacada trayectoria en el ámbito de la botánica, del naturalista, docente e investigador argentino Augusto Gustavo Schulz (1899 Corrientes - 1992 Chaco). Nacido en la provincia de Corrientes (Argentina), de padres alemanes, sus estudios se refieren fundamentalmente a la flora chaqueña ya que su lugar de residencia estaba en la localidad de Colonia Benítez en cercanías de Resistencia, capital del por entonces Territorio Nacional del Chaco. En el lugar funciona actualmente el Museo, Casa y Jardín Augusto Schulz, único jardín botánico que tiene la provincia, alberga variadas especies que formaron parte de la colección de plantas de Shulz, quien además envió importante material a especialistas del país y del extranjero. Fue declarado "Doctor Honoris Causa" por la Universidad Nacional del Nordeste.
Por su parte el epíteto stormiana está dedicado al ingeniero hidrógrafo Olaf J. Storm quien formó parte de la Expedición al Pilcomayo, en territorios del Gran Chaco.
"Siguiendo los esquemas de los anteriores exploradores, en enero de 1890 inicia su trabajo de exploración el ingeniero hidrógrafo Olaf Storm, quien había sido comisionado por el Ministro de Guerra y Marina. 
A pesar de que este investigador no sobrepasó la zona de los esteros, es interesante destacar que había logrado una concepción bastante clara de lo que podría ser el curso del Pilcomayo y las posibilidades de su investigación."(EXPEDICIONES, VIAJES Y MfSIONES DESDE 1890 A 1900, Portal Histamar) 
Nombres comunes: Doca, Dora, Guaicurú rembiú (comida del guaycurú en guaraní), Isipoa / Isipó'í / Isipoí, Panadero, Parra estranguladora, Sonckockómer ('corazón verde' en quichua, por la forma y color de su fruto), Supuaroki y Uruma (Izoceño - guaraní), Tasi, Tasi fragante, Taso.

De la Peña* registra varias especies que llevan dicho nombre común: 
"Tasi o doca. Especies de los géneros Morrenia y Araujia, de la familia Asclepiadáceas:
Tasi fragante, Guaicurú rembiú, Dora. Morrenia odorata (Hook. et Arn.) Lindl.// Ornamental. Enredadera de flores blanquecinas, perfumadas.
Tasi. Taso. Doca. Pajarito. Araujia hortorum Fournier // Ornamental. Enredadera de flores blancas, perfumadas.
Tasi. A. angustifolia (Hook. et Arn.) Dec. // Planta de flores acampanadas, blanco-rosadas."
*De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina.
Una publicación de la Universidad Nacional de Nordeste (Apocynaceae, Diversidad Vegetal, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Agrimensura (UNNE) refiere:"Morrenia odorata (Hook et Arm) Lindl. (tasi o doca) enredadera que puede medir hasta 4 metros, al cortarla segrega látex que los niños de la zona utilizan como pegamento. Además la fruta joven es consumida cruda por los nativos, como así también las semillas que son muy sabrosas cuando la fruta está recién cortada. También puede ser consumida hervida o asada, o puede ser conservada retirando las semillas y dejando secar los frutos. Esta especie es requerida entre los tobas, pilagás, wichis, etc. La raíz, en infusión teiforme o en el agua para el mate y las frutas en decocción son muy usadas en la campaña como galactógeno. Dicen que su acción se manifiesta a los tres días de iniciado el tratamiento. El látex de la fruta se utiliza en aplicaciones como calmante del dolor provocado por las caries dentales y para voltear dientes enfermos. Para detener la hinchazón provocada por la mordedura de víbora e impedir la circulación del veneno se recomienda hacer ligaduras con los tallos (Martínez Crovetto, 1981; INCUPO, 1988)."
En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos para el género Morrenia: "Supua roki (Morrenia odorata). Otros nombres: Uruma
Significado del nombre. Roki se refiere a las hojas que son bien verdes.
Usos Izoceño-guaraní: alimentario, artesanal, medicinal.
Alimentación humana: Los frutos enteros tiernos se comen en el mes de abril, sancochados en agua.
Pero más apreciadas son las semillas que se encuentran dentro de los frutos tiernos. Se preparan fritas en un poco de aceite o de grasa, o hervidas en agua. 
También se comen has hojas muy tiernas, cosechadas cuando la planta está sin frutos. Se hierven, se muelen y se hacen freir con huevos. De la misma manera, las flores tiernas una vez hervidas son comestibles: se preparan en sopas y ensaladas.
Artesanía y artefactos: Pegamento. La resina blanca se usa para pegar hojas de papel.
Medicina: Se emplean la resina, las hojas y la parte área de la planta preparadas en diversa formas para dolor de muelas, diarrea y disentería y dolor de cabeza.
(PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002) 
Pastor Arenas, autor de una investigación etnobiológica sobre la alimentación de dos grupos indígenas del Chaco central argentino: los wichís y los tobas-pilagás, analiza las características comestibles de la doca: "Morreniaodorata (Asclepiadaceae). Una planta comestible del Gran Chaco. Esta liana es un elemento florístico ampliamente distribuido en el Gran Chaco Sudamericano. Los grupos indígenas y los criollos que habitan la región lo utilizan como alimento a lo largo de gran parte del año. La porción más empleada es el fruto, pero excepto las raíces, los demás órganos de la planta son consumidos, de acuerdo a las preferencias de los distintos grupos étnicos. Este recurso es preparado de muy diversas maneras: crudos, en ensaladas, hervidos y asados. los criollos solo usan los frutos y las semillas; con ellos preparan varios platos y, especialmente con los frutos, un postre regional, el "dulce de doca". Los nativos lo consideran un alimento muy saludable y, pese a la pérdida de muchos alimentos tradicionales, esta planta conserva su prestigio. Aunque es una planta silvestre, varias etnias la protegen y hasta siembra."(Arenas, Pastor: Morreniaodorata (Asclepiadaceae), anEdiblePlantOftheGrand Chaco, EconomicBotany 53, TheNewYorkBotanicalGardenPress, NY, USA).
Hieronymusrefiere: "Los campesinos usan estas enredaderas para hacer cuajar la leche de vaca y de cabra, y los pelos sedosos de las semillas como yesca para eslabón. En Córdoba cuentan la fábula que corre sobre esta planta y es que la leche vuelve, a la mujer que toma el agua de la raíz, aun cuando hayan transcurrido 8 á 10 años desde que dejó de criar. Las frutas (folículos) de Morreniaodorataexhudan resina aromática. Según Lorentz (Veg. del NE. de Entre Ríos p. 50), los folículos de M. bracliystepliana se comen (asados ó cocidos). De las hojas se obtienen la materia prima para realizar tejidos artesanales (carteras, cintos, bolsas, etc)." (Hieronymus, G. (1846-1921): Revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticiasó de alguna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina .. (1882), Plantae diaphoricae florae Argentinae, BiodiversityHeritageLibrary).
Tasi o doca es una enredadera silvestre, perenne, de tallos bien desarrollados que segregan abundante látex al herir su corteza. Hojas opuestas, dismorfas, pecioladas. Flores fragantes, hermafroditas, corola blanco-verdosa. Los frutos son folículos ovoides, grandes, de superficie lisa que se abren a la madurez liberando numerosas semillas oscuras provistas de pelos sedosos que favorecen su diseminación. Frecuentemente se la encuentra enroscándose sobre árboles, arbustos o alambrados perimetrales.
Atilio Lombardo registra:"Taso. Araujia sericifera var. hortorum. Trepadora perenne, lacticífera.
Hojas opuestas, triangulares, íntegras de color verde oscuro en la cara superior, pálidas en la interior.
Flores solitarias o dispuestas en racimos laxos; de corola blanca o blanca con tintes rojizos.
Fruto grande, de forma ovoide, asurcado, de color verde glauco; encierra numerosas semillas las que están acompañadas de pelos sedosos. Florece en la primavera y en el verano.
Vive trepada a árboles y arbustos; en pueblos y ciudades es común hallarla en cercos y tejidos.
La infusión de 10 gramos de planta en un litro de agua aumenta la secreción láctea de las madres que crían."
(Lombardo, Atilio: "Plantas Medicinales de la Flora Indígena")
Di Liscia en su libro nos acerca algunas citas históricas  sobre el empleo de Morrenia como galactogogo (galactogogos son sustancias que aumentan la producción de leche):
"El comisionado de la expedición a Córdoba, Vicente Alcalde Espejo, expresaba en su Diario haber sido apercibido en numerosas oportunidades de las virtudes de tal o cual especie a partir del uso médico de los indígenas o de los gauchos. respecto por ejemplo al "tasi" (Morrenia odorata y Morrenia brachystephana), Alcalde Espejo expresaba que ante la duda y que pudiese se efectivo como galactogogo, llegó ante su  presencia María Sosa, "de raza india", con su sobrina Elisa, refirió la primera que muerta su hermana, a poco de nacer la criatura y careciendo de medios para criarla le aconsejaron tomar agua de la infusión de la raíz de tasi siempre que tuviera sed y que a los pocos días tuvo  leche abundante para criar a su sobrina tan saludable y robusta como estaba a la vista"(Di Liscia, María Silvia: "Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina: (1750-1910)
 

Leyenda del Sonckockómeró Corazón verde (Morreniaodorata): “Durante la época del Inka, y su expansión, Sumatacancha (Luz Hermosa) se enamoró de Sisa Ckomer (Flor Verde); pero él debe regresar a Perú. Como no volvía su mujer salió a buscarlo siendo devorada por un jaguar en las cercanías de Copo. Este lugar, hasta hoy, se conoce como HuarmiHuañuscka (mujer muerta).
El Inka lloró su pena y guardó el corazón de su amada dentro de una calabaza a la que enterró al pie de una tusca (planta) florida. El agua que la regaba, de las cercanías de Matoque, hicieron brotar de ese corazón una doca, planta que tiene sus frutos en forma de corazones.”
(Rumichajra/La cantera, Boletín Digital Núm. 6, Tucumán, Argentina).
Vínculos
Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur"(Instituto de Tecnología Agropecuaria, Universidad Nacional de Comahue, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Fundación Normatil, 2009) 
Doca (Morreniaodorata), en Flora del Famatina, por Jorge HugoFemenía

Álamos blanco y negro

$
0
0
Género Populus
Flora Piacentina refiere respecto al origen del nombre genérico: Nombre latino empleado por Plinnio de origen desconocido, hay quienes lo hacen derivado del latín populus: pueblo, que refiere un árbol popular, porque generalmente los pioppi (álamos) se plantaban alrededor de las habitaciones de campaña. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library, Pg. 271).

Familia: Salicaceae 
"Salicaceae: El nombre de la familia tiene su origen en el género Salix L., este a su vez es el nombre en latín para el sauce; sin embargo otros autores creen que Salix se deriva de una palabra en lengua celta que significa "vecino del agua"; aludiendo a la preferencia de éstos árboles por los hábitats ripícolas."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Losálamos pertenecen a la familia de las salicáceas y crecen preferentemente en suelos arcillosos y arenosos, raramente superan los 100 años de edad. Aman el sol por lo que en sus lugares de origen no prosperan en las sombras de los bosques profundos sino en sus márgenes, o cerca de claros soleados. Su altura puede alcanzar los 30 metros y son de porte columnar, elegante y majestuoso. 
Populus alba L. / Álamo blanco
El epíteto de la especie 'alba', en referencia a su corteza clara y el envés de sus hojas blanquecino.

Especie Adventicia.

Origen: Europa meridional, norte de África y centro y oeste de Asia.
Nombres comunes: Álamo, Álamo blanco. Álamo plateado, Álamo afgano, Chopo, Chopo blanco(español). Alba vera, Arbre blanc, Om blanc, Poll blanc, Xop blanc, Àlber (Catalán). Alamo branco, Chopo branco, Lamagueiro, Lamigueiro branco (Gallego). Peuplier argenté, Peuplier blanc, Peuplier blanc de hollande, Ypréau (Francés). Abele, Balm of gilead, European white poplar, Poplar, Silver leafed poplar, Silver poplar, Silverleaf poplar, Silverleaf poplar, Silverleaved poplar, White poplar (Inglés). Gattice, Pioppo bianco (Italiano). Deutscher silberbaum, Flickerpappel, Silberpappel, Wunderbaum (aleman). Witte abeel, Zilverpopulier (Holandés). Xin bai yang, Yin bai yang (Chino). Gin doro, Hakuyo, Urajirohakoyanagi (Japonés). Witpopulier (Africano)...
Árbol de gran porte y presencia majestuosa, caducifolio, dioico (individuos femeninos y masculinos),tronco columnar, cuando joven corteza lisa blanco grisácea, al envejecer se agrieta y oscurece, ramas ascendentes. Hojas alternas, simples, pecioladas, lámina 3-5-lobadas, marcadamente discolores con el haz glabro, verde oscuro brillante y el envés blanquecino y tomentoso. Los brotes y ramas jóvenes con densa pubescencia blanquecina.
Inflorescencias tipo amento colgante, flores unisexuales, las femeninas verdosas, largas y finas, y las masculinas rojizas, más gruesas y cortas. Frutos en cápsulas con 2 valvas que se abren liberando semillas con una pelusa algodonosa que facilita su dispersión.
De crecimiento rápido, raíces vigorosas y agresivas, pueden llegar a ser peligrosas para los conductos o caños de agua y destruyen las aceras. Fácil de reproducir por los brotes que emiten sus raíces. Presenta polimorfismo foliar.
 
Mitología
Son varios los mitos griegos y romanos que narran las peripecias de ninfas perseguidas por dioses que para escapar piden protección a otras deidades y son transformadas en árboles. 

Así fue que la ninfa Leuke o Leuce fue transformada en el 'álamo blanco', para escapar de los requerimientos amorosos de Hades, dios del inframundo. (Significado simbólico del bosque y del árbol en el folclore, por J. Crews; Documentos FAO). *Judith Crews es especialista en literatura comparada y lingüística y se desempeña como consultora de la FAO en Roma.
También narra la mitología griega el caso de Heracles (Hércules), quien tras vencer a Cerbero - el perro de tres cabezas que custodiaba el reino de Hades (el inframundo o infierno), se confecciona una corona triunfal entretejiendo ramas de álamo blanco. Se interpreta que la parte exterior de las hojas en contacto con el calor y el aire del inframundo se oscurecen adoptando un tono verde oscuro, mientras que la parte interior que estaba en contacto con el sudor de la cabeza y el resplandor del rostro del héroe, adquieren el típico color blanquecino plateado  que las caracteriza.  

Simbólicamente la corona de hojas colocadas en la frente de Hércules representa el renacimiento que tuvo lugar a través del pasaje desde el reino de la oscuridad y las profundidades hacia la luz, donde emerge coronado por la victoria.

Poema 'El álamo blanco', de Juan Ramón Jiménez*
Arriba canta el pájaro / y abajo canta el agua./ (Arriba y abajo, / se me abre el alma).
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
¡Entre dos melodías,/ la columna de plata!/ Hoja, pájaro, estrella;/ baja flor, raíz, agua.
¡Entre dos conmociones,/ la columna de plata!/ (¡Y tú, tronco ideal,/ entre mi alma y mi alma!)

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
Mece a la estrella el trino,/ la onda a la flor baja./ (Abajo y arriba,/ me tiembla el alma).
Juan Ramón Jiménez (1881-1958), destacado poeta español ganador del 'Premio Nobel de Literatura' en 1956.
Hojas de Álamo blanco y Álamo negro 
Populus nigra L. / Álamo negro
El epíteto'nigra' alude al tono oscuro de su corteza.
Nombres comunes: Álamo chopo, Á
lamo lombardo, Álamo negrillo, Álamo negro, Chopera, Chopo, Chopo lombardo, Chopo mosquitero, Chopo negro, Negrillo, Pópulo. Pòpul, Arbre poll, Poll, Poll bordissot, Polla, Pollanc, Pollancre, Xop, Clop, Glop, Clopa, Clum, copla (Catalán). Choplo, Sagameiro (Gallego). Álamo negro, Choupo negro (Portugués). Eltzun belz, Ostazuria, Txopo (Vasco). Abele, Aspen, Black poplar, Poplar, Water poplar, Willow poplar (Inglés). Peuplier noir (Francés). Schwarzpappel (Alemán). Pioppo nero (Italiano). Papulier, Abeel, Zwarte populier (Holandés).

Álamos en plazoleta central de Avdas. Laprida y Lavalle, Resistencia (Chaco, Argentina)
Origen: Norte de África, Europa, centro y oeste de Asia.
Árbol caducifolio, de gran porte, tronco columnar y ramas ascendentes, copa más o menos piramidal, muy empleado en alineaciones  por su imponente presencia. Existen ejemplares machos y ejemplares hembras, así que son dioicos como los álamos blancos y muy similares a éste, se distinguen por sus hojas que en este caso son triangulares, de color verde en ambas caras, nervadura central amarillenta muy destacada en el envés,ápice acuminado y márgenes aserrados. Corteza oscura y agrietada en sentido longitudinal. Inflorescencias en amentos colgantes, frutos en pequeñas cápsulas de dos valvas que se abren dispersando su semillas cubiertas de una pelusa blaquecina algodonosa que se dispersan con el viento.
El polen de las diversas especies de álamos tiene incidencia en los pacientes alérgicos, particularmente hacia fines de primavera y comienzos de verano cuando estosárboles desprenden una pelusilla blanquecina muy molesta. En el caso del álamo negro la importancia alergénica del polen es mayor que en la del blanco.
La madera es empleada como materia prima para la obtención de celulosa.
Son cultivados como ornamentales, árboles de alineaciones y sombra en parques, avenidas, etc.

2 de febrero "Día Mundial de los Humedales"

$
0
0

El 2 de febrero de cada año es el "Día Mundial de los Humedales" y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971.
Ramsar
La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la Convención de Ramsar, es el tratado intergubernamental que ofrece el marco para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
La Convención se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. Desde entonces, casi el 90% de los Estados miembros de las Naciones Unidas de todas las regiones geográficas del planeta se han adherido al tratado, pasando a ser "Partes Contratantes". 


Fichas Informativas de Ramsar
1 - Humedales: ¿por qué cuidarlos?
2 - Humedales: las bases del uso racional en los sitios
3 - Humedales: en peligro de desaparecer en todo el mundo
4 - Humedales: ¿qué puedo hacer yo?
Fuentes bibliográficas

* El 2 de febrero de 2004 la Convención Ramsar designó el Sitio Ramsar “Humedales Chaco”, de 508.000 hectáreas de humedales fluviales  del valle aluvial del Paraná, fruto del trabajo conjunto del gobierno provincial y la Fundación PROTEGER.
Localización de Humedales Chaco: situado en la franja oriental de los departamentos San Fernando, 1º de Mayo y Bermejo, en la Provincia del Chaco (Argentina).
"Nuestra provincia ha incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional una superficie de 508.000 hectáreas en la zona este del Chaco, el 20% del área está representada por cursos y cuerpos de agua dulce, mientras que 296.759 hectáreas de zonas anegables dedicadas a la ganadería, el resto de la superficie cubierta por montes y dedicadas a la agricultura."(Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas, Resistencia, Chaco).

Vaso de plata / Piñuela

$
0
0
Aechmea fasciata / Vaso de plata

Aechmea: nombre genérico que deriva del griego akme (punta), en alusión a los ápices rígidos de los sépalos y de las brácteas florales. El epíteto latino 'fasciata' significa "con bandas", en referencia a las franjas horizontales sobre las hojas.
Aechmea fasciata fue descrita por (Lindl.) Baker y publicado en Journal of Botany, British and Foreign.
Familia: Bromeliaceae. 
Origen: nativas de Centro y Sudamérica.
El nombre 'Bromelia' honra al botánico, médico y numismático sueco Olaf Bromelius / Olaf Bromel (1639-1705), quien fuera discípulo de Carlos Linneo.  
Nombres comunes: Aecmea, Bromelia, Bromelia fasciada/ta, Copa de plata, Falsa piña, Lengua de suegra, Piñuela, Planta urna, Vaso de plata (español). Living vase, Silver vase plant, Urn plant (inglés). Aechméa, Vase d’argent (francés). Billbergia (italiano). Aechméia prateada, Aequimea, Bromélia aequimea, Caranguatá, Vaso prateado (portugués). Lanzenrosette (alemán).
Planta arrosetada de hojas
coriáceas con pequeñas púas en sus márgenes, lanceoladas, largas y arqueadas, color verde grisáceo jaspeadas transversalmente en rayas blanquecinas. 
Éstas hojas por su particular disposición forman una especie de caviadad central a modo de de copa, que tiene la capacidad de recoger el agua de lluvia y generalmente se encuentra llena de agua, es además el origen de una de sus nombres comunes, 'copa o vaso de planta'.
Las inflorescencias
en forma de espiga emergen del centro de la roseta de hojas, la forman numerosas y pequeñas florecillas azuladas circundadas por brácteas rosadas espinescentes muy persistentes; es una planta ornamental muy estimada por la belleza de sus flores y follaje, al igual que otras pertenecientes a la misma familia de las Bromeliaceae.
Son monocárpicas (fructifica una sola vez y luego muere), que florecen solo una vez en su vida, ya que después de hacerlo la planta muere dejando nuevos vástagos en su base, de los que surgirán nuevas plantas. Frutos en bayas.
Son plantas que requieren luz pero no el sol directo. Para florecer necesitan una atmósfera muy húmeda. Aconsejan plantarlas en suelos sueltos a base de turba, perlita y corteza de árboles para asegurarles un buen drenaje.

"En las Bromeliáceas (Aechmea, Vriesia, Tillandsia) toda la inflorescencia participa en la polinización como unidad morfológica y ecológica. Los sépalosy las brácteas tienen funciones atractivas (semáfilos) y perduran más que los pétalos. Las flores individuales proveen el néctar que se encuentra en nectarios epiteliales en los se ptos del ovario. En el estudio de néctar y nectarios de algunas Bromeliáceas de Catamarca, Córdoba, Salta,Santiago del Estero y Aechmea, Vriesia y Tillandsia son visitadas principalmente por colibríes (Cabral, 2002)."(Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE - Univerdidad nacional del Nordeste, Argenrina) MONOCOTILEDONEAS – Poales: Bromeliaceae) 

Bola de fuego / Alfiletero / Flor de sangre

$
0
0
Scadoxus multiflorus Raf. / Bola de fuego / Alfiletero
S. multiflorus ssp. katherinae Friis &Nordal

S. multiflorus ssp. longitubus Friis &Nordal 
S. multiflorus ssp. multiflorus
La etimologia del género surge de la combinación de los téminos griegos 'skia' (sombra) y 'doxa'  (gloria/sa, esplendor/osa), en referencia a las hermosas flores que crecen en lugares sombreados; aunque muchos opinan que es una etimología dudosa.
El epíteto de la especie 'multiflorum'  es la combinación de los términos latinos'multi / multos' (muchas/os) y “florus  / floris" (flores), de obvia referencia.
La ssp. "katherinae", dedicada a la recolectora y pintora botánica inglesa Katharine Saunders (1824-1901).
El género fue registrado en 1838 por el naturalista estadounidense Constantine Samuel Rafinesque Schmaltz.
Familia: Amaryllidaceae (subfamília Amaryllidoideae).

"Amaryllidaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Amaryllis L., que es a su vez el nombre de una mítica pastora"(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Nativas de África tropical

Nombres comunes: Alfiletero, Bola de fuego, Bruja, Centella, Flor de sangre, Flor de sangre de bruja, Lirio de borla de fuego, Lirio de sangre (español). Flor de novembro; Coroa imperial, Diadema real, Estrela de natal, Lírio bola de fogo, Lírio sangu salmão (portugués). African blood lily, Ball of fire, Blood flower, Blood lily, Catherine wheel, Common fireball, Fireball lily, Football lily, Gifwortel, Katherine wheel, Lilly sangue, Paint brush, Poison root, Powder puff lily, Snake lily, Toch lily (inglés). Fleur de sang (francés). Fiore di sangue, Sangue giglio (italiano). Bloedblom, Gifwortel (africano); Idunjana, Ubukhoswane (zulu). 
El origen del nombre 'flor de sangre' deriva de la etimología griega del antiguo género Haemanthus  (haima: sangre y anthos: flor).
Nombres como 'centella' y 'bola de fuego' hacen referencia al parecido de la flor con las chispas de los fuegos de artificio o luces de bengala. 

Abajo Scadoxus multiflorus (Martyn) Raf. [Haemanthus multiflorus Martyn] / Houtte, L. van, Flore des serres et des jardin de l’Europe, vol. 1: p. 285 (1845) [n.a.]; Imagen planillustrations.org / Illustration contributed by: Missouri Botanical Garden, St. Louis, U.S.A. 
Plantas bulbosas relacionadas a los lirios de sangre (Haemanthus), género que anteriormente integraban.
Requieren sustratos bien drenados y ligeros, una ubicación a media sombra y riegos frecuentes que aseguren un sustrato húmedo pero sin encharcamientos para no pudrir el bulbo.
Florecen a partir de mediados o fines de primavera a verano. Del único tallo que genera surge la espectacular inflorescencia, formada por innumerables y pequeñas flores agrupadas en una perfecta esfera perfecta de considerable tamaño en colores coral a naranja rojizo. De gran valor ornamental y por su larga duración como flor de corte.
Cuando las hojas amarillean y comienzan a decaer se debe controlar y disminuir paulatinamente el aporte de humedad, cuando ya no hay rastros de la planta se pueden extraer los bulbos o dejarlos en el lugar durante el tiempo de reposo pero conservarlos secos.
Todas las partes de la planta son venenosas a causa de los alcaloides que contieneny empleadas en la medicina tradicional.

Ingá

$
0
0
Inga uraguensis Hook. &Arn. / Ingá
Sinónimos: Inga uraguensis Hook. & Arn. var. parvifolia Chodat &Hassl.; Inga uraguensis Hook. &Arn. f. tomentulosa Chodat &Hassl.; Feuilleea uruguensis (Hook. &Arn.) Kuntze; Inga vera Willd. ssp. uraguensis Willd.
'Ingá' en Parque Ávalos de Resistencia, en zona aledaña al río Negro (Chaco, Argentina).
Familia: Fabaceae. 
Se distribuye en las Provincias argentinas de: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Iangá, Ingá, Inga banana, Ingá colorado, Ingá liso, Ingá grande. Pakay / Pacay / Paqay / Pacae, Guaba, Guabo, Guamo.Angá, Ingazeiro, Ingá cipó, Ingá de quatro quinas, Ingá de macaco (portugués, Brasil). Ingá pitá / Ingá pytã, Inga'i / Ingaí (Inga marginata), Inga guasu (Inga uruguensis). 
De la Peña registra: "Ingá. Especies del género Inga, de la familia Leguminosas.
Ingá. Ingaí. Ingá colorado. Ingá-puitá. I. uruguensis Hook. et Arn. // Árbol de flores blancas."
(De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina).

Ingá es un vocablo de origen indígena que significa empapado, embebido, pues su pulpa dulce es levemente acuosa; ésta pulpa está envolviendo las semillas negras dentro de la vaina.
Pakay: vocablo de origen quechua que significa “esconder, ocultar, cubrir o proteger de la vista”.
Las antiguas naciones del Perú no denominaban guaba al Inga edulis, en lengua quechua se conocía como pacae, guaba es un término incorporado por los españoles.
El diccionario quechua-castellano refiere: Paqay: Árbol leguminoso de clima templado y cálido, sus frutos son vainas que contienen semillas negras cubiertas de membrana blanca o rosada que es dulce y suave. (Diccionario Bilingüe Quechua-Castellano).
Árbol de mediano porte de la familia de las leguminosas, copa aparasolada, frondoso, de follaje perenne, hojas compuestas, entre tres y siete pares de folíolos lanceolados, gradualmente crecientes (los apicales más grandes), sin pecíolo y con una glándula en cada par. Con alas semiovales en el raquis, verde oscuro en el haz y más pálidas en el envés. 
Flores blancas a modo de plumerillo. Frutos en forma de legumbre afelpada con márgenes marcados, contienen semillas envueltas en una membrana blanca de sabor dulce. 
Crecen generalmente en proximidades de cursos de agua.
En el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Arturo Seelstrang refiere: "El yngá es un lindo árbol copudo, muy abundante en las islas anegadizas y costas de los riachos; tiene hojas grandes de un color verde oscuro y hermosas flores blancas. La corteza es blanca y blanda; la madera no es apreciada."(Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977). 
Refiere Lillo: "Inga uruguensis Hook. et Arn. N. v.: Ingá-pyitá (Chaco); Ingá colorado (Chaco).
Hab.: Chaco, Formosa. Circunferencia: m. 1.30.
Árbol no muy alto que vive a orillas de los ríos; de ramas largas y espeso follaje; a veces grueso pero no muy abundante; la madera dura de color café verdoso; cortreza curtiente."
(Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico). 

Hierónymus registra dos especies y nos habla de algunos usos y propiedades : "Inga uruguensis (Hook. Arn...) N. v. ingá, yngá. Árbol de 8 á 10 metos de altura. La madera no carece de solidez, pero no sirve para combustible porque se carboniza muy pronto y hace demsiado humo. La fruta contiene una resina blanca que, aplicada con algodón en las muelas cariosas, calma el dolor. La corteza del tronco es usada en las curtiembres."
"Inga affinis D.C. N. v. pacay. Árbol de mediana altura cuya vainilla es comestible. La madera es semejante a la anterior."(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Siguiendo las recomendaciones surgidas de un estudio de especies aptas para el arbolado urbano, realizado en Asunción (Paraguay), árboles inga’i fueron seleccionados para reemplazar a los viejos lapachos en la Av. Choferes del Chaco y entre las consideraciones tenidas en cuenta se menciona: “Su porte pequeño y escasa altura no alcanzará los cables del tendido eléctrico. Además las condiciones ecológicas señalan que se trata de un árbol que da flores y frutos, lo cual atrae a las aves manteniendo la biodiversidad."(“Mitigarán árboles derribados con reforestación de inga’i”, ABC digital, Asunción, Paraguay, Ed.18/04/2004). 

Posiblemente ejemplar de Inga branco (Inga laurina (Sw.) Willd. / sin I. fagifolia (L.) ) en zona costera del río Negro (frente al Club Regatas), Resistencia (Chaco, Argentina). 
Vínculos
Inga vera Willd, Natureza Divina 



Sangre de drago

$
0
0
Croton urucurana Baillon / Sangre de drago
Crotón proviene de griego Kroton, que significa garrapata de perro, en alusión a la forma de las semillas. (Folia Amazónica Vol.9 (1-2) 1998, Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana).
Familia: Euphorbiaceae.
Euphorbiaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Euphorbia L. "Creado por Carlos Linneo en 1753, honrando a Euphorbus, médico griego del Rey Juba II de Mauritania.  Juba fue educado en Roma y contrajo matrimonio con la hija de Cleopatra y Marco Antonio. Euphorbus realizó estudios sobre el látex de varias especies africanas, encontrando que varias de ellas tenían propiedades tóxicas, y que podía usarse para envenenar flechas."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Nativo.  
En Argentina su distribución abarca las provincias del NEA y la Mesopotamia (Chaco, Formosa, norte de Santa Fe, Misiones, Corrientes y Entre Ríos).  
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay
Nombres comunes: Balsa macho, Copaiba, Palo de drago, Sangre de drago, Sangre de dragón, Sangre de grado, Sangreado, Ivirá caá-verá, Urucurá / Uruku-ra (guaraní). Capixingui, Licurana, Lucurana, Sangra d’água, Sangue da água, Sangue de dragão, Sangue de drago, Tapexingui, Tapixingui, Urucuana, Urucurana, Urucuruna (Brasil). Jawaniney; Huachipaeri (Perú). Huambo; Tapa roja; Telandilla; Zangrado. Dragon's blood (inglés).
El nombre "sangre de drago" del látex que exuda, se debe a su parecido en color y densidad con la sangre humana.
"Sangre de drago", inmediaciones del puente Gral. Belgrano sobre el río Paraná (Chaco, Argentina).
Árbol de porte pequeño a mediano, tronco de corteza fina color castaño grisáceo, que al ser herida exuda un látex color rojizo.Follaje verde claro de hojas simples, alternas, cordadas y de bordes lisos. Flores blanquecinas en espiga. 
La especie prefiere suelos húmedos, es frecuente encontrarla en inmediaciones de cursos de agua. El látex tiene aplicaciones en la medicina popular para el tratamiento de las heridas y úlceras cutáneas. El nombre "sangre de drago" se remonta a la época de las primeras expediciones de reconocimiento de especies vegetales, en ocasión de identificarse árboles que exudaban una resina similar a la denominada "sanguis draconis"en el Viejo Mundo.
Posteriormente se determinó que dichas especies pertenecían al género Croton.
En la herbolaria la sangre de drago es una medicina muy popularizada en varios países (México, Perú, Ecuador, etc.) e incluso se comercializa en mercados, ferias artesanales y comercios naturistas. 
La Urucurana es usada en la medicina popular de Brasil como antiinflamatorio, antireumático y cicatrizante. Muchos de estos usos ya tienen comprobación científica y según dicen está entre las plantas medicinales más importantes de Brasil. 
Martin Dobrizhoffer, un misionero jesuita que residió largo tiempo entre los aborígenes del territorio chaqueño, lo describe de la siguiente manera: “Los árboles Caá verá de los cuales procede la sangre de dragón, en latín sanguis draconis, en español sangre de drago, son de tamaño mediano tanto en su tronco como en su altura. Algunos botánicos le dan el nombre de palmas prunígeras con hojas de jaco, pero en mi opinión no tienen nada que ver con las palmeras. Cuando en una ocasión navegábamos desde Asunción a Buenos Aires, encontramos a orillas del Paraguay y Paraná donde pasamos tantas noches, bosques enteros de tales árboles. Si se hace una profunda incisión en un tronco, emana un jugo parecido a sangre en su color y en su espesor. Hervido al fuego se condensa en una resina de color de hígado. Los médicos se quejan a veces que los comerciantes extranjeros venden frecuentemente en su sustitución sangre de cabrón mezclada con bolo o palo de Brasil rojo, mezclado con goma arábiga.
Algunos recomiendan limpiar los dientes con el polvo saludable del árbol Caá-verá aunque un proverbio español dice: con oro o plata o bisnaga o nada, ( ) este significa que se debe limpiar los dientes con oro, plata o bisnaga o no tocarlos. La bisnaga es una planta parecida al hinojo y crece en todas partes en el Paraguay. La mayoría usa sus tallos para mondadientes como en otros lugares los de los lentiscos.”(Dobrizhoffer, Martino: “Historia de Abiponibus, equestri bellicosaque Paraquariae natione”, 1784. Traducción de Edmundo Wernicke: “Historia de los Abipones”, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades,Departamento de Historia, Re sistencia, Chaco 1967).

En “Historia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán” el padre José Guevara de la Compañía de Jesús refiere: “Copaiba es árbol grueso, alto, frondoso, que se cría en los montes cercanos al río Monday. Destila el célebre bálsamo copaibu, apreciado en la medicina para heridas penetrantes y peligrosas. Al tiempo que este árbol empieza a desabrocharse en flores, y cuajar en frutos, se le da un barreno, y por él franquea pródigamente este precioso licor; sólo en quince días sin afán, sin gastos ni cuidados, destila una buena azumbre, la sangre del dragón, que denominan con nombre espantable para realzar el precio de un puro jugo de árbol. Los guaranís le llaman caberá, y se cría muy alto y muy grueso a orillas de los ríos y arroyuelos, sus flores al principio blanquecinas, se tornan azules, y cuando están para marchitarse se vuelven purpúreas. Su fruto es un cartucho, que encierra la semilla envuelta en una pelucita, semejante y delicada como el algodón. En la provincia del Tucumán se llama tipa; su tronco es más grueso y derecho; en lo demás se asemeja al caberá de los guaranís; pero uno y otro en los meses de julio y agosto, sajado el tronco, destila por la incisión copia de humor, llamado sangre de drago, y con mayor suavidad, y más propiamente jugo del caberá."(Historia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán, por el padre José Guevara de la Compañía de Jesús, Libro primero, II Parte, De los árboles, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Edición digital a partir de Pedro de Angelis, Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las provincias del Río de La Plata. Tomo Segundo, Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1836)

Vínculos
Sangre de Grado (croton lechleri Muell. Arg) en la Base de Datos del Sistema de Información de la Diversidad Biológica Ambiental de la Amazonia peruana
Herbotecnia: Sangre de drago
Jornal Saúde: Substância na sangra d`água tem efeito cicatrizante em lesões na pele
Sangre de drago (Sangre de grado) en la página “Alimentación Sana”, especificaciones, acción farmacológica, sangre de drago en la India.
Sangre de grado (croton lechleri)
Plantas Medicinales de la Selva de Perú
El Drago (Árboles que curan, por Begoña Rojo)
Catálogo Web de Especies Forestales, Ficha de la especie Croton urucurana [uruku' ra, sangre de drago] (Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, paraguay)

Teca

$
0
0
Tectona grandis / Teca
En cuanto al origen del nombre genérico 'Tectona', para algunos derivaría del griego 'téktón': carpintero, trabajador de la madera, constructor. El epiteto latino'grandis': grande, en referencia a su gran porte. 
Familia: Lamiaceae (antes en Verbenaceae).
"Lamiaceae: El nombre de la familia tiene su origen en el género Lamiun L., que significa en griego "gola"; aludiendo a la bizarra forma de las flores de sus especies."
Origen: sur y sureste de Asia, principalmente India, Indonesia, Tailandia, Malasia y Birmania. 
Hermoso ejemplar de 'Teca' en Plaza 25 de Mayo de Resistencia (Chaco, Argentina)

"La teca (Tectona grandis) es una de las principales maderas de frondosas que existen en el mundo, reputada por su color claro, su excelente fibra y su durabilidad. Sólo se da de forma natural en la India, Myanmar, la República Democrática Popular Lao y Tailandia, y se ha aclimatado en Java (Indonesia), donde probablemente se introdujo de 400 a 600 años atrás, También se ha establecido en toda la zona tropical de Asia, en el África tropical (Côte d'Ivoire, Nigeria, Sierra Leona, la República Unida de Tanzania y Togo) y en América Latina y el Caribe (Costa Rica, Colombia, Ecuador, El Salvador, Panamá, Trinidad y Tobago y Venezuela). La teca se ha introducido también en algunas islas de la región del Pacífico (Papua Nueva Guinea, Fiji y las Islas Salomón) y en el norte de Australia en forma experimental."  ("La teca: una visión global", Recursos Genéticos Forestales No 22 Depósitos de Documentos de la FAO (1995).
Nombres comunes: Teca (América Latina), Lyiu (Birmania), Mai Sak (Tailandia). Indian oaks, Teak, Teak tree, Teak wood (inglés). Teck (francés). Legno di tek, Quercia dell'India, Quercia dei tropici (italiano). Teak, Teakbaum, Teakholz, Teakholzsarg (alemán). Sagun, Sagwan, Tegu, Tegina, Thekku (India). Djati-teck, Jati, Kulidawa (Indonesia). Maisak, Mai sak, Ton sak (Tailandia). Kyun (Burma, Myanmar). Djati, Dalanang (Filipinas). Giati (Vietnam). Sak (Laos). Tikovec (esloveno). Drzewo tekowe (polaco). Tectona (portugués)... etc. 
Árbol de gran porte, follaje caduco, vistosa y densa floración, pequeñas y fragantes flores en panículas, hojas grandes, ovado-elípticas, márgenes enteros, pubescentes en el envés.  
Entre sus usos y propiedades se menciona fundamentalmente la excelente calidad de su madera, considerada entre las más valiosas del mundo, de gran durabilidad, resistencia a la deformación y al ataque de insectos, apreciada también por la fibra y atractivo color marrón amarillento. 
Es empleada en la construcción naval, puentes, viviendas, escaleras, carpintería, muebles, pisos, instrumentos musicales, etc. 
"La teca (Tectona grandis L.f.) es el árbol maderero más famoso de la India. La historia de la plantación comercial de la teca se remonta a 1844 cuando el entonces Recaudador de Malabar, Mr. Conolly previó la escasez de teca que probablemente se iba a producir debido al agotamiento de los bosques naturales (Troup 1924). En la actualidad, se plantan anualmente en la India cerca de 100.000 hectáreas de teca."(Depósitos de Documentos de la FAO: Mejora Genética de la Teca en la India). 
"Aunque no tiene una gran importancia desde el punto de vista de la producción mundial de madera, por su solidez y sus cualidades estéticas es la madera tropical de frondosas más solicitada para un mercado específico de aplicaciones suntuarias como la fabricación de muebles y barcos y de componentes decorativos para la construcción. Es, pues, de gran trascendencia para la economía forestal de los principales países productores."(Pandey et Brown: "La teca: una visión global", Recursos Genéticos Forestales No 22 Depósitos de Documentos de la FAO (1995).

Vínculos
Teca, Wikipedia
Teca, Universidad Nacional de Colombia
Weaver, Peter L.: Tectona grandis L.f., Teca, previamente publicado en inglés, 1993, New Orleans, LA: U.S.Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station.
Tectona grandis L, Forest Ecology and Forest Management Group, Wageningen University. 

Berenjena de cucarachas / Berenjena de jardín

$
0
0
Solanum capsicoides All. / Berenjena de cucarachas / Berenjena de jardín
Sinónimos: Solanum arrebenta Vell.; Solanum ciliare Willd.; Solanum ciliatum Lam.; Solanum sinuatifolium Vell.; Solanum sphaerocarpum Moric.
Familia: Solanaceae.
El nombre de la familia tiene su origen en en el género Solanum L. que "según algunos autores se deriva de la palabra latina solari, que significa "consuelo, alivio al miedo"; aludiendo a las propiedades calmantes atribuidas a algunas de las especies. Otros creen que con ese nombre llamaban los romanos a Solanum nigrum L., planta considerada altamente tóxica." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Nativa. 
En Argentina se la cita para Misiones.  
Países limítrofes: Brasil, Paraguay. 
Nombres comunes: Berenjena de cucarachas, Berenjena de jardín, Ejército de jardín, Mata cucarachas (español); Arrebenta boi, Arrebenta cavalo, Babá, Baga de espinho, Gogoia, Joá vermelho, Juá ti, Jurubeba, Mata cavalo, Melancia da praia, Mingola, Unisca (portugués); Allioni, Berenjena cimarrona, Berenjena de gallina, Berenjena de pollo (República Dominicana); Berenjena de jardín (Puerto Rico); Cockroach berry (Bahamas), Cockroach berry, Poison diable (L. Antilles); Cockroach poison (Jamaica); Cockroach berry, Devil's apple, Indian love apple, Love apple, Soda apple, Soda-apple nightshade, Thorny popolo (inglés); Mélongène bâtard, Pomme d'amour, Pomier d'amour (francés); Polohauai' i (Polinesia); Poro‘iti taratara, Poro‘iti taratara (Maori, Cook Islands); Akaaka, Akaka, Kīkānia lei (Hawai); Ntulelei (Africa); Niu qie zi (China); Agujona, Berenjena chica, Berenjena de tierra caliente, Corazón de Jesús, Flor de jonote, Hierba del cólico, Hierba del espanto, Frijolillo tronador, Tomatillo (son solo algunos de los numerosos nombres registrados en el Portal de la Biblioteca Digital de la "Medicina Tradicional Mexicana").
A pesar de ser una planta tóxica es empleada como ornamental por sus atractivos frutos globosos de intenso naranja rojizo. La parte más tóxica son las semillas y según refieren en Brasil, cuando el ganado consume los frutos esto puede ocasionarles la muerte, además las propiedades tóxicas son transmitidas a la leche. (Portal Plantamed, Brasil).
Propiedades medicinales que le atribuyen: para las manchas de la piel, urticaria, edema de miembros inferiores, etc.
Los frutos son empleados para matar cucarachas, de allí algunos de sus nombres comunes.
Vínculos
Descripción deSolanum capsicoides All. en Flora Argentina
Solanum aculeatissimum Jacq., Datos de PROTA, Plant Resources of Tropical Africa
Solanum capsicoides All., Department of Botany, Smithsonian Institution, National Herbarium.


Palán Palán

$
0
0
Nicotiana glauca Graham. /PalánPalán 
Nombre genérico Nicotiana, dedicado a JeanNicot (1530-1600), científico francés del siglo XVI, embajador de Francia en Portugal durante el reinado de Francisco II, quien hacia 1560 envió plantas de tabaco a la corte de la reina Catalina de Medici* (Florencia, 13 de abril de 1519 - Blois, 5 de enero de 1589), introduciendo, así, el tabaco en la corte francesa
Glauca, por el color verde azulado de sus hojas. 
* Reina de Francia, esposa de Enrique II y madre de los también reyes de ese país Francisco II, Carlos IX y Enrique III). 
Origen: Autóctono.
Familia: Solanaceae (Solanáceas).
Solanaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Solanum L. que "según algunos autores se deriva de la palabra latina solari, que significa "consuelo, alivio al miedo"; aludiendo a las propiedades calmantes atribuidas a algunas de las especies. Otros creen que con ese nombre llamaban los romanos a Solanum nigrum L., planta considerada altamente tóxica."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: América del Sur, pero naturalizado en gran parte del mundo. 
En Argentina tiene una amplia distribución, desde Salta y Jujuy al norte hasta Buenos Aires, Mendoza, San Luis y La Pampa al sur. 
Provincias citadas en su distribución: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza. 
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Aciculito, Almorranera, Arboltonto, Belén belén,Berenjena del diablo, Bobo, Calenturero, Gandul, Huaaca lamanaxanaxa (toba), Mbelén mbelén, Palam palam, Palán palán, Palancho/u,Tabaco cimarrón, Tabaco lampiño, Tabaco moro, Tabaco moruno, Tabaco negro, Tabaquillo, Venenero.Charuteira, Charuto do rei, Fumo bravo (portugués, Brasil). Tabac de jardí, Tabac moro, Tabaquera (catalán). Glaucous leaf tobacco, Mustard tree, Tobacco bush, Tobacco plant, Tobacco tree, Tree tobacco, Wild tobacco (inglés). Tabac arborescent, Tabac canaque, Tabac en arbre, Tabac glauque (francés). Charuteira, Charuto do rei, Roca de venus,Tabaco arboreo, Tabaco bravo, Tabaqueira azul (portugués, Portugal). Blauer tabak; Blaugruener tabak (alemán). Tabacco glauco (italiano). Blåtobak (Suecia). Guang yan cao (chino). Kidachi tabako (japonés).Arkokapnos, Giatros (griego). טבק השיח (hebreo), Tabbak ha'siakh / Tbk Hshih. Wildetabak (Sudáfrica). Makahala, Paka (Hawaii)...
Sobre el origen de algunos de sus nombres comunes:
"Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra para Nicotiana glauca Graham. de la Familia: Solanaceae los siguientes datos: Nombre criollo: Palán palán, Nombre toba: Huaaca lamanaxanaxa, Aproximación etimólogica: huaca: vaca, lamanaxanaxa: su aprecio, su interés; lo que le gusta o aprecia la vaca."(Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, registra: Nicotiana glauca Graham (Solanaceae), “palán palán”, "mbelén-mbelén“, “palam palam” (mocoví), etek lhistek (wichí), huaca lamana (toba). (Chifa, Carlos: "Las plantas medicinales usadas por las comunidades nativas del Chaco argentino en la atención primaria de la salud", Redalyc, Sistema de Información Científica)
ADILQ - Asociación de Investigadores de la Lengua Quechua, registra:
"Palanchu - s. Fit. Una planta medicinal. Se la denomina también palán-palán."
"Palán-palán - s. Fit. Nicotiana Glauca. Una variedad de árbol."
(EL QUICHUA DE SANTIAGO DEL ESTERO, DICCIONARIO QUICHUA - CASTELLANO, ).

El nombre común “gandul" (tunante, holgazán), con el que se lo conoce en algunas partes, hace referencia a que debido a su toxicidad no puede utilizarse ni como alimento del ganado, ni para el fuego.


El nombre común “gandul" (tunante, holgazán), con el que se lo conoce en algunas partes, hace referencia a que debido a su toxicidad no puede utilizarse ni como alimento del ganado, ni para el fuego.
Arbusto o árbol de pequeño porte, hojas y tallos glabros, corteza lisa castaño grisácea, follaje glauco, hojas simples, alternas, de bordes enteros, largos peciolos, ramificación abierta.
Abundante floración en panículas terminales, flores tubulares amarillas. Los frutos son cápsulas dehiscentes con numerosas semillas cuya dispersión se da por el viento (anemócora) y el agua (hidrócora).
Es frecuente encontrarlo en terrenos baldíos, lugares degradados y abandonados, en proximidad de escombros y paredes viejas (son plantas ruderales).
El calificativo "ruderal" (del latín ruderis: escombro), se aplica a las plantas que prosperan en hábitats muy alterados por la acción humana. La construcción de infraestructura, las obras de caminos, la roturación de campos y zonas urbanas donde se acumulan escombros, son campo propicio para la colonización de la flora ruderal.
A la especie se le atribuyen propiedades tóxicas, narcóticas, alucinógenas, inseticidas, medicinales (se menciona su empleo como descongestionante en inflamacioneshemorroidales), ornamentales por su densa y extendida floración y tintóreas (proporciona un tinte amarillo).
Es una planta de gran toxicidad para el consumo de humanos y animales.   
Refiere Lombardo: "Se la considera tóxica (es una Solanaceae) por lo que no debe usarse internamente. La decocción de sus hojas frescas en la proporción de 20 gramos en un litro de agua sirve para lavados externos en las almorranas (hemorroides). Sus hojas aplicadas en forma de cataplasmas calientes calman los dolores de granos, forúnculos e hinchazones. Sus hojas frescas machacadas y aplicadas sobre heridas curan rápidamente."(Lombardo, Atilio: "Plantas medicinales de la Flora Indígena")
Hieronymus nos habla de algunas de las propiedades del palan-palan (Nicotiana glauca): "Arbusto o árbol pequeño. Con las hojas administradas en forma de cataplasmas se curan los dolores reumáticos de la cara, etc.; untadas con saliva y aplicadas sobre llagas, diviesos ó inflamaciones y quemaduras, las curan completamente, según pretenden los campesinos. El cocimiento de esta planta ha dado buenos resultados administrado en aplicaciones tópicas contra afecciones hemorroidales, etc.
Parodi dice sobre esta planta : el principio activo es la nicotina, y por consiguiente deberá usarse con mucho discernimiento en la medicina casera, pues su empleo para el uso interno, como parece aconsejarse, puede tener resultados graves."
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).


Vínculos
Novedades en el mundo: Nueva especie mejorada genéticamente contra la contaminación de metales pesados, publicado el 26/10/2009 en ANTAMA– Fundación para la aplicación de Nuevas Tecnologías en la Agricultura, el medio Ambiente y la Alimentación, reproducido por ArgenBio - Consejo Argentino para la Información y Desarrollo de la Biotecnología.

Palma acordeón / Curculigo

$
0
0
Molineria capitulata (Lour.) Herb. / Curculigo
Sinónimos: Curculigo capitulata (Lour.) Kuntze; Curculigo recurvata Dryand.; Leucojumcapitulatum Lour.
Nombre genérico 'Molineria'en honor del Abate chileno Juan Ignazio Molina (1740–1829), un sacerdote jesuita que se dedicó a la historia natural y desarrolló una destacada carrera intelectual en Europa, donde se radica luego de abandonar Chile tras la expulsión de los jesuitas.
El epíteto'capitulata'por sus florescencias dispuestas en capítulos.
Familia: Hypoxidacea.
El nombre de la familia tiene su origen en el género Hypoxis.
Hypoxis en el griego antiguo fue un nombre aplicado primeramente a plantas de hojas ácidas, posteriormente transferido por Linneo como nombre de género, con el significado de “ligeramente ácidas / algo ácidas” (somewhat acid) (University of Wisconsin; Robert W. Freckmann Herbarium, Plants of Wisconsin).

Origen: Nativas de Asia tropical, Indonesia y Australia e introducida y cultivada como ornamental en gran parte del mundo.
Nombres comunes: Acordeón, Falsa palma, Hierba palmera, Palma acordeón, Palma crepe, Palma plisada, Palmera acordeón. Curculigo, Capim palmeira (portugues, Brasil). Accordeon leaves, Palm grass, Pleat palm, Pleated skirt, Whale back,  Weevil lily (inglés). Kärsälilja (finlandés). Da ye xian mao (Pinyin, China).
Son plantasherbáceas, bulbosas y perennes que pueden ser reconocidas por sus rosetas basales de hojas plisadas (plegadas) y flores amarillas cerca del suelo. Las hojas son largas, de nerviación paralela y márgenes enteros y tienen su lámina verde brillante finamente plegada a modo de acordeón. De aspecto similar a las palmeras, son comúnmente utilizadas como ornamentales por sus vistosas hojas. Alcanzan alturas aproximadas entre los 60 y 100 centímetros.

Vínculos
HYPOXIDACEAE

Conejito de campo / Agalinis

$
0
0
Agalinis genistifolia (Cham. &Schltdl.) D'Arcy 
Sinónimos: Agalinis rigida; Gerardia genistifolia; Gerardia rigida.
El nombre genérico derivado del griego dórico 'aga: maravilloso'y 'linum: lino' por su semejanza con el lino.(Etimologia dei nomi botanici e micologici  e corretta accentazione, Acta Plantarum)

El epíteto'genistifolia': hojas de Genista, en referencia a cierta similitud con las hojas de dicho género de la familia de las fabáceas.
Familia: Orobanchaceae (Scrophulariaceae)
Origen: Nativa.

En Argentina se la cita para las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis, Tucumán. Países limítrofes: Brasil, Paraguay y Uruguay. (Portal del 'Instituto de Botánica Darwinion' - IBODA 2014). 
Nombres comunes: Agalinis, Conejito de campo, Moralito, Salvi flora / Salviflora, Savilora, Salvia de la hora (español).
False foxglove, Purple agalinis, Purple false foxglove, Purple Gerardia, Smooth purple Gerardia (inglés).

Hábito: Subarbusto Parásito (Perenne) (Agalinis genistifolia (Cham. &Schltdl.) D'Arcy, en IBODA). 
Hierba o subarbusto perenne de tallos ramosos, hojas opuestas, angostas, lanceoladas, de nervaduras marcadas. Vistosas flores rosadas campanuladas similares a los conejitos que se disponen hacia el extremo de los tallos, frutos en cápsulas marrones que  al abrirse liberan pequeñas y numerosas semillas oscuras. Florece en primavera y verano.
Según refiere Hierónymus (1846-1921), quien entre las Scrophulariaceae registra: "Gerardia rigida (Sin.Agalinis genistifolia), N. v. Salvilora, salvia de la hora. 
Tiene propiedades diuréticas, purgantes y quizas emenagogas: en la Sierra Achala, es usada como Buddleja mendozensis (Gill.), con la que participa del mismo nombre vulgar. Se administra la infusión teiforme a las mujeres cuando les lega la hora de parir."  (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).

Girasoles

$
0
0
Género Helianthus / Girasoles
Helianthus annuus L.

Nombre genérico 'Helianthus'del griego 'helios: sol'y 'anthos: flor', 'flor del sol', en referencia a su capacidad trópica, ya que estas floresgiran sus capítulos hacia el sol. Otros sostienen que dicho nombre hace referencia al aspecto de sol de la inflorescencia.
En la mitología griega, Helio o Helios es la personificación del Sol (su equivalente en la mitología romana).

El epíteto del  latín'annuus: anual'. 
Familia: Asteraceae.
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Girasol es el nombre común con el que se identifican vistosas flores amarillas de diversos géneros y especies y que tiene su origen en la particularidad que presentan de girar en el transcurso del día acompañando la trayectoria del sol.
Refiere Wikipedia:"En botánica, el heliotropismo es el conjunto de movimientos de los vegetales que dirigen sus hojas y flores en dirección al Sol.
El heliotropismo es un tipo del fototropismo (la reacción de un organismo frente a una fuente de luz). Las flores heliotrópicas realizan un movimiento apuntando al Sol, a través del cielo, de Este a Oeste. Y, durante la noche, realizan movimientos azarosos para inclinarse, al amanecer, nuevamente hacia el oriente, por donde el Sol nace. Esta conducta la exhibe, por ej., el Helianthus annuus o más comúnmente conocido como Girasol..."

Hierba Anual, Adventicia
Distribución en Argentina: Provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Sgo. del Estero, Santa Fe y San Luis. (Flora Argentina).

Campo de girasoles en establecimiento rural del Chaco (Argentina).
Nombres comunes: Copa de Júpiter, Corona real, Gigantea, Girasol, Maíz de Texas, Maravilla, Mirasol, Sol de las Indias, Tornasol (español). Girassol, Helianto, Verrucária (portugués). Ekilore (euskera). Sol coronat (catalán). Entre las denominaciones aztecas se mencionan: Acahual, Chimalatli, Chimalacatl, Chimalatl, Chimalitl, Chimalte. Chimalxochitl (del Nahuatl chimali: escudo y xochitl: flor). Inti wayta (quechua). Common sunflower, Sunflower, Wild sunflower (inglés). Courone du soleil, Fleur du soleil, Grand soleil, Plante du soleil, Tournesols (francés). Girasole comune (italiano). Zonnebloemen (neerlandés). Gewöhnliche sonnenblume (alemán).

La familia de las Asteraceae a la que pertenecen los girasoles presentan sus flores dispuestas en inflorescencias compuestas denominadas capítulos, que se hallan rodeadas de una o más filas de brácteas. La característica común de dichos capítulos o cabezuelas florales es que no constituyen una única flor, sino que están  formadas por un conjunto de flores, las tubulares del disco oscuro central dispuestas espiraladamente y las que lo rodean dispuestas radialmentes en forma de pétalos amarillo-dorados, que son en realidad flores liguladas. Cada una de las flores tubulares del disco central como las lígulas o flores liguladas, constituyen una flor en si misma.
Se podría decir que el atractivo de los girasoles no se limita solo a la belleza de sus espectaculares flores de hasta 30 centímetros de diámetro, o a las utilidades surgidas a partir de sus semillas (entre los frutos oleaginosos más importantes del mundo), sino también a la particular geometría en la organización de sus partes. 
Las disposición de las semillas siguen un patrón: la serie o sucesión de Fibonacci. 
Esta famosa serie reconocida desde hace muchos siglos, fue descubierta por Leonardo de Pisa, un matemático italiano del siglo XIII conocido como Fibonacci, de allí el nombre con el que se hizo famosa. Comienza con los números 0 y 1, y los siguientes números de la serie son el resultante de la suma de los dos anteriores: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377.....
Presente en la naturaleza regulando la disposición y forma de crecimiento en numerosos casos, tal como ocurre en el disco central de los girasoles, si observamos atentamente la disposición de las semillas veremos que su configuración es espiralada y su patrón sigue la sucesión de Fibonacci.  

Los girasoles en el arte
Flores que fueron y son inspiración en el arte en todas sus manifestaciones. Tal el caso delos "Girasoles" de Vincent van Gogh (1853-1890), una serie de cuadros al óleo realizados por el pintor holandéscuando vivía en Arlés, en el sur de Francia y que tienen a los girasoles como protagonistas.

"Voy de tu mano y los girasoles / beben la siesta en Gualeguaychú.
Me siento dueño de las calandrias, / tu piel ardida y la libertad...."

("Voy De tu Mano" (Chamamé), Letra de Antonio Tarragó Ros)

"Si me busco no me encuentro / y si me encuentro me voy,
reparto en pedazos, por los barrios mi corazón.
Si no estoy te extraño y si estoy, / me cuesta el amor.
Girasoles amarillos / va la luna y viene el sol...."

("Girasoles amarillos" de León Gieco)
 

"Gira, gira girasol, / Gira, gira como el sol.
Trala, trala, trarilón, / Gira, gira como el sol..." 

("Gira Girasol" de Victor Jara)

Yerba mora / Hierba mora

$
0
0
Solanum americanum Mill. / Hierba mora / Yerba mora / Solanum nigrum L.
El nombre genérico 'Solanum'derivado del latín 'solari: consolar, aliviar', en alusión a las propiedades sedantes que se atribuyen a la hierba. 
El epíteto nigrum del latín niger/gra/grum/: negro, oscuro, sombrío, en referencia al color de sus frutos maduros.
Familia: Solanaceae (Solanáceas)
Solanaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Solanum L. que
"según algunos autores se deriva de la palabra latina solari, que significa "consuelo, alivio al miedo"; aludiendo a las propiedades calmantes atribuídas a algunas de las especies. Otros creen que con ese nombre llamaban los romanos a Solanum nigrum L., planta considerada altamente tóxica."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).


Hábito: Hierba o subarbusto Perenne. Status: Nativa
Distribución en Argentina, Provincias: Chaco, Corrientes, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.

Nombres comunes: Borrachera, Cenizos, Hierba mora, Hierba negra, Hierba negral, Pimenticos, Solano negro, Tabaco cimarrón, Tabaco del diablo, Tomates del diablo, Tomatera borde, Tomatera morisca, Tomatera negra, Tomaterilla, Tomaterilla borde,  Tomatico del diablo, Tomatilla/o, Tomatilo del diablo, Tomatillo negro, Uvas del diablo, Yerba mora, Yerbamora, Yerba mora menor, Yerba morisca, Yerba negra y otros (español). Llague (mapuche). Khayakaya (quechua). Tchoenechichi (azteca). Aguaraguá, Erva de bicho, Ervamoura / Ervamoura,Caraxixú/á, Erva moura açú, Mariapreta, Mariapretinha, Pimenta de galinha (portugués).Morella, Morella negra, Morella vera, Pebre d'ase, Tomaqueta del dimoni, Vertic (catalán). American black nightshade, American nightshade, Black nightshade, Common nightshade, Garden nightshade, Glossy nightshade, Small flowered nightshade, Small flowered white nightshade, White nightshade (inglés). Terongmeranti (EEUU). Morellenoire (francés). Erbamorella, Morellacomune (italiano). Schwarzer nachtschatten (alemán).
Herbácea anual de la familia de las solanáceas, una de las más conocidas, crece silvestre en casi todo el mundo. De aproximadamente un metro de altura, hojas alternas o en pares, peciolo corto, márgenes sinuosos. Inflorescencia en cimas pedunculadas, flores blancas muy pequeñas con los pétalos hacia abajo, anteras amarillas sobresaliendo de la flor. 
Frutos en forma de bayas carnosas de piel lisa, negra y brillante a la madurez, contienen numerosas semillas. Son tóxicos, especialmente los inmaduros, de allí el nombre de tomatito o tomatillo del diablo
La toxicidad disminuye con el grado de madurez, según las referencias, la concentración de solanina (un poderoso compuesto tóxico,  al igual que otros alcaloides - chaconina y solasonina - presentes en el fruto y las hojas de la planta) son mayores en los frutos verdes.
De hábito ruderal, vive en terrenos alterados, incultos, bordes de caminos, etc. 
El calificativo "ruderal" (del latín ruderis: escombro), se aplica a las plantas que prosperan en hábitats muy alterados por la acción humana. La construcción de infraestructura, las obras de caminos, la roturación de campos y zonas urbanas donde se acumulan escombros, son campo propicio para la colonización de este tipo de plantas.
Según Hierónymus: "La yerba de estas especies, que otros consideran como variedades de una misma especie, ha sido oficinal (Herba Solari nigri), y, en estado fresco, se ha usado exteriormente en cataplasmas contra dolores de cabeza, endurecimientos, úlceras y afecciones crónicas del hígado, é interiormente en casos de estagnaciones en el vientre.
Es narcótica y contiene solanina, alcaloide que produce también el vómito. En el Brasil (donde su nombre vulgar es erva moira ó carachicha), se la usa exteriormente como vulnerario en cataplasmas sobre heridas. En Chile, se hace con buen éxito uso del jugo de las hojas en la algorra de los niños (aftas) y también son empleadas estas en los casos de afeccionescutáneas, según dice Bertero...."
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882)  

Refiere Pardalen "Medicina Aborigen Americana", que los aztecas "Entre los narcóticos, empleaban el Tchoenechichi (Solanumnigrum)..."(Pardal, Ramón: "Medicina Aborigen Americana", cap. Medicina de los Aztecas).
"Los frutos son bayas de 1 cm de diámetro, verdes cuando inmaduros, se vuelven negros, brillantes y lisos al madurar. Contienen grandes concentraciones de solanina, un glucósido bastante tóxico de solanidina.Con fines medicinales se utiliza toda la planta que se recoge en otoño y se seca. También se utilizan las bayas y las hojas frescas de las que se extrae la solasodina que la industria farmaceútica utiliza como material de partida para la fabricación de esteroides. Se atribuyen a a esta hierba propiedades diaforéticas, purgantes, narcóticas e anti-inflamatorias, si bien en la práctica, debido a su toxicidad sólo se utiliza tópicamente, en forma de ungüento para el tratamiento de abscesos, heridas y herpes.La solanina se ha utilizado como insecticida agrícola y moluscicida."(IQB, Instituto Químico Biológico).

 
Referencias de uso en la medicina tradicional: SolanumamericanumMill. (hierba mora), (Sinonimia: Solanumnigrum L.), es indígena del Perú. Crece en zonas templadas de todo el mundo, terrenos umbríos y húmedos, arcenes, campos sin cultivar.En la medicina tradicional se utiliza el cocimiento de las hojas, en el tratamiento de la erisipela, el cocimiento o la cataplasma se usa como un poderoso analgésico para combatir neuralgias, reumatismos, etc.; la maceración de las hojas en agua se utiliza como enemas en las fiebres tifoideas y tifus exantemático. El jugo de los frutos se aplica como sedante a los hemorroides externos; el cocimiento en la tos convulsiva; la tintura de los frutos, en frotaciones, en los desvanecimientos de cabeza. La cataplasma de las hojas contra la erisipela.” (FITOICA Revista electrónica Científica del Laboratorio de Productos Naturales que incluye estudios de plantas medicinales. Año 2 - Nº Especial. 2007, Facultad de Farmacia y Bioquímica - Universidad Nacional San Luis Gonzaga).

 
"Durante la supersticiosa Edad Media, Solanumnigrum también fue utilizado en ungüentos de brujas, junto con el acónito, beleño, la belladona y el estramonio."(AmericanAssociationfortheHistoryof Medicine)

Cola de león / Agripalma

$
0
0
Género Leonurus / Cola de león 
Leonurusjaponicus = Leonorus sibiricus 
Nombre genérico Leonurus derivado de lion: león y ourus: cola, "cola de león", en referencia a la forma de las hojas. 
Los epítetos de origen geográfico aluden a Japón Siberia. 
"Cola de león" en inmediaciones de laguna Ávalos (Resistencia, Chaco, Argentina).
Familia: Lamiaceae. 
"Lamiaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Lamium L., que significa en griego 'gola', aludiendo a la bizarra forma de las flores de sus especies." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen y distribución: nativa de Asia, Siberia, Mongolia y norte de China, actualmente extendida por todo el mundo. 
Leonurusjaponicus es citada en Argentina para: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. Nombres comunes: Agripalma, Agripalma de Siberia, Cebadilla, Celedonia, Cola de león, Cuatro cantos, Leonurus, Marihuanilla, Marijuanilla, Mastranto, Panchita, Pequeña marijuana. En portugués: Agripalma, Cardíaca, Cauda de leão, Chá de frade, Cordão de frade, Erva de Macaé, Erva macaé, Rabo de Leão, Rubim. Motherwort (inglés).
Herbácea anual o bianual, de tallos cuadrangulares, robustos, acanalados verticalmente, son pubescentes y puede superar el metro de altura. Es una planta de olor desagradable. Se ha naturalizado como maleza en muchas partes de América tropical.
Hojas opuestas, verde grisáceas (más claras del envés), profundamente divididas, peciolos largos. Inflorescencias en verticilos que van acortando su separación hacia el vértice. 
Flores rosa- purpúreas muy vistosas, atraen abejas y mariposas.


Información de IQB - Instituto Químico Biológico - España
Plantas Medicinales: AgripalmaLeonurus cardiaca, L: Planta vivaz que desprende un olor desagradable con hojas rugosas al tacto, dentadas y de forma ovalada que crece en las cunetas y lugares no cultivados. Las hojas son de color verde oscuro en el haz y blanquecino el envés. Las flores, que aparecen de julio a septiembre, son muy vellosas, de color púrpura rosado y están repartidas en verticilos a todo lo largo del tallo
Se recolectan los tallos y en particular las partes aéreas de las hojas inferiores y se dejan secar a la sombra o en estufa a una temperatura no superior a los 35º. 

La agripalma contiene un principio activo amargo, la leonurita, alcaloides, taninos y aceites esenciales.
La infusión (una cucharadita de hojas secas/taza) se utiliza para el tratamiento de enfermedades nerviosas como la jaqueca, histerismo, epilepsia o angustia. Se ha sugerido que los efectos de la agripalma podrían ser similares a los que produce la melatonina
En cardiología, para el tratamiento de arritmias e hipertensión. Presenta unos efectos parecidos a los de la valeriana.
En dosis puede provocar irritación en la mucosa intestinal y genital con diarreas y a veces hemorragias digestivas o uterinas. 

El nombre científico y algunos de los comunes dados a esta planta ponen de manifiesto su amplia gama de usos, por una parte en tratamientos del corazón (acción tónica, fortalecimiento, taquicardia, problemas circulatorios, etc); y por otra, su pertinencia a las condiciones menstruales y del útero, ya sea como regulador de la menstruación y causas asociadas, menopausia, efectos relajantes, etc. (Common Motherwort Leonurus Cardiaca Motherwort Herb Extract)
Debido a su capacidad de estimular las contracciones uterinas no se recomienda durante el embarazo, excepto llegada la fecha del parto, cuando es utilizada debido a su capacidad de estimular las contracciones uterinas facilitando el mismo. El nombre Agripalma hace referencia justamente a una de las formas de presentación del parto ya que según el significado de los nombres romanos Agrippa era"aquél nacido de pies".(Los nombres Romanos)
Su fama de buen tónico cardiovascular se remonta en el tiempo y trasciende en su nombre científico Leonorus cardiaca.
Las semillas, hojas y flores fueron y son consideradas de gran valor medicinal en diversas culturas.
En la Medicina Herbal China se comercializan productos farmaceúticos aprobados: Yimucao / Yi mu cao.  

Algunas leyendas orientales relacionan su consumo con la longevidad. Según dicen existió en China un emperador que había asumido el trono a los siete años y para quien las predicciones anunciaban una corta vida. Comenzó entonces una extensa búsqueda de un remedio que la prolongase y así se llegó a un brebaje hecho de agripalmaque debía beber todos los días, dicen que finalmente vivió hasta los 70 años.
Otra leyenda habla de un joven que, expulsado de su aldea por un delito menor, llegó a vivir tres siglos por haber bebido agua que estaba en contacto con una gran cantidad de plantas de agripalma, que abundaban en el lugar de su exilio.
Vínculos
Orfila, Edgardo &Farina, Eduardo : Lamiaceae, en “Aportes Botánicos de Salta”,
Flora del Valle de Lerma, Vol.4, Mayo 1997, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Salta, ArgentinaLeonurussibiricus, Wikipedia
Agripalma(Leonurus cardiaca)

Agripalma, Medicinal HerbInfo
Fichas de CONABIO, México

Botoncillo / Clavel de pozo

$
0
0
Eclipta prostrata L.
Sinónimos: Eclipta alba, Eclipta erecta, Galinsoga oblongifolia, Polygyne inconspicua, Verbesina alba, Verbesina conyzoides, Verbesina prostrata, Wiborgia oblongifolia. 
El nombre genérico'Eclipta'deriva del griego 'ekleipo' que significa 'deficiente', en referencia a la ausencia de vilano. El epíteto del latín 'postrata: postrada'.
Familia: Asteraceae.
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
En Argentina se la cita para las Provincias: de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan y Tucumán. 

Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Anisillo, Botoncillo, Botón blanco, Cabeza de pollo, Clavel de pozo, Eclipta, Florcita, Hierba de/del tajo, Hierba prieta, Monte negro, Naparo cimarrón, Tinta, Verdolagón de playa, Yerba de tago, Yerba de tajo (español). Tak'ák' lechí ('pata de chajá' en Moqoit*1). Naanaxaq'te (Qom*2). Tangará ka’a (Guaraní*3). Curichera (Bolivia). Agrião do brejo, Cravo bravo, Erva botão, Erva lanceta, Erva portão, Ervanço, Pimenta dágua, Quebra pedra, Sucurima, Suricuína, Tangaracá, Verbesina (Brasil). False daisy, Swamp daisy, White eclipta, White heads, White twinheads (inglés). Éclipte blanche, Éclipte droite (francés). Mehlblume (alemán). Li chang (chino). Han Lian Cao (mandarin). Bhangra, Bhringaraj, Bhringraja (India). Takasaburo (japonés). Hanryeoncho (coreano).  
*1- Eclipta alba / Tak'ák' lechí (moqoit / mocoví: pata de chajá).  Registrado por Scarpa, G. y Rosso, C.: "La Etnobotánica Moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto"; Descripción, Actualización y Análisis de la Nomenclatura Indígena; Bol. Soc. Argent. Bot. 49 (4) 2014) 
*2 - Especie: Eclipta prostrata (L.) L. / Nombre criolo: tinta /  Nombre vernácuo toba: Naanaxaq'te Registrado en Etnica VIII, 
*3 - Tangará ka’a / False Daisy / Eclipta prostrata, registrado en CADENA DE HIERBAS MEDICINALES Y AROMATICAS, ANEXO: "Compendio de especies de Plantas Medicinales y Aromáticas producidas y comercializadas en y desde Paraguay"; trabajo elaborado por Marcel Barceló y Enrique Báez; 2011, Paraguay.
Hierba Anual, Nativa.
Crece comunmente en sitios húmedos, es considerada
una maleza de cuidado
a nivel mundial en el cultivo de arroz y otros que requieran de humedad. 

Ilustración de Wikipedia
Francisco Manuel Blanco (O.S.A.) 
Flora de Filipinas, Gran edicion - Atlas II
En Brasil se la emplea en la herbolaria por sus Propiedades: antiasmáticos, astringentes, cicatrizantes, laxantes,purificadores, como suero antiofídico, etc
Hieronymus registra "Eclipta alba (Hassk.). 
En las islas Molucas, esta yerba se come como hortaliza. Se hace también de ella un uso medicinal como vulnerario, aplicándola sobre las cortaduras a guisa de los bálsamos resinoso-aromáticos."(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882). 
En la herbolaria la planta es mencionadaen el preparado de varios productos ligados al cuidado, mantenimiento y cosmética capilar.  
Es una de las hierbas empleadas frecuentemente en muchas recetas de la medicina tradicional china y Ayurveda.  
Considerada un buen tónico para la regeneración y crecimiento e indicada en casos de pérdida del cabello y calvicie. 
Eclipta fue mencionada y reconocida por sus efectos en antiguos Tratados y Compendios de Materia Médica (Xin Xiu Ben Cao; Ben Cao Gang Mu; Ben Cao Zheng Yi, Ben Cao Jing Shu), catalogada entre las mejores hierbas para el cuidado del cabello.
 

Ornamentales en nuestros jardines 5

$
0
0

Género Miscanthus
Origen: Asiático. 
Familia: Poaceae 
"Poaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Poa L., que a su vez significa en griego "pasto, zacate."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Miscanthus sinensis'Variegatus'
Sinónimos: Erianthus japonicus, Eulalia japonica, Miscanthus japonicus, Ripidium japonicum, Saccharum japonicum, Xiphagrostis japonicus.
El nombre del género 'Miscantus'deriva de las palabras griegas mischos (pedicelo) y anthos (flor), en referencia a la pareja de espiguillas pediceladas.
El epíteto latino'sinensis'en alusión a su origen chino. 
Origen: nativas del Este de Asia, China, Japón, Taiwán y Corea. 
Nombres comunes: Eulalia, Miscantus, Pasto plateado chino (español). Eulália grama, Grama de prata japonesa, Grama de solteira, Grama de prata variegada, Grama de Susuki, Grama porco-espinho, Prata pena (portugués). Chinese plume grass, Chinese silver grass, Eulalia grass, Maiden grass, Porcupine grass, Susuki grass, Variegated Japanese silver grass, Variegted silver grass (inglés). Prachtriet (holandés). Chinesisches stielbluetengras, Gemeines chinaschilf, Schilfras chinesisches(alemán). Miskant chiński (polaco). Kitajski prstasti trstikovec (esloveno). Susuki (japonés).
Es una herbácea perenne que alcanza unos 2 metros de altura, forma densas matas de hojas acintadas, estrechas, de márgenes ásperos que crecen erguidas pero por su longitud tienden a curvarse en atractivas cascadas en dirección al suelo. Las variegadas pueden presentar rayas longitudinales blanco plateado (forma variegata) o transversales amarillo pálido o crema (forma zebrina). 
Inflorescencias terminales en panículas corimbosas de aspecto plumoso. 
El Miscantus necesita exposición a pleno sol o  semisombra ligera y riego moderado,  resisten bien la sequía. 
Muy cultivada como planta ornamental, en forma aislada o en macizos.
En algunas partes de Norteamérica constituye una plaga y apesar de que no ha causado tanto daño como otras hierbas invasoras, su capacidad de colonizaráreas perturbadas y su popularidad como especie ornamental, la convierten en una seria amenaza para la flora nativa.
Miscanthusproporciona una fibra de buena calidad para hacer papel. Wikipedia refiere:"Miscanthus sinensis 'Giganteus' se cultiva principalmente para la producción de bio-energía o pasta de papel en Europa y Asia." 
Especies de Miscanthus estánsiendo investigadas para su uso en biocombustíbles.
Viewing all 356 articles
Browse latest View live




Latest Images

Pangarap Quotes

Pangarap Quotes

Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.

Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.

HANGAD

HANGAD

MAKAKAALAM

MAKAKAALAM

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC